EL   EMBARGO   NORTEAMERICANO

 

Esta es la página web del profesor Manuel Castro Rodríguez, quien la ha diseñado y es su editor.

 

Las imágenes y artículos que muestran el nombre de su autor han sido tomados de otros sitios de internet. El resto es creación del profesor Manuel Castro Rodríguez, por lo que tiene todos los derechos reservados, estando prohibida su reproducción si no posee su autorización escrita.

 

 Correo de contacto (profesorcastrocuba@aol.com)

 

 

I invite you to read the Articles 5, 39, 53, and 62 of the Constitution of the Republic of Cuba. Would you accept that the Constitution of your country had similar articles?

 

I would agree that the U.S. will lift the embargo on Cuba if previously the Cuban government would make the following changes to the Constitution of the Republic of Cuba:  

 

- To eliminate the Articles 5, 39, 53, and 62. 

 

- To include appropriate Articles provididng the right to strike and the freedom to create independent trade unions that could negotiate the contracts with employers on payment and other conditions.

 

 

Véanse las condiciones infrahumanas

que sufrirían los trabajadores cubanos

empleados por los inversionistas en la Cuba castrista

 

 

Guillermo Cabrera Infante:

nadie dice que Cuba puede comerciar con cuanto país desee en América, desde Canadá hasta Argentina, con Europa entera y toda Asia”.

 

Fidel Castro Ruz:

(‘Fidel Castro y los Derechos Humanos’, Editora Política, La Habana, 1988)

A las dictaduras hay que imponerles restricciones financieras, económicas y materiales, para que no se enraícen largos años….Medidas diplomáticas y morales no funcionan contra las dictaduras, porque estas se burlan de los Gobiernos y de los pueblos”.

Cuba  owes U.S. $7 billion for the nationalization without compensation of American companies by the Castro regime in 1960.

 

Compensation for these expropriated properties of U.S. citizens and corporations has never been made or offered as required under international law. 

 

American complainants have been waiting for compensation for 54 years.

Two principal Cuban laws enabled the expropriations

 

The first was the 1959 Agrarian Reform Act, which authorized compensation for property takings related to the sugar industry in the form of redeemable twenty-year “Agrarian Reform Bonds” with an annual interest rate not to exceed 4.5% to be financed out of the annual budget.

 

The second was Law 851 of 1960.This law authorized compensation for property takings of U.S. nationals in the form of thirty-year government bonds with an annual interest rate of 2%. For real property, Cuban law allowed for compensation to include a 15% profit and actual expenses in addition to the base value for vacant residential lots, and a 12% profit for lots suitable for commercial use.

 

 

Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz

el 6 de agosto de 1960,

donde leyó la lista de

las propiedades norteamericanas que confiscó,

sin darle indemnización alguna a sus propietarios

En respuesta a la expropiación sin compensación de las propiedades norteamericanas, la administración de Eisenhower decretó un embargo comercial parcial contra Cuba el 19 de octubre de 1960, prohibiendo las exportaciones, exceptuando alimentos, medicinas y suministros médicos.

 

El 7 de febrero de 1962 -tres años después de haberse producido el asesinato de la Revolución cubana y ocho meses antes de comenzar la crisis mundial por los misiles nucleares soviéticos instalados en Cuba- el presidente Kennedy  -invocando la Ley de Comercio con el Enemigo, de 1917-  mediante la Proclama Presidencial 3447 (27 F.R. 1085) decretó un embargo comercial, económico y financiero contra Cuba.

El presidente William J. Clinton firmó Cuban Liberty and Democratic Solidarity (Libertad) Act of 1996 el 12 de marzo de 1996, dos semanas después del derribo ilegal de dos avionetas civiles desarmadas mientras surcaban el espacio aéreo internacional, por aviones de guerra MIG de la Fuerza Aérea de los hermanos Castro, causando la muerte instantánea de cuatro cubanos, tres de los cuales eran ciudadanos norteamericanos.

Requisitos para el levantamiento del embargo

 

La ley norteamericana Cuban Liberty and Democratic Solidarity (Libertad) Act of 1996 -más conocida como ley Helms-Burton- establece como principales requisitos para el levantamiento del embargo estadounidense que el Gobierno de Cuba:

 

- Legalice las actividades políticas.

 

- Dé a conocer un listado con todos los presos políticos y permita que organizaciones internacionales de derechos humanos realicen investigaciones de las cárceles cubanas.

 

- Programe elecciones democráticas.

Cuba hasn’t earned embargo’s end

Editorial of The Miami Herald

Oct 25, 2014


In October of 1960, the United States imposed an embargo on exports to Cuba covering all commodities except medical supplies and certain food products. That was the beginning of a trade embargo that still endures and still inspires heated debate.


The anniversary of the embargo, plus this week’s upcoming vote in the United Nations condemning it — which the United States will lose, as usual — have prompted calls for a reassessment. Dropping the embargo altogether would require action by Congress. Meanwhile, anti-embargo advocates say, there’s a lot the president can do to soften or minimize its effects and open the door to restoring full ties with Cuba.


We disagree. Such a move would be premature and utterly lacking in justification at this time.


Granted, Raúl Castro has loosened the reins on the tightly controlled economy to permit more individual businesses. Some citizens can own property, and new rules are designed to encourage foreign investment. But it’s only because Cuba has been frozen in time for so long that such minimal change seems so dramatic. The Cuban nomenklatura still runs the Soviet-style planned economy that largely remains in place, and its members remain its major beneficiaries.


Some see vague government statements from Havana welcoming renewed diplomatic ties with the United States as a sign that it’s willing to negotiate longstanding differences. We would attribute that not to any goodwill but rather to Cuba hedging its bets as it nervously watches the slide in oil prices and the rise of political instability in Venezuela.

The Andean country has been the Castro brothers’ main benefactor in the last few years, helping prop up Cuba’s chronically weak economy with cheap oil. But if oil prices continue to drop, Venezuela’s Nicolás Maduro will need every penny he can get selling oil on the international market. He won’t hesitate to throw Cuba under the bus if it means survival for the Chávez movement in Caracas.

That makes the timing of any move by Washington toward Havana particularly inappropriate. Why throw it a lifeline now?

Yet even if these objections could be met, the greater issue remains unresolved: Cuba is still an unforgiving, authoritarian police state that will stop at nothing to stifle those it deems enemies of the state.


Here’s what Human Rights Watch says: “The Cuban government continues to repress individuals and groups who criticize the government or call for basic human rights. Officials employ a range of tactics to punish dissent and instill fear in the public, including beatings, public acts of shaming, termination of employment and threats of long-term imprisonment.”


Arrests of dissidents are going up, not down. Press freedom? Forget about it.


Nor has the Cuban government bothered to investigate the death of Oswaldo Payá, perhaps Cuba’s most prominent advocate of democracy, nor to allow an independent investigation of his supposed “accident” by anyone else.


Then there’s the case of American Alan Gross, sentenced to 15 years in prison for “acts against the independence or the territorial integrity of the state.” Translation from the Kafkaesque: He was caught bringing a satellite phone to Cuba’s small and beleaguered Jewish community.
 


Is there any doubt that the Castro brothers remain committed to maintaining their dictatorship over Cuba? Of course not. As long as that remains the case, the United States has no incentive to extend a welcoming hand.

Junio de 1959, crisol del diferendo

Arnaldo M. Fernández

30 de junio de 2014

 

El error histórico acaso más trascendental del castrismo: haber repudiado la condición externa más importante del desarrollo en Cuba, que es la cercanía geográfica y cultural de la mayor potencia mundial

 

El 24 de junio de 1959, el secretario de Estado Christian Herter recibió a Robert “Bob” Kleberg, presidente del King Ranch. La víspera, el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) había resuelto expropiar los latifundios ganaderos en Camagüey. Kleberg alegó que así se tornaban “imposibles las relaciones entre nuestro país y Cuba, además de crear una nación bajo control comunista cerca de nuestras costas”.

 

El disimulo de intereses con ideologías no es teorema que deba demostrarse, sino axioma bien sentado como lección de la historia. El caso Kleberg ilustra cómo siempre podrá agitarse algo ideológico —en su época, el trapo rojo— para reforzar la defensa de intereses creados.

 

King Ranch se había fundado en Santa Gertrudis Creek (Tejas) hacia 1852 y en 1933 Kleberg pasó a administrarlo. Hacia 1952 compró tierras en Cuba para expandir su negocio ganadero. El 6 de julio de 1972, la Comisión de Arreglos de Reclamaciones Extranjeras (FCSC) certificó que la debida compensación a King Ranch Inc. por la expropiación de unas 1.146 caballerías (40 mil acres) en la Isla ascendía a $3.216.084. Kleberg fallecería en 1974 sin cobrar un quilo [centavo en el lenguaje coloquial cubano].

 

Kleberg exigió a Herter presionar a Castro quitándole a Cuba su cuota azucarera para que la industria nacional entrara en crisis y aumentara el desempleo. Al apretar el hambre, la reforma agraria se percibiría como causa de efecto catastrófico. Herter preguntó si de este modo caería Castro y Kleberg respondió tajantemente que sí.

 

Al día siguiente fue recibido por el presidente Dwight Eisenhower, quien el 27 de junio escribió a Herter y adjuntó las cinco proposiciones de Kleberg: suspender la cuota azucarera, congelar los activos cubanos, exigir pasaporte visado y no conceder visas turísticas, realizar maniobras navales en el Caribe y hacer propaganda con que EEUU fue a la guerra en 1898 para liberar a Cuba de la tiranía española y ahora no permitiría que el comunismo acabara con la libertad (Foreign Relations of the United States, 1958-1960, Cuba, VI, páginas 539-541 passim).

 

Brevísima cronología

 

La Casa Blanca presionó con todo eso y más, pero Castro capeó el temporal y justificaría el diferendo con la idea sonsa de que EEUU está animado por la “constante pretensión de apropiarse de Cuba”. Solo que hasta el historiador oficial Oscar Pino Santos demostró que todo ademán de anexión obedeció a intereses pasajeros antes que a semejante predisposición (El asalto a Cuba por la oligarquía financiera yanqui, Casa de las Américas, 1973, pp. 23 s).

 

Hoy es tan ridículo preguntarle al vicepresidente Biden si EEUU invadirá la Isla como agitar un cartel de la invasión impreso por el Departamento de Orientación Revolucionaria (DOR), pero la bandería anti-Castro cae en la sonsera correlativa de que EEUU se propuso cambiar el régimen político de Cuba en 1960 como reacción al giro hacia el comunismo.

 

-En su informe de octubre de 1961 sobre el fiasco en Girón de la operación paramilitar encubierta contra Castro, el Inspector General de la CIA Lyman Kirkpatrick confirmó que Washington había adoptado “formalmente” el programa de acción encubierta contra el régimen de Castro el 17 de marzo de 1960, pero la cosa venía andando desde 1959.

-En memo de 11 de diciembre de 1959 a sus superiores, el jefe de la División Hemisferio Occidental (WH) de la CIA, Joseph C. King, subrayó que la dictadura castrista de “extrema izquierda” podía derrocarse sólo por “acción violenta”, propuso hacerlo “en un año” y aun recomendó darle taller a “the elimination of Fidel Castro”.

-En memo de 5 de noviembre de 1959 a Eisenhower, Herter recalcó que todas las acciones debían orientarse a fomentar y alentar —dentro de Cuba y en toda América Latina— la oposición al régimen de Castro, pero “sin dar la impresión” de ejercer presión directa ni de intervenir más allá de la defensa de los legítimos intereses de EEUU.

-El 31 de octubre de 1959, Eisenhower aprobó un programa del Departamento de Estado y la CIA para dar apoyo a la oposición interna y atribuir la caída de Castro a su propio desgobierno (Paramilitary Study Group Report, 13 de junio de 1961, pp. 3 s).

-En la sesión del 14 de enero de 1960 del Consejo de Seguridad Nacional, el subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos, Dick Rubottom, explicó que desde junio de 1959 se había decidido que “no era posible lograr nuestros objetivos con Castro en el poder”. Entre julio y agosto se elaboró aquel programa aprobado el 31 de octubre.

 

Error histórico

 

Ni siquiera los acuerdos Castro-Mikoyan de comercio y crédito, suscritos el 13 de febrero de 1960, tienen más fuerza argumentativa que la Ley de Reforma Agraria, promulgada el 17 de mayo de 1959, para puntualizar la inflexión de las relaciones Cuba-EEUU hacia lo peor. La historia oficial lleva mucha razón en que la reforma agraria puso al Gobierno Revolucionario en mala con Washington, pero no ahonda en que la ganadería y la agricultura terminarían por hacerse leña. El actual mastermind de la economía, Marino Murillo, confiesa: “Lo que más presiona al país [es] importar anualmente unos 2 mil millones de dólares en alimentos”.

 

Así, el caso Kleberg ilustra el error histórico acaso más trascendental del castrismo: haber repudiado la condición externa más importante del desarrollo en Cuba, que es la cercanía geográfica y cultural de la mayor potencia mundial. Este yerro se soslaya también por el revisionismo empeñado en corregir “la pretensión secular” de EEUU por apoderarse de Cuba con otra obsesión moral de signo contrario: EEUU no se propuso cambiar el régimen político de Cuba en 1959, porque era más o menos la democracia de la constitución de 1940.

 

-Castro gobernó como le dio la gana desde su ascenso a Primer Ministro el 16 de febrero de 1959. En su Biografía a dos voces (Debate, 2006) relata cómo planteó “una reforma agraria mucho más radical” que el proyecto de ley coordinado por el Che Guevara y, al volar a la Sierra Maestra para la promulgación simbólica, se le ocurrió “la idea de las cooperativas y puse esa idea en la ley”.

-El 26 de enero de 1959, los líderes del partido comunista en Cuba publicaron una carta-programa con quince medidas propuestas al presidente Manuel Urrutia, que empezaban precisamente por la ley de reforma agraria.

-El 23 de febrero de 1959 principiaron en secreto las reuniones para sacar la ley. Alfredo Guevara narró a Tad Szulc que, a tal efecto, se encuevó en Cojímar y Tarará con el otro Guevara, Antonio Núñez Jiménez, Vilma Espín, Segundo Ceballos y Pino Santos. Castro dejaba trabajar unas cuantas horas y después regresaba a cambiarlo todo.

-Pino Santos relató que, si hubiera sido por Castro, toda la tierra se habría nacionalizado como hizo Lenin en la Rusia de 1917, pero el Che atajó con que no era necesario.

-Sendas copias de la primera versión de la ley se entregaron a los cuadros comunistas Blas Roca y Carlos Rafael Rodríguez. Roca comentó que “la clave de todo” era el primer artículo: proscribir el latifundio y limitar a 30 caballerías la propiedad de la tierra, extensible hasta 100 en fincas de intensa explotación.

 

Coda

 

Kleberg, guiado por el interés, andaba menos despistado que la historiografía crítica, dizque guiada por el conocimiento. Al conocerse que el proyecto de ley del Ministro de Agricultura, Humberto Sorí Marín, había sido desechado por otro del Che Guevara, el director de la Oficina de Asuntos Económicos Regionales del Departamento de Estado, Harry Turkel, notificó confidencialmente a Herter: “Nuestra esperanza original ha sido en vano; al gobierno de Castro no vale la pena salvarlo”. Sólo que Castro acabaría arreglándoselas para preservar su gobierno por entre las peripecias derivadas del error histórico seminal: no atenerse al debido compromiso de intereses con EEUU.

Cuban Liberty and Democratic Solidarity (LIBERTAD)

Act of 1996

 

On February 24, 1996, Cuban military aircraft shot down two unarmed U.S. civilian aircraft piloted by four Cubans over international waters. This attack resulted in the deaths of three U.S. citizens and one permanent resident. Two weeks after, on March 12, 1996, President William J. Clinton signed the Cuban Liberty and Democratic Solidarity (Libertad) Act of 1996 into law. The U.S. trade embargo against Cuba, once a matter of executive discretion, was now codified into law. While the legislation calls for a variety of different elements, it has two key components in relation to the presidency:

 

1- The embargo can only be repealed by Congressional vote.

 

2- It cannot be repealed until a democratic government is elected in Cuba that includes neither Fidel nor Raul Castro.

 

Besides, while Cuban-Americans represent only a tiny fraction of the Hispanic population of the United States, four of them have been elected to the United States Senate.

 

Cuba depende de Estados Unidos como nunca antes en su historia.  Sólo en el año 2012, los cubanos radicados en Estados Unidos enviaron 5.105 millones de dólares entre efectivo y bienes. De hecho, el lema de la Cuba republicana “sin azúcar no hay país ha sido sustituido en la Cuba castrista por el de sin exilio no hay país.

 

Además, el Gobierno de Cuba depende de EEUU, que es su principal suministrador de alimentos y medicamentos.

Fidel Castro se quedó afónico mientras leía la lista de

las propiedades norteamericanas que confiscó,

sin darle indemnización alguna a sus propietarios

La neolengua de los hermanos Castro

usa  los  vocablos 

‘confiscar’ ‘expropiar’  y  ‘nacionalizar’,

que en realidad significan robar

 

 

Véanse las propiedades robadas

por los hermanos Castro

 a extranjeros y cubanos

En 1985, en una entrevista concedida a J. Elliot y M. Dimally publicada en Cuba con el título de Nada podrá detener la marcha de la historia, el dictador Fidel Castro Ruz  declaró:

 

Afortunadamente dependemos muy poco del mundo occidental y no dependemos para nada de las relaciones con Estados Unidos. Me pregunto cuántos países del mundo podrían decir esto.

 

Yo pienso que Estados Unidos tiene cada vez menos cosas que ofertar a Cuba. Si nosotros exportamos azúcar y Estados Unidos está reduciendo sus importaciones de azúcar, les está reduciendo casi a cero la cuota a muchos países latinoamericanos (…) En cuanto a las posibilidades del turismo, hoy tenemos más demandas que capacidades hoteleras. La supresión del bloqueo sólo a largo plazo implicaría alguna ventaja (…)

 

Pero bien, hablando con franqueza: las relaciones económicas con Estados Unidos no implicarían para Cuba ningún beneficio fundamental. Si mañana se reanudaran las relaciones con Estados Unidos, habría que ponerse a elaborar planes para nuevas producciones que tuvieran el objetivo de exportarse a Estados Unidos, porque todo lo que nosotros producimos hoy y lo que vamos a producir en los próximos cinco años está vendido ya a otros mercados (…) Los cítricos, gran parte del azúcar, gran parte del níquel y otros productos los exportamos a los países socialistas, que nos pagan precios muchos más altos que lo que nos pagaría Estados Unidos y nos venden más baratos sus productos, y que nos cobran mucho menos intereses por los créditos, y nos renegocian la deuda a 10, 15 y 20 años, sin intereses. ¿Qué vamos a hacer? Hay un dicho campesino que dice que ‘no se puede cambiar la vaca por la chiva’”.

 

Las supuestas señales de cambio de la tiranía castrista son mensajes tramposos -necesidad de oxígeno para seguir en el poder-, como lo demuestra el incremento de la represión desde que Raúl Castro Ruz asumió como dictador designado.

 

El Archivo Cuba ha documentado 166  muertes y desapariciones ocurridas bajo el mandato de Raúl Castro, o sea, desde el 1 de agosto de 2006 al 15 de diciembre de 2013.

 

Desde enero de 2010, año en que comenzó la excarcelación y el destierro de la mayoría de los presos políticos de la Primavera Negra, la detención arbitraria de críticos del régimen militar cubano se ha incrementado:

Año 2010: 2.074

 

Año 2011: 4.123

 

Año 2012: 6.602

 

Año 2013: 6.424 

 

En los primeros cinco meses de este año 2014 se han documentado  4.941  detenciones  arbitrarias  por  motivos  políticos: 1.052 en enero, 1.051 en febrero, 813 en marzo, 905 en abril y 1.120 en mayo, denuncia en su informe mensual sobre represión la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).

 

El verdadero diferendo es el que existe entre el régimen de facto vigente en Cuba desde hace más de medio siglo y sus ciudadanos. ¿Por qué los hermanos Castro no hacen un plebiscito, como lo hizo el dictador Pinochet?

 

 

Análisis sobre el embargo

¿Qué pasaría si los Estados Unidos eliminan las restricciones de viajes hacia Cuba y el embargo?

Jaime Suchlicki*

20 de octubre de 2014


Si los Estados Unidos eliminan las restricciones de viajes para turistas americanos y el embargo sin que hayan habido reformas significativas en Cuba, las implicaciones serían importantes:

 

  • Las empresas del estado se fortalecerían como consecuencia del dinero de turistas americanos. La industria turística está controlada por los militares y por el General Raúl Castro, hermano de Fidel.

 

  • Los turistas americanos estarían limitados en su interacción con los cubanos. La mayoría de los hoteles en Cuba están construidos en sectores aislados y controlados por el eficiente aparato de seguridad cubana. La mayoría de los americanos no hablan español, van a tener contacto limitado con cubanos de a pie, y no están interesados en visitar la isla para subvertir al régimen. La Ley 88 de 1999, le prohíbe a los cubanos aceptar publicaciones de turistas. Una de las penalidades establecidas por dicha ley es encarcelamiento.

 

  • El gobierno de Castro recibiría los dólares que necesitan y el impacto del turismo sobre el pueblo cubano sería limitado. Sólo una pequeña porción de dólares seria recibida por los cubanos pobres. Los mayores beneficiaros serían el estado y las compañías extranjeras.

 

  • Los turistas gastarían sus dólares comprando productos como por ejemplo ron, tabaco, etc., manufacturados por compañías gubernamentales o extranjeras, y se hospedarían en hoteles pertenecientes, parcial o completamente, al gobierno cubano. Gaviota, la principal aerolínea dentro de la isla, pertenece y es controlada por los militares cubanos.

 

  • Es ingenuo asumir que el liderazgo cubano dejaría a los turistas o negociantes americanos subvertir la revolución e influenciar la política interna. Se ha visto como bajo ciertas circunstancias, los turistas americanos en Cuba pueden ser amenazados y hasta encarcelados.

 

  • En las últimas décadas, cientos de miles de canadienses, europeos y latino-americanos han visitado la isla. Cuba no es más democrática ahora. Cuba continua siendo un sistema totalitario ya que el Estado y el aparato de control se han enriquecido con la entrada de dólares.

 

  • Similar a lo ocurrido a mediados de los 90s, una infusión de dólares americanos le proveerá al régimen menos incentivo para adoptar mas reformas económicas. Las reformas económicas en Cuba se introdujeron a principios de los 90 cuando la contracción económica de la isla estaba en su peor estado. Una vez que la economía se comenzó a estabilizar en 1996 debido al turismo extranjero, las inversiones y remesas de exiliados, Castro frenó y anuló muchas de las reformas que se habían implementado.

 

  • Eliminar las restricciones de viajes y el embargo sin primero obtener importante concesiones mandaría un mensaje erróneo a los enemigos de los Estados Unidos: que un líder extranjero puede expropiar sin compensar; permitir el uso de su territorio para introducir misiles nucleares apuntados a los Estados Unidos; apoyar terrorismo y causas anti-americanas alrededor del mundo; y que eventualmente los Estados Unidos “olvidaría y perdonaría”, y recompensaría con turismo, inversiones y ayuda económica.

 

  • Desde los tiempos de Ford y Carter, la política estadounidense hacia Latino América ha destacado la importancia de la democracia, los derechos humanos y gobiernos constitucionales. Bajo el Presidente Reagan, los Estados Unidos intervino en Granada, bajo el Presidente Bush, Sr. los Estados Unidos intervino en Panamá y bajo el Presidente Clinton los Estados Unidos desembarcó marines en Haití, todo para restaurar la democracia en esos países. Los Estados Unidos han prevenido en la región golpes de estado y han apoyado a los pueblos en elecciones libres. La política norteamericana no ha sido aplicada con igualdad en todo el mundo, pero si, es la política en la región. Cuba es parte de Latino América. Aunque nadie está abogando por una invasión militar, normalizar las relaciones con una dictadura militar en Cuba mandaría un mensaje erróneo al resto del continente.

 

  • Posiblemente los hermanos Castro pudieran restringir los viajes de cubano-americanos a la isla una vez que los turistas americanos comiencen a viajar a Cuba. Para el régimen de la Habana, los cubano-americanos representan un grupo subversivo pues pueden hablar con amigos y familiares en la isla, e influenciar opiniones sobre el régimen y sobre los Estados Unidos. De hecho, el retorno de exiliados cubanos de 1979-80 precipitó los éxodos masivos de cubanos desde Mariel en 1980.

 

  • La entrada masiva de turistas americanos a Cuba puede tener un efecto negativo sobre las economías de los países caribeños más pequeños como Jamaica, la República Dominicana, las Bahamas, Puerto Rico, y hasta la Florida, que dependen en gran parte del turismo. Hay que planificar con prudencia para no causar problemas económicos ni sociales en estos países.

 

Si se elimina el embargo se desarrollaría un comercio y unas inversiones limitadas con Cuba. Esto tendría implicaciones importantes.


Comercio

 

  • Todo comercio en Cuba es con las empresas pertenecientes al Estado. Cuba tiene poco crédito y es una nación con una gran deuda externa. Los Estados Unidos y sus empresas tendrían que proveer crédito a las compañías cubanas para comprar productos en los Estados Unidos. Existe una larga historia de falta de pago por parte de los cubanos.

 

  • Es muy posible que Cuba no compre grandes cantidades de productos americanos. Durante los últimos años, Cuba ha comprado cientos de millones de dólares en comida a los Estados Unidos. Ahora esa cifra ha bajado a $170 millones al año. Cuba puede comprar en cualquier otro país y no es probable que abandone sus relaciones con China, Rusia, Venezuela e Irán por convertirse en un socio comercial de los Estados Unidos.

 

  • Cuba tiene pocos recursos y productos para venderle a los Estados Unidos. El níquel, uno de los principales productos exportados por Cuba, es controlado por los canadienses y es exportado en gran parte a ese país. Cuba ha destruido la industria azucarera y en los Estados Unidos no hay mucho interés por el azúcar. Aunque el ron y el tabaco son productos importantes de exportación, el tabaco es mayormente enviado al mercado europeo y el ron tendría que competir en los Estados Unidos con rones de Puerto Rico y el Caribe.

 

Inversiones

 

  • En Cuba, los inversionistas extranjeros no pueden hacer negocios con cubanos de forma privada. Solo se puede invertir en la isla por medio de empresas conjuntas con el gobierno y en forma minoritaria.

 

  • El Grupo GAESA es una empresa estatal económicamente dominante en Cuba y controlada por los militares. La mayor parte de las inversiones extranjeras son por medio o con GAESA. Como consecuencia, toda compañía que quiera invertir en Cuba tendrá que negociar con los militares cubanos.

 

  • En términos de libertades económicas, Cuba figura como el país número 176 de 177 países. Solo por encima de Corea del Norte. Está entre las naciones con más riesgo para inversionistas junto a Irán, Zimbabue, Libia, Mali, etc.

 

  • Los inversionistas extranjeros no pueden emplear, despedir o pagar directamente a sus empleados. Ellos tienen que pagar por medio de agencias gubernamentales de empleo las cuales son las que contratan y despiden a los trabajadores. Los inversionistas le pagan a las agencias gubernamentales de empleo en dólares o euros, y ésta le paga a los trabajadores solo un 10% en pesos cubanos.

 

  • La corrupción es extensiva, y socava la justicia y el respeto por las leyes.

 

  • Cuba no tiene un sistema legal transparente o independiente. Todos los jueces son nombrados por el Estado y todos los abogados son también licenciados por el Estado. En los últimos años, el gobierno ha congelado arbitrariamente más de $1 billón de inversionistas europeos, al igual que otras inversiones han sido confiscadas. La Ley 77 cubana le permite al Estado expropiar capital de inversiones extranjeras por razones de “utilidad pública” o “interés social”. El año pasado, tres gerentes de compañías extranjeras con fuertes lazos con el gobierno fueron arrestados. (1)

 

Conclusión

 

  • Si se eliminan las restricciones de viajes y el embargo de manera unilateral, ¿Con qué podría el gobierno americano negociar con el régimen cubano en el futuro? ¿Cómo se podrán promover cambios en la isla? El embargo puede ser importante en la negociación con un gobierno futuro dispuesto a ofrecer concesiones políticas y libertades económicas al pueblo de Cuba.

 

  • Las restricciones de viajes y el embargo solo deben ser eliminadas como resultado de una negociación entre los Estados Unidos y un gobierno cubano dispuesto a impulsar un cambio político y económico irreversible, o cuando exista un gobierno democrático en la isla.

 

Nota

 

(1) Ellos son Cy Tokmakjian del Grupo Tokmakjian, Sarkis Yacoubian de Tri-Star Caribbean, ambos de Canadá, y Amado Fakhre de Coral Capital, Inglaterra.

 

*Jaime Suchlicki es Emilio Bacardí Moreau Catedrático y Director, Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos, Universidad de Miami.

Lift the embargo – but liberate Cuba first

Jeff Jacoby

 | Globe Columnist   June 25, 2014

 

At a June 12 appearance in New York before the Council on Foreign Relations, Hillary Clinton made the familiar argument for ending the US trade embargo against Cuba, the same one critics of the policy have been making for years.

 

“The embargo is Castro’s best friend,” the former secretary of state said; it provides the Havana regime with “an excuse for everything.” Scrapping sanctions would “change the psychology of this issue” and improve US relations with the rest of the hemisphere. So “we should advocate for normalizing relations and see what [Cuba’s rulers] do.”

 

A few hours earlier, Cuba’s rulers had been doing one of the things they do best: persecuting peaceful dissidents. More than 40 pro-democracy activists were rounded up on June 11, and several were allegedly beaten by security agents. One of Cuba’s most respected dissidents, Jorge Luís García Pérez, widely known as Antúnez, said he was battered and choked into unconsciousness in a police station in Santa Clara, according to the Miami Herald. State security officials warned Antúnez to stop collecting signatures on a petition condemning international efforts to reduce US sanctions against Cuba.

 

In Cuba, as in the United States, it requires no bravery to publicly oppose the embargo. Cubans who publicly support it, on the other hand, risk being prosecuted for committing a crime punishable by up to 15 years imprisonment. Clinton’s critique of the US embargo drew attention because she is a potential candidate for president. But what really merits the headlines is the courage shown by the hundreds of ordinary Cuban citizens openly urging the free world not to do more business with the dictatorship that for so long has kept Cuba on its knees.

 

Conventional wisdom holds that the US embargo has persisted only because Cuban-Americans in Florida, a key voting bloc, strongly defend it. Florida International University generated some media notice last week with a new poll showing that by a narrow majority, Cubans living in metropolitan Miami — the capital of the Cuban American community — actually oppose the embargo. Critics quickly flagged some glaring problems with the poll, such as the 90 percent of respondents who claimed to be registered voters, while only 62 percent said they were US citizens. And the reported results filtered out the “unsures,” which on the embargo question amounted to 12 percent of respondents. Including those numbers in the overall tally would show 45 percent against the embargo — a plurality, not a majority.

 

Yet the focus on polling data is a distraction. The US economic embargo is not the cause of Cuba’s misery. The Castro tyranny is. Unilaterally repealing the embargo would not weaken that tyranny by flooding the island with American tourists, consumer goods, and democratic notions, as sanctions opponents romantically imagine. Nearly 3 million tourists already visit Cuba annually, hundreds of thousands of Americans among them. In recent years, more tourists have traveled to Cuba from the United States than from any other country except Canada.

 

The trade embargo is far from hermetic. Since 2000, US exporters have sold close to $5 billion in food, agricultural, and medical goods to Cuba — for several years, in fact, the United States was Cuba’s fifth-largest trade partner. Meanwhile, Cuba has had the rest of the world to do business with, unfettered by embargoes or Florida politics.

 

If tourism and trade were going to undermine Cuba’s communist regime, it would surely have toppled long ago. But engagement with totalitarians doesn’t turn them into free and democratic neighbors. Rather, it empowers them to crack down on their subjects with even greater impunity. According to Elizardo Sanchez, a well-known human rights activist in Havana, detentions of dissidents have spiked, reaching more than 3,800 in just the first four months of 2014, far above the previous high of 2,795 two years ago.

 

The embargo, or what remains of it, is not chiseled in granite. It is, however, codified in US law. The Helms-Burton Act, signed by Hillary Clinton’s husband in 1996, allows the embargo to be lifted once the Cuban government legalizes political opposition, frees its political prisoners, and schedules democratic elections. Cuban dissidents insist on that point at the risk of going to prison. Shouldn’t American politicians, with nothing at risk but their credibility, insist on it as well?

 

Jeff Jacoby can be reached at jacoby@globe.com. Follow him on Twitter @jeff_jacoby.

 

 

¿Flexibilizar el embargo para premiar a delincuentes?

Manuel Castro Rodríguez

14 de junio de 2014

 

En este artículo no se pretende realizar un inventario de los robos de activos realizados por los hermanos Castro. Por ejemplo, no se analizan las mansiones sustraídas a la alta burguesía cubana, las cuales están ocupadas por la cúpula castrista y sus amigos extranjeros, en barriadas donde los cubanos de a pie no podemos entrar.

 

En la neolengua usada por los hermanos Castro los  vocablos  ‘confiscar’,  ‘expropiar’  y  ‘nacionalizar’ significan  robar. Durante 55 años los hermanos Castro han desvalijado a cubanos y extranjeros, dado que salvo los españoles que fueron indemnizados gracias al acuerdo firmado en 1987 por Felipe González y Castro, el resto no lo ha sido en la forma adecuada.

 

El 17 de mayo de 1959, Fidel Castro Ruz firmó la Ley de Reforma Agraria –donde se reconoce el derecho de los propietarios afectados a percibir una indemnización-, que  entró en vigor el 3 junio de 1959. Ocho días después, el 11 de junio, el Departamento de Estado norteamericano le envió una Nota al Ministerio de Estado de Cuba –ese fue el último día en que el catedrático Roberto Agramonte Pichardo ocupó dicha cartera-, exigiendo la compensación “de manera justa, rápida y efectiva” por los activos expropiados a norteamericanos.

 

Las confiscaciones continuaron sin que los afectados hayan sido indemnizados. En un discurso pronunciado por Fidel Castro Ruzel 6 de agosto de 1960,leyó la lista delas propiedades norteamericanas que confiscó,sin indemnizar a sus propietarios.El 13 de octubre de 1960, Castro hizo aprobar la Ley 890, mediante la cual: “Se dispone la nacionalización mediante la expropiación forzosa de todas las empresas industriales y comerciales, así como las fábricas, almacenes, depósitos y demás bienes y  derechos integrantes de las mismas”.

 

Al día siguiente, el 14 de octubre, fue promulgada la Ley de Reforma Urbana (Nº. 892), por la cual el Estado se apropió de todas las viviendas rentadas, estableciéndoles a los propietarios una pequeña compensación vitalicia. Es uno de los dos tipos de expropiación en que los cubanos recibieron alguna indemnización, debido a que el Estado pasó a ser casateniente monopolista, recibiendo el pago de los alquileres durante varias décadas.

 

El 6 de junio de 1961 se dictó la Ley de Nacionalización de la Enseñanza que suprimió la educación privada. Todos sus activos pasaron a manos de los hermanos Castro, sin indemnización. Varias escuelas religiosas pasaron a ser sede de la tenebrosa policía política.

 

El 7 de febrero de 1962 -tres años después de haberse producido el asesinato de la Revolución cubana y ocho meses antes de comenzar la crisis mundial por los misiles nucleares soviéticos instalados en Cuba-el presidente Kennedy  -invocando la Ley de Comercio con el Enemigo, de 1917-  mediante la Proclama Presidencial 3447 (27 F.R. 1085) decretó un embargo comercial, económico y financiero contra el régimen imperante en Cuba.

 

El 3 de octubre de 1963, Castro firmó la Segunda Ley de Reforma Agraria, por la cual se nacionalizaron las fincas mayores de 5 caballerías (67 Ha). Se dispuso como indemnización el pago de 15 pesos por cada caballería expropiada, durante 10 años, no pudiendo ser esta compensación ni inferior a 100 pesos ni superior a 250 pesos mensuales”.

 

En la primera mitad de la década del sesenta todos los medios de comunicación pasaron a manos de los hermanos Castro, sin que mediara indemnización alguna. Lo mismo ocurrió con la ‘ofensiva revolucionaria’ decretada por Castro el 13 de marzo de 1968: 55.636 micro y pequeñas empresas fueron expropiadas mediante un discurso suyo en la Universidad de la Habana.

 

Hace casi quince años, el 28 de octubre de 1999, el presidente Bill Clinton firmó la ley que autoriza la venta a Cuba -en efectivo y por anticipado, dado que Cuba es uno de los principales deudores del Club de París- de alimentos, productos agropecuarios y alimenticios, así como medicinas y equipos médicos.

 

En trece años, de 2001 a 2013,Cuba le compró alimentos a Estados Unidos  por4,7mil millones de dólares. En el 2008, Cuba adquirió alimentos por 710 millones de dólares, pero al año siguiente “redujo un 15 por ciento sus importaciones de alimentos desde Estados Unidos como “un reflejo de la crisis que está obligando a la isla a recortar sus gastos”. Después Cuba ha continuado disminuyendo sus compras de alimentos a Estados Unidos, alcanzando sólo 349millones de dólares en el 2013, debido fundamentalmente a la falta de divisas.

 

El pasado 20 de mayo se dio a conocer una carta coordinada por Cuba Study Group y Council of the America’s, en la que casi medio centenar de exfuncionarios, políticos y empresarios le solicita al presidente Obama que, pasando por encima del Congreso, ejecute una serie de medidas para flexibilizar el embargo sin obtener nada a cambio. Además de que ni uno solo de los firmantes se ha pronunciado en contra de la violación sistemática a los derechos humanos que sufre el pueblo cubano y que esa carta incurre en varios errores sobre la problemática cubana, tal parece que la base conceptual que sirvió como punto de partida para la elaboración de la misma es un documento hecho por Fulton Armstrong y Julia Sweig, a quienes algunos consideran son agentes de influencia castristas. ¿Por qué Cuba Study Group y Council of the America’s no se pronuncian al respecto?

 

En un artículo publicado en este diario el pasado 22 de enero expliqué las razones que tenía para apoyar el embargo norteamericano. Los hechos acontecidos en los cinco meses transcurridos después de la publicación de mi artículo hacen que me reafirme en la posición que adopté en enero.

 

Por una parte, la represión ha aumentado; en los primeros cinco meses de este año 2014 se han documentado 4.941  detenciones  arbitrarias por  motivos  políticos: 1.052 en enero, 1.051 en febrero, 813 en marzo, 905 en abril y 1.120 en mayo,denunció en su informe mensual sobre represión  la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN). Todo parece indicar que en este mes la represión será mayor: por ejemplo, fueron “arrestados unos 50 activistas y Damas de Blanco al intentar asistir a un juicio por violencia doméstica” y “periodistas independientes denuncian detenciones, golpizas y amenazas de muerte”.

 

Por otra parte, continúa la gran campaña mediática promoviendo el levantamiento del embargo. ¿Por qué el título de un artículo del Council of the America’s repite la propaganda del régimen de los hermanos Castro para calumniar a los que nos oponemos a su tiranía totalitaria?

 

 

¿Qué justifica el levantamiento del embargo?

Luisa Rodríguez Grillo

10 de junio de 2014

 

Lo primero que me viene a la mente es que el embargo, como ya he analizado en otras ocasiones en este diario, fue la respuesta legítima del gobierno de EEUU ante las confiscaciones de los bienes de las empresas de ese país radicadas en Cuba mediante la Ley 890 de1960. Esta afirmación se basa en que las llamadas “nacionalizaciones” del gobierno revolucionario no cumplieron las normas básicas de esta institución jurídica, a saber:

 

· No pueden tener carácter discriminatorio para los extranjeros, es decir, no puede colocar a éstos en una situación desventajosa solo por el hecho de ser nacionales de otro país. Estas llamadas “nacionalizaciones” colocaron a los afectados en una situación de indefensión al imposibilitar la posibilidad de reclamar ante los Tribunales de Justicia.

 

· El pago de una indemnización a los expropiados. La responsabilidad internacional derivada del incumplimiento de esta obligación se inició con el acuerdo firmado entre México y EEUU el 19/11/1941 por el cual el gobierno mexicano se obligó a pagar la suma de 40 millones de dólares para saldar las reclamaciones de los daños ocasionados por las leyes de reforma agraria promulgadas entre 1927 y1940. Estos acuerdos proliferaron durante las décadas de los años 40 y 50 ante situaciones similares. Cuba se ha mantenido al margen de la Ley y la costumbre internacional al no indemnizar a los propietarios afectados.

 

· Las nacionalizaciones deben tener la finalidad de transformar los bienes nacionalizados en beneficios para el país. Nada más lejos de lo que sucedió en Cuba, cuya economía no ha cesado de caer en picado durante 55 años. En fin, las llamadas “nacionalizaciones” se realizaron como represalia ante la decisión del gobierno norteamericano de reducir la cuota de azúcar que ese país compraba a Cuba, en respuesta a las confiscaciones realizadas a través de la Reforma Agraria.

 

Es necesario añadir a lo anterior que la Declaración de los Derechos Humanos prohíbe la confiscación y que, asimismo, la mayoría de los países han eliminado la confiscación de sus ordenamientos jurídicos; de hecho, la Constitución cubana de 1940 la prohibía.

 

Cuando se comete una transgresión tanto del Derecho nacional como internacional, existen penalizaciones para los infractores, una de las cuales puede ser el embargo comercial, es decir, la prohibición del comercio y transporte de determinadas mercancías.

 

De todos es sabido que la causa de que Cuba se encuentre en una desastrosa situación económica no es el embargo. A través de los años el país fue subvencionado por el campo socialista, principalmente por la antigua Unión Soviética. Al cambiar la situación de estas naciones apareció el venezolano Chávez como benefactor y proveedor.

 

La causa de todos nuestros problemas son los hermanos Castro, quienes sometieron al país a un régimen de economía centralizada cuya ineficacia es evidente para el mundo entero y un sistema político totalitario, de partido único, donde incluso las leyes dictadas por el Gobierno no son respetadas. En Cuba no hay libertad de expresión, todo el que no piense conforme a las directivas del partido es considerado disidente y es reprendido. Baste con señalar que en 1959 había en Cuba 14 cárceles mientras que actualmente suman más de 250 las prisiones y centros de reclusión o de trabajo correccional con internamiento. Las condiciones en que viven los reclusos son infrahumanas. Continúan los mítines de repudio y las agresiones a todos aquellos que tratan de decir la verdad sobre lo que sucede.

 

La situación cubana no ha cambiado: por mucho que se esmere el régimen por dar al mundo la idea de cambios, estos no son tales. El país vive, fundamentalmente, de las remesas que envían los emigrantes, pues la economía es totalmente ineficiente.

 

¿Qué ha cambiado en Cuba que justifique el levantamiento del embargo?

 

Nada, y no creo que esa medida redunde en beneficio del pueblo cubano a no ser que se exija, como mínimo, el respeto de los derechos humanos. Eliminar el embargo sería un insulto a todos los mártires que dieron sus vidas por la libertad, desde los más de 6.000 fusilados, los miembros de la Brigada 2506, los luchadores que por tantos años se mantuvieron en el Escambray, y más recientemente Orlando Zapata y Oswaldo Payá, entre otros.

 

Por otra parte, considero que los firmantes del documento que pide la flexibilización del embargo, según el cual pretenden “apoyar actividades independientes” en Cuba, desconocen la realidad histórica del régimen, o solo piensan en posesionarse en un mercado paralelo, del cual sacarán ganancias, mientras la población sigue sometida al totalitarismo, la injusticia y la falta de derechos elementales.

 

Piénsese simplemente en lo ocurrido con las inversiones extranjeras ¿qué beneficio han representado para la población? Apenas prostitución, humillación para los trabajadores que siguen cobrando en moneda nacional, sin valor adquisitivo alguno.

 

Para finalizar, veo que la historia se repite, ¿saben que los primeros en abogar por las relaciones económicas con EEUU fueron los comerciantes españoles aún antes de terminar la guerra de independencia? Ellos no pensaron en el pueblo que sufría, solo en la posibilidad de incrementar sus ganancias. Cualquier parecido no es simple coincidencia.


 

El primer destinatario

Manuel Cuesta Morúa

9 de junio de 2014

 

La Carta Abierta al presidente Barack Obama firmada por 40 prominentes personalidades en los Estados Unidos desata y actualiza, una vez más, el debate sobre las relaciones Cuba-Estados Unidos. Su intención general es loable y la suscribo en su concepto de que el acercamiento entre países que se han autopercibido y actúan como enemigos es una buena apuesta para lograr cambios detrás de las fronteras del conflicto. Cuba y la armonía geoestratégica en el hemisferio occidental lo demandan.

 

En tal sentido la política no es una táctica, el movimiento en el tablero de determinadas piezas con el fin de lograr un fin estratégico, sino un desplazamiento en la visión de cómo reestructurar las relaciones entre dos países que se han entendido muy mal durante más de medio siglo. Aquí la estrategia se convierte de por sí en la táctica. 

 

Pero percibo un error en el orden de los destinatarios. El primer receptor de una misiva de tal naturaleza debió ser el presidente designado Raúl Castro, no el presidente electo Barack Obama. Y por una razón que en la carta se esgrime: el Gobierno de Estados Unidos ya ha dado pasos en la dirección descrita y deseada por amplios sectores. La duración de estos cambios (seis años), su magnitud (una gama amplia de recursos, sectores y segmentos) y su profundidad (un espectro de personas que exceden los tradicionales vínculos familiares) habrían sido más que suficientes para que la sociedad civil hubiera salido ya de la zona económica de taxeo, en lo que a ayuda desde Estados Unidos se refiere, despegando hacia las primeras alturas donde el vuelo adquiere fuerza y estabilidad.

 

Si la sociedad civil, en lo que toca a la economía —en una concepción típicamente hegeliana de lo que también puede ser la sociedad civil― no cuenta con un tejido más o menos sólido, se debe a la idea restrictiva que de la economía civil tiene el Gobierno cubano. La precariedad de esta economía no se explica por la insuficiencia de recursos diversos provenientes del exterior, sino por la construcción deliberada de un modelo subdesarrollado de sociedad civil en el que las clases medias, el emprendimiento y la inversión no tienen espacios. 

 

No cabe pensar entonces que los incipientes sectores económicos independientes en Cuba son débiles por falta de recursos. Lo son por la limitación conceptual de las reformas. De modo que lo necesario en Cuba es que el Gobierno acabe de hacer una profunda reforma en la zona de lo prohibido para que se haga la luz en economía.

 

De ahí nace el segundo error en las buenas intenciones. Y como dice el proverbio, el demonio está en los detalles. No hay sintonía entre el propósito y las herramientas que se proponen en la Carta Abierta con las condiciones reales en el terreno. Para ser receptor de importaciones, créditos y servicios; al mismo tiempo que emisor de exportaciones en Cuba se requiere una reforma, sea de hecho, sea legal, que permita al sector privado operar en el ámbito del comercio y el crédito internacionales. Las licencias que podría otorgar el Departamento del Tesoro no tienen alcance sobre la legislación cubana, ni compatibilidad con los cambios producidos; tampoco capacidad para producir vuelcos de mentalidad en el Consejo de Estado en Cuba.

 

Todo proceso político de reciprocidad exige una lógica interna que haga efectiva las acciones probables de una agenda política: solo después de eliminado en Cuba el permiso de salida, tiene sentido el otorgamiento de visas de entrada y salida a Estados Unidos por cinco años. Y el impacto políticamente potencial de esta medida no ha sido calibrado en su magnitud. Primero Cuba, luego Estados Unidos.

 

Averiguar por el no lugar del pequeño sector privado dentro de la Isla en la reciente Ley de Inversiones Extranjeras sería un buen dato para saber que se requiere una reforma que antes le confiera a aquel capacidad legal para endeudarse con bancos norteamericanos. No se trata de cantidad sino de cualidad. Y la cualidad del proceso está en La Habana, no en Washington.

 

Quienes apostamos por el soft landing necesitamos toda la finura posible en el diseño estratégico porque corremos el riesgo de ser acusados de cínicos. La apuesta no puede ser meramente retórica si queremos impedir la deflagración total de la agenda del diálogo y el acercamiento. Ya hubo una incursión fallida de la jerarquía católica cubana por las arenas de la política, que le agotó prematuramente su fuerza de interlocución, parece que también su credibilidad, frente a diferentes actores de la realidad cubana. Y de muchos que son serios en la arena internacional.

 

La lección es que si el menú de buenos propósitos no se corresponde con el análisis evidentemente objetivo de los hechos, es imposible obtener resultados estructurales y de mediano plazo como efecto de la aplicación real de las opciones propuestas.  Quienes creemos en la apertura y el diálogo tenemos más exigencias que aquellos que confían en las opciones de acoso y derribo. Ante el fracaso estos pueden aducir que les falló la puntería. En el mismo escenario nosotros tendríamos que defendernos en tres terrenos: nuestra condición ética, nuestra cabeza política e intelectual y nuestra integridad psicológica. Unos desafíos que descarrían a las mejores mentes. 

 

Los hechos en Cuba son brutalmente antieconómicos. El Gobierno acaba de enviar un mensaje en la frontera a los miles y miles de agentes económicos individuales que, provenientes en lo fundamental de Estados Unidos, sostienen la cadena alimenticia del sector privado, advirtiéndoles de que se les decomisarán los bienes que importen sin justificación filial. Un ciudadano está corriendo el peligro de ser incluso juzgado y condenado a tres años de privación de libertad por introducir en el país 150 memorias flash. Puede que no tenga 150 parientes en la Isla.

 

Y parece cada vez más evidente, en otra orientación del análisis, que la autonomía de los actores económicos no impacta necesariamente en el terreno de las libertades civiles. Más axiomático aún, que solo la combinación entre Estado de derecho y sociedad civil puede generar condiciones, garantías y confianza para el progreso de cualquier agenda económica. El punto de partida de cualquier crecimiento del bienestar económico está inicialmente en la sociedad civil, no directamente en la economía. Sociedad civil y Estado de derecho son las dos inversiones extraeconómicas que más potencian la economía de una nación: le proporcionan estabilidad en todos los plazos y acumulación sostenida de capital para la reinversión en el conocimiento y el desarrollo. Todos lo sabemos: solo son productivas las reglas del juego que son claras e iguales para todos.

 

La Carta tiene, no obstante y entre otras, una virtud que me gustaría ponderar. Identifica a los sectores que ciertamente le dan vitalidad económica a una nación, incluso en los mismos Estados Unidos: la pequeña y mediana empresas, que son la base medular de las clases medias. Ello desinfla la noción de un Estado incapaz de comprender las reales potencialidades y dimensiones de la economía cubana, que le ha dado por la pretensión de jugar con los grandes conglomerados económicos, con las maldecidas transnacionales, y que cree puede ofrecerle algo, de igual a igual, a un Warrent Buffet, a  la Texaco o a la Halliburton.

 

De ser satisfecha tal pretensión supondría un golpe de autoridad y prestigio económicos que no se corresponde con el historial del Gobierno, y llevaría a fortalecer corporaciones y oligarquías nacionales sin justificación en las condiciones naturales y primarias de la economía cubana: la magnitud de los recursos petroleros, minerales, agrícolas, o de cualquier índole, no dan para fundar emporios naturales en la estructura socio-económica del país. Nuestros potentados son meros rentistas con afiladas herramientas de extracción, innecesarios para la fluidez de la economía. En Cuba ni los marqueses ni los monopolios promovieron la riqueza social.

 

Eso traduce una comprensión de nuestra realidad económica por parte de los promotores de la Carta que merece ser compartida con la elite de poder cubana. Las transnacionales no son imprescindibles para nuestra reconstrucción. Somos tan débiles que una sola empresa de escala puede acabar con un proyecto de país.

 

En otras palabras. No hay justificación económica —¿dónde está nuestro esquisto?— para prolongar una dictadura con capital norteamericano. Una ironía si las hay. 

 

Lo que me provoca una última reflexión. A diferencia de otras regiones, ningún actor democrático cubano debería nublar la dimensión moral del cambio. Los reajustes del poder han generado en Cuba dos sectores duramente marginados: quienes han perseverado en la inventiva económica y quienes han insistido en las libertades políticas; en conexión tanto con el resto del mundo como específicamente con Estados Unidos.  No habría en nuestro caso ninguna consistencia moral si la incorporación de la elite cubana a la realidad global no pasa simultáneamente por la incorporación de toda la sociedad, empezando real y simbólicamente por quienes fueron históricamente marginados. Y el Gobierno de la Isla insiste en exportar marginados económicos y marginados políticos. Ni Barack Obama ni ningún presidente norteamericano puede impedir estas derivas del fracaso.

 

Pero no podemos olvidar, en cualquier aproximación, que hay maneras no violentas de hipotecar el futuro. Una de ellas es reintroducir una fractura moral en el mismo espacio donde se introdujeron múltiples fracturas nacionales.

 

 

La inversión extranjera no liberará a Cuba

Mary Anastasia O’Grady

2 de junio de 2014

 

Una mayor inversión extranjera no ha mejorado la vida de los cubanos comunes y corrientes, dice Mary O'Grady.

 

Las actitudes ante el embargo económico de Estados Unidos a Cuba, que cumplió 52 años y ha sufrido numerosas modificaciones, han cambiado mucho en los últimos años. Pero no siempre de formas previsibles.

 

Hubo una época en la que no era difícil encontrar un disidente cubano dispuesto a criticar el embargo. Hoy, un gran número de activistas políticos de la isla y defensores de los derechos humanos ya no creen que la inversión extranjera les ayude en su lucha por la liberación. Es más, están pidiendo que haya más presiones económicas del extranjero sobre el régimen.

 

Como le dijo el mes pasado el activista político cubano Antonio Rodiles al periodista Pablo Díaz Espí en el sitio web Diario de Cuba: “Necesitamos, primeramente, el restablecimiento de las libertades y derechos fundamentales. La presión internacional, dentro de la que incluyo al embargo norteamericano, es muy necesaria para al menos contener la impunidad que goza el régimen totalitario”.

 

Vale la pena resaltar esto, sobre todo debido a las nuevas presiones sobre el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para que permita que los estadounidenses hagan más negocios en Cuba. El mes pasado, un grupo conformado principalmente por expertos en lobby y ex burócratas y políticos estadounidenses que ahora trabajan como consultores envió una carta al mandatario pidiéndole que levantara de forma unilateral algunas restricciones sobre las inversiones y los viajes de estadounidenses a Cuba.

 

Quienes firmaron la carta dicen que un cambio en la política de EE.UU. “puede ayudar al pueblo cubano a determinar su propio destino”, fortalecer la sociedad civil y mejorar las relaciones bilaterales entre Washington y la dictadura. Pero debido a que los cubanos no tienen la libertad de realizar cualquier transacción con una entidad extranjera, la nueva inversión desde EE.UU. debería pasar por los hermanos Castro y sus amigos.

 

La comunidad disidente en la isla y en el exilio respondió a la carta con indignación. “El embargo que hay que eliminar es el que le ha impuesto el totalitarismo a los cubanos”, escribió el poeta y ex prisionero político cubano Raúl Rivero en el diario español El Mundo. En cuanto a las relaciones bilaterales, “cuando aquella sea una nación democrática los asuntos entre los gobiernos se resolverán por la vía diplomática en 24 horas”.

 

El Movimiento Cristiano Liberación de Cuba, fundado por el fallecido Oswaldo Payá, dijo lo siguiente: “Apoyar y dar vítores a esta lógica de no derechos, es un acto de complicidad que atenta, precisamente, contra el posible nacimiento de una real ‘sociedad civil’”.

 

Los defensores de la libertad económica sostienen que el embargo restringe injustamente la libertad de los estadounidenses: invertir en el extranjero es central para el libre comercio ya sea en Sudáfrica durante el apartheid o en la Cuba castrista. Este es un argumento libertario justificable. Pero se convierte en un chiste de mal gusto cuando se mira quiénes firmaron la carta, como Alfonso Fanjul, cuya familia ganó una fortuna con las cuotas estadounidenses de azúcar, o Gustavo Cisneros, el magnate venezolano.

 

Durante una visita a Cuba la semana pasada, Tom Donohue, el presidente de la Cámara de Comercio de EE.UU., supuestamente elogió al régimen por sus recientes esfuerzos para atraer inversión. Eso también es muy digno de arrancar carcajadas.

 

Durante más de 20 años, Castro ha estado invitando a los extranjeros a que operen hoteles, extraigan níquel, fabriquen cemento y suministren cualquier otra forma de capital a la isla. Españoles, canadienses, británicos, suizos, italianos y rusos, entre otros, han invertido miles de millones en sociedades con el gobierno. Algunos de estos inversionistas han usado propiedades estadounidenses confiscadas. Millones de europeos y latinoamericanos han hecho de Cuba un destino turístico. Cientos de miles de estadounidenses viajan ahora a la isla cada año.

 

No obstante, los cubanos siguen oprimidos. Las empresas extranjeras le pagan al gobierno en moneda dura, pero La Habana le paga a la fuerza laboral salarios de esclavos en pesos locales que prácticamente no tienen ningún valor. El capital extranjero canalizado hacia los déspotas solo ha empeorado la vida de los cubanos comunes y corrientes porque le ha proporcionado a los Castro un salvavidas económico y más recursos con los cuales reprimir a la población.

 

Alexis Jardines, filósofo cubano y exprofesor de la Universidad de la Habana, argumentó la semana pasada en el Diario de Cuba que concentrarse en los problemas económicos resulta beneficioso para los opresores: “No hay que olvidar que en los socialismos de Estado la miseria es artificialmente provocada”.

 

Es cierto que Cuba está cambiando lentamente, pero eso es motivado por la desesperación, no por el compromiso. Los Castro quieren que el embargo acabe, no porque están reformando sino porque no lo están haciendo. La economía sigue siendo un desastre. El régimen puede ahora comprar todos los alimentos y las medicinas que quiera de EE.UU., pero bajo el embargo tiene que pagar en efectivo. Después de haber cesado el pago de US$75.000 millones en préstamos del resto del mundo, se quedó sin acreedores estatales dispuestos a financiarlo.

 

Los cubanos que ahora pueden viajar al extranjero llevan a la isla mercancía de Miami, lo que ha reducido algunas de las privaciones en Cuba. Pero el régimen bien sabe que acumular riqueza significa acumular algo de control sobre el propio destino. Es por eso que si un extranjero es atrapado pagándole en moneda dura a un empleado puede terminar en la cárcel.

 

Hacer negocios en un país caribeño en donde solo gobierna un hombre puede resultar rentable. Lo entiendo. Pero la teoría de que una ola de inversión extranjera hacia Cuba puede hacer naufragar el bote del totalitarismo ha sido puesta en práctica y ha fracasado. No pretendamos que lograr acuerdos con los dueños de la plantación va a mejorar la situación de los cubanos.

 

 

A EE.UU. rogando y con el mazo dando

Miriam Celaya

2 de junio de 2014

 

Prohíben ingresar en la Isla bultos ajenos. Imponen más censura informática, a la vez que claman por flexibilizar el embargo

 

La Aduana General de la República de Cuba acaba de publicar en su página web (www.aduana.co.cu) un comunicado dirigido a los viajeros que visitan Cuba. La nota advierte sobre los riesgos de transportar “encomiendas” o “bultos ajenos” a destinatarios cubanos, teniendo en cuenta los peligros que encierra portar objetos prohibidos o susceptibles de constituir violaciones de la legalidad cubana, ya que el desconocimiento de ello no exonera al portador de la responsabilidad por las consecuencias y tendría que responder ante las autoridades jurídicas de la Isla.

 

Según expresa el documento, “las personas naturales, en su condición de pasajeros, no están autorizados a transportar consigo donaciones (…). Se entiende por encomiendas las mercancías, bultos o paquetes, remitidos desde el extranjero para terceras personas utilizando al pasajero para que las transporte”. Añade que “los pasajeros que viajen a la Isla deben abstenerse de ingresar o extraer productos con fines de importación o exportación, para lo cual, el Gobierno exigirá los permisos correspondientes para este tipo de operaciones”. Entre las “figuras delictivas” en las que pudieran estar incurriendo quienes violasen este reglamento se incluyen: contrabando, extracción ilegal del país de bienes del patrimonio cultural, y cohecho.

 

El pretexto de la nueva prohibición  es que dichas encomiendas “pueden ser utilizadas para el traslado y enmascaramiento de sustancias y artículos empleados en el terrorismo, operaciones de narcotráfico y contrabando de mercancías, que pueden poner en riesgo la seguridad, la salud humana y el medio ambiente”.

 

A EE.UU. rogando y con el mazo dando

 

Resulta, cuando menos, contradictorio que se produzca otro endurecimiento en los ya asfixiantes controles aduanales cubanos en un momento en que se está desarrollando un intenso debate acerca de la pertinencia o no de flexibilizar el embargo, a raíz de la carta que dirigiera un grupo de empresarios, intelectuales y políticos estadounidenses y cubano-americanos al Presidente Barack Obama, y a la vez que una delegación de la Cámara de Comercio de ese país, de visita en Cuba, ha sostenido conversaciones con el Ministro de Relaciones Exteriores y el de Comercio Exterior e Inversión Extranjera.

 

Es, también, un botón de muestra de la “buena voluntad de cambios” de este gobierno, que con esta nueva vuelta de tuerca asesta un golpe a la comunidad de cubanos radicados en Estados Unidos que regularmente envían bultos para ayudar a sus familiares y amigos en la Isla. Ya con anterioridad, en julio de 2012, las autoridades habían elevado los aranceles de importación y limitado las cantidades de las mercancías autorizadas a los viajeros.

 

Tampoco se justifica que en un país cuya población está asfixiada por las carencias materiales y en la que el propio Estado se ha visto forzado a permitir la apertura de negocios privados, la mayoría de ellos dedicados al comercio, se impongan restricciones aduanales que recrudecen más aún las penurias familiares y estrangulan las escasas posibilidades de prosperar al escuálido “sector empresarial” nativo.

 

La disposición constituye también un golpe contra las llamadas “mulas”, generalmente cubanos residentes en el extranjero que transportan paquetes familiares hacia la Isla y con ello cubren sus gastos de viaje, o residentes en Cuba –muchos de ellos han obtenido la ciudadanía de otro país, por ejemplo, España– que se encargan de comprar en el exterior las mercancías encargadas por los “cuentapropistas”.

 

Es casi risible la declaración de que, a fin de “evitarles molestias y contratiempos a su paso por nuestras fronteras”, a los viajeros les será entregado próximamente un plegable con toda la información. No se aclara si será antes o después de haber sido confiscadas las “encomiendas” que transportan o ser arrestados por violar las disposiciones.

 

¿Terrorismo o “terror del Estado”?

 

Asociadas a la nueva “bula” de los druidas verde olivo, la aduana presenta algunas dramatizaciones de lo que podrían ser dichas violaciones, entre las que destaca el ejemplo de una viajera que portaba 150 pen drives (memorias flash) en una lata de leche en polvo, cuando la cantidad límite permisible por las regulaciones aduanales vigentes es de cinco memorias flash por cada viajero.

 

Otro absurdo que demuestra el terror que despierta en las autoridades cualquier adminículo vinculado con la propagación del uso de las tecnologías relacionadas con la información y las comunicaciones. Algo que sabe muy bien el contratista estadounidense Alan Gross, preso en las cárceles cubanas por traer a Cuba equipos que facilitaban las conexiones a Internet; una realidad que también conocemos perfectamente quienes nos dedicamos al periodismo digital para difundir el pensamiento independiente entre los cubanos.

 

No por casualidad se mantiene orquestada una cruzada del monopolio de prensa oficial contra las redes Zunzuneo, Piramideo, Cubanet, el nuevo medio digital 14ymedio.com, y contra todas las vías que abran la menor brecha en el muro informático castrista. A todas ellas el gobierno las declara “terroristas”, una proyección de su propio terror a la fuerza de la prensa libre y a las redes ciudadanas.

 

Esperemos ahora cómo justifican los defensores de la “flexibilización” incondicional sus intenciones de negociar con un régimen inflexible. 

 

 

La respuesta de Raúl

Alejandro Armengol

2 de junio de 2014

 

Hasta ahora la carta abierta en que 44 políticos, expertos y empresarios estadounidenses y cubanoamericanos solicitan al presidente Barack Obama que permita un aumento de las oportunidades de negocios y viajes a Cuba no había tenido una respuesta oficial u oficiosa, ni por parte de Washington ni de La Habana, pero una reciente advertencia de la aduana de la isla podría interpretarse como la primera señal de que la Plaza de la Revolución no está dispuesta al más mínimo cambio, sino todo lo contrario.

 

La Aduana de Cuba alertó el miércoles a quienes visitan la isla que se abstengan de transportar bultos ajenos, llevar “encomiendas” o simplemente de cargar con un paquete de encargo. Esto podría “acarrear responsabilidades, no solo de carácter administrativas sino también penales”. Y cuando el gobierno cubano advierte, hay que hacerle caso.

 

El texto de información de la Aduana parecería ridículo, pero es lamentable. Las encomiendas “pueden ser utilizadas para el traslado y enmascaramiento de sustancias y artículos empleados en el terrorismo, operaciones de narcotráfico y contrabando de mercancías, que puedan poner en riesgo la seguridad, la salud humana y el medio ambiente”, agrega el documento.

 

Cuba no ha aprendido con China —que no es un ejemplo de libertades, más bien un paladín de la represión— de que hay que establecer una distinción entre los servicios de inmigración, aduanales, policiacos y de inteligencia y seguridad nacional.

 

Cuando llegué al aeropuerto de Pekín nadie me preguntó si traía cinco computadoras, dieciocho discos duros y cuarenta y nueve memorias portátiles o pendrives. Ningún funcionario de aduanas me contó los pares de medias, pantalones o camisas. No hubo agente de inmigración que se acercara a verificar el número de plumas, lápices y bolígrafos en los bolsillos de mi saco. Hay una razón fundamental, y que esos artículos no se llevan a China, más bien se traen de ese país. Pero otra más importante aún: si dentro del país un extranjero o nacional que regresa comete un acto delictivo, para eso está la policía o la seguridad del Estado.

 

Solo que en Cuba todas esas funciones, aduanales, migratorias y hasta de transporte de pasajeros, responden a una labor represiva única. Por eso están en esos cargos.

 

No es que en China la represión sea menor que en Cuba. Simplemente es que está mejor organizada, compartimentada.

 

La excusa de que un paquete que te da un vecino, para que se lo lleves a una sobrina en Cuba, pueda servir para camuflar material de uso por los terroristas es pueril.

 

Sólo hay dos motivos para que el gobierno cubano lance esta advertencia. Una es económica. Pese a la pequeña expansión del trabajo por cuenta propia, los gobernantes se aferran al monopolio del comercio. Para vender están ellos, al precio que ellos decidan, en el momento que crean conveniente.

 

En este sentido, esta advertencia está acorde a la prohibición de venta de ropa en puestos callejeros y el desmantelamiento de los “timbiriches” en que se llevaba a cabo esa actividad.

 

El segundo motivo es de índole político. No por gusto el ejemplo que se ofrece es un video, según el cual una persona fue detenida cuando intentó entrar 150 pendrives (memorias flash) camuflados en una lata de leche en polvo, artículo cuyo número máximo de entrada es de cinco unidades.

 

Se sabe que los pendrives son utilizados en Cuba para brindar el llamado “paquete”, que contiene desde películas y programas de televisión hasta anuncios comerciales. La aparición del portal informativo de la bloguera Yoani Sánchez, que desde su inicio anunció la utilización de estas memorias portátiles como medio de difusión, es razón de sobra —para el gobierno cubano— a la hora de considerar necesaria una mayor persecución de estos artículos. Que en ningún lugar del mundo se considere a un pendrive como una sustancia terrorista no detiene, por supuesto, a la élite gobernante cubana.

 

Es por ello que, lamentablemente, la carta a Obama parece destinada al fracaso, si lo que se busca es un aumento de la sociedad civil cubana y mayores oportunidades para quienes se dedican al sector privado en la isla.

 

Para el régimen, no solo lo único que importa es el cash, sino también la propaganda. Mantener viva la ilusión del cambio y atrincherarse en el poder.

 

Si La Habana tuviera algún interés en mejorar sus relaciones con Estados Unidos, lo primero que habría hecho es liberar a Alan Gross, bajo el manto de las “razones humanitarias” (la liberación de Gross está incluida en el texto la ya famosa carta). Pero prefiere afrontar a diario el riesgo de que se muera en Cuba.

 

Nada más fácil que permitir a quienes viajan a Cuba que lleven encargos, sean tanto para la hija del vecino como destinados a mejorar la sazón del “paladar” de la esquina. Bastante es ya el pago de derechos aduanales excesivos. Pero el régimen nunca falla a la hora de mantener una constante: siempre decepciona.

 

 

Apuntalar la caverna

Raúl Rivero

1 de junio de 2014

 

El desvencijado socialismo caribeño consiguió pasar el guarapo al clandestinaje y convertir la chirimoya en un manjar exótico. Pero tiene, eso sí, dinero y recursos de sobra para sostener sus cuerpos represivos, garantizarles a los altos dirigentes que vivan como millonarios y para dotar con la última tecnología su sistema de propaganda.

 

Esos son tres puntos clave de su supervivencia. Para garantizar los suministros de fondos que requieren las tres patas de esa mesa se ha organizado, con espíritu de contingente, como dice el gobierno, la escenografía de los cambios económicos. Y para darle realismo y banda sonora a ese plató trabajan las brigadas de agitadores de la isla y la comparsa del exterior.

 

Con una buena cosecha de inversores de varias partes del mundo contratados ya como extras de la película, llegó el momento de volver sobre el embargo para que los dólares del país vecino entren por los resquicios abiertos como prueba de buena voluntad y le den fuerza y eternidad al régimen.

 

Como se ha vuelto a servir la polémica sobre ese tema, una de las directrices de los encapotados propagandistas de La Habana tiene que ver con la descalificación de quienes se oponen a que Estados Unidos levante las medidas comerciales restrictivas al grupo de poder en Cuba. La idea del fuego sobre esas personas, sobre todo de las que viven en Cuba, es una muestra de perversión y ensañamiento.

 

Los que han expresado su negativa dentro de la geografía cubana son hombres y mujeres que sufren todos los días la acción de los cuerpos policiales. Se acuestan y se levantan con el sonido de los bombardeos de la propaganda. Y ven pasar, a lo lejos, en sus carros refrigerados, rumbo a sus palacetes, a los que hablan en nombre de los obreros y los pobres.

 

Ellos, los que padecen la dictadura, con sus nombres y apellidos, deben aparecer como personajes cavernícolas, retrógrados, empecinados, sin capacidad para asumir una apertura para que comience la armonía entre el régimen y la administración de Barack Obama.

 

Se llaman, por ejemplo, Berta Soler, que tiene asegurada una paliza o un encarcelamiento semanal junto a otras Damas de Blanco. O Ángel Moya, Félix Navarro, Iván Hernández Carrillo, Elías Biscet y otros ex presos políticos que decidieron quedarse en su país para alcanzar, por medios pacíficos, transformaciones reales, libertad y democracia.

 

Los reaccionarios tienen también entre sus filas al periodista independiente Jorge Olivera Castillo, condenado a 20 años en la primavera del 2003 por escribir sin mandato y trabajar por un periodismo libre junto a otros comunicadores como Luis Cino, Iván García Quintero y Juan González Febles.

 

Ellos sí saben lo que pasa en Cuba, todos ellos. Sus opiniones hay que escucharlas con respeto porque, aunque ahora los acusen de cavernícolas, llevan muchos años en la tarea de derrumbar la caverna. Si se oponen a que se levante el embargo será, entre otras cosas, para que la policía no pueda comprar garrotes nuevos.

 

 

¿Capital para quién?

Roberto Álvarez Quiñones

30 de mayo de 2014

 

Las leyes castristas impiden a los cubanos invertir o crear capital privado. Un hipotético alivio del embargo de EEUU beneficiaría, ante todo, a la casta cívico-militar que controla la economía y la política en la Isla

 

“O aceptas esas condiciones, o te cerramos el negocio y no recibes un centavo más de Miami.”

 

Esta probablemente sería la frase que le diría el régimen de los Castro a cada uno de los cuentapropistas que pudiese recibir recursos financieros enviados por empresarios cubanoamericanos desde Estados Unidos, si el presidente Barack Obama aceptase la petición que le ha hecho un grupo de importantes figuras de los negocios y la política.

 

Los promotores de esta iniciativa, o ignoran por completo cómo funciona la economía en Cuba, o quieren hacer negocios y estar “dentro” de la Isla para cuando los Castro mueran y se inicie el postcastrismo.

 

Es obvio que la dictadura aceptaría el apoyo económico a los cuentapropistas desde EEUU solo si pudiese obtener ganancias muy superiores a las que recibirían los cubanos emprendedores. Es irreal pensar otra cosa.

 

No solo la nueva Ley de Inversión Extranjera, promulgada a fines de marzo pasado, excluye la posibilidad de que los cubanos residentes en el país puedan invertir, “porque no tienen capital” —como argumenta el Gobierno—, sino que en el caso de que pudiesen recibir financiamiento o equipamiento desde el extranjero, tampoco lo podrían invertir porque lo prohíbe el Partido Comunista (PCC).

 

Los Lineamientos económicos, aprobados en 2011 por el VI Congreso del PCC, establecen: “No se permitirá la concentración de la propiedad en personas jurídicas (negocios privados) o naturales” (individuos)”.

 

Dicho en otras palabras, en Cuba no se puede crear capital nacional privado. No hay otro país en la tierra, excluyendo a Corea del Norte, en el que se impida a sus ciudadanos crear riqueza, acumular capital y progresar. Ese es uno de los mayores absurdos que presentan las “reformas” raulistas, que nada tienen que ver con China o Vietnam.

 

Si alguien en la Isla quiere ampliar un tallercito de reparación de calzado para comenzar a producir zapatos en pequeña escala y avanzar en el negocio, no puede hacerlo aunque le llueva todo el dinero del mundo desde el extranjero. Su timbiriche no podrá crecer. Tampoco el propietario de un restaurante privado puede progresar, pues el Estado solo autoriza que tenga un máximo de 50 sillas.

 

Lo único positivo sería que cubanos que hoy no tienen su propio negocito por falta de dinero, tal vez podrían abrir uno. Pero saben que no van a poder prosperar, y que apenas obtendrán recursos para pagar los impuestos. No obstante, eso sería bueno.

 

Quienes solicitan a Obama que permita inyectar capital a los cuentapropistas tienen razón en cuanto a que la economía cubana necesita urgentemente de un sector privado que dé empleo al 43% de los 4,2 millones de empleados del Estado, unos 1,8 millones de trabajadores que son innecesarios según un estudio oficial. La economía isleña no saldrá de su devastadora crisis endémica mientras no se liberen las fuerzas productivas.

 

Burguesía cívico-militar

 

Pero los Castro no quieren dicha liberación, sino edificar una nueva burguesía cívico-militar que trascienda la partida biológica de ellos dos. Ya se gesta en Cuba la futura aristocracia postcomunista integrada por los familiares de ambos hermanos, y de los generales, coroneles, y los máximos jerarcas de la nomenklatura. Ellos van conformando paulatinamente un entramado mafioso de mercado, al estilo postsoviético, aunque con mucho mayor protagonismo militar.

 

Por eso se entrenan como gerentes de las únicas industrias y actividades que son rentables, o que podrían llegar a serlo, casi todas ya manejadas por el Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR).

 

Un adelanto del futuro de los militares en Cuba es el Grupo Corporativo GAE, perteneciente al MINFAR y al Ministerio del Interior. El GAE opera restaurantes, hoteles, instalaciones turísticas, transporte aéreo, marítimo y terrestre, más de 300 tiendas recaudadoras de divisas, y otros muchos establecimientos. Tiene tentáculos bancarios por todo el mundo y emplea en la Isla a miles de trabajadores. Lo peor es que el GAE no rinde cuentas a nadie y sus ingresos no van directamente al presupuesto nacional, sino que pasan antes por un limbo financiero que es primeramente “ordeñado” casi de forma secreta por la Junta Militar y el generalato.

 

Estos empresarios que en el futuro próximo pasarán de “proletarios” a propietarios, serían quienes más se beneficiarían si Obama decidiese burlar al Congreso y autorizar el envío de capitales a la Isla.

 

Prohibiciones y condiciones

 

¿Por qué? El Gobierno, por ejemplo, podría obligar a los cuentapropistas a comprarle al empresariado militar y sus cayos adyacentes —a altísimos precios de monopolio— todos los  insumos y equipos que necesitan para dar cierto impulso a sus precarios negocitos, y crecer hasta el límite en que el régimen considerase que hay “concentración de la propiedad”. Es decir, los cuentapropistas solo podrían recibir cash desde EEUU, y no insumos y equipos. Estos seguramente serían comprados por el Gobierno en Panamá y otros países, a un costo que no sería descabellado pensar equivaldría a un 10% o un 12% del precio que le cobrarían luego a los negocios privados.

 

De ser autorizada la recepción de equipamiento y tecnología desde EEUU sería sobre la base de imponer exorbitantes tarifas aduaneras e impuestos sobre las ganancias a los cuentapropistas. Los ingresos por esos gravámenes irían al Estado, pero sobre todo a la Junta Militar y el empresariado cívico-militar.   

 

Por último, más que los firmantes de la petición a Obama se equivocan quienes últimamente piden levantar lo que queda del embargo estadounidense contra Cuba para provocar una democratización. No acaban de entender la naturaleza del régimen cubano, ni a los Castro, ni a los otros “históricos” que mandan en el país.

 

Nuevos líderes

 

En 55 años de poder absolutista ambos dictadores jamás han hecho una concesión que ellos consideren de “principios”. Y admitir el fracaso del socialismo y posibilitar reformas de mercado y una democratización del sistema político, lo sería. Para ellos sería una claudicación y una “traición”. No lo van a hacer.

 

Más sencillo aún: los procesos libertarios que echaron abajo el Muro de Berlín y acabaron con el comunismo en Europa fueron promovidos por nuevos dirigentes políticos que sustituyeron a los fósiles estalinistas.

 

También en China y en Vietnam hubo profundas reformas económicas de mercado solo después de la muerte de Mao Tse Tung y luego de que fue removida la casta ortodoxa de los tiempos de Ho Chi Minh. En ambos casos el sistema político totalitario y violatorio de los derechos humanos quedó intacto.

 

En Corea del Norte, en cambio, no ha habido reformas económicas ni políticas, pues rige la misma dinastía desde hace casi 70 años. Igualmente, en Cuba tampoco habrá cambios radicales económicos, y mucho menos políticos, mientras la dinastía Castro ostente el poder. Sí va a continuar la proliferación de timbiriches de corte medieval. Y punto.

 

La pregunta adecuada aquí finalmente es: ¿capital para quién? Son muchas las razones para creer que esos recursos financieros irían fundamentalmente al Estado y no crearían el amplio sector privado que la nación reclama. Y a la dictadura, lejos de debilitarla, le daría oxígeno.

 

 

¿Financiar la represión?

Anólan Ponce

30 de mayo de 2014

 “Los que niegan la libertad a los demás, no se la merecen ellos mismos

Abraham Lincoln

 

La frase del Gran Emancipador es un claro mensaje al crisol de personalidades, entre ellos 15 cubanoamericanos, que este pasado 20 de mayo enviaron una carta al Presidente Obama pidiéndole que apruebe un cambio de política hacia Cuba lo cual, por sus provisiones, en esencia equivaldría a una discreta apertura económica. La carta llega como colofón a una campaña comenzada desde principios de año muy bien financiada y organizada para socavar el embargo apelando a la autoridad ejecutiva del Presidente evadiendo el Congreso. Una serie de eventos así lo demuestran.

 

En febrero, el magnate cubano del azúcar, Alfy Fanjul, declaraba en una entrevista al Washington Post que estaba dispuesto a invertir en Cuba bajo las circunstancias correctas. Unos días después, el Atlantic Council publicaba los resultados de una encuesta auspiciada por ellos diseñada para inferir la conclusión que la mayoría de los norteamericanos favorece un acercamiento con Cuba. En abril, un recién creado grupo, CubaNow, inundaba las estaciones del metro de Washington con pancartas pidiendo al presidente Obama reconsiderar las sanciones a Cuba. Apenas tres semanas después, Tom Donohue, presidente de la Cámara de Comercio Norteamericana, anunciaba su viaje a la Isla, y simultáneamente el Consejo de las Américas hacía pública esta carta al Presidente.

 

La carta-propuesta es incondicional, y la mayoría de los firmantes de origen cubano son empresarios de éxito, algunos con un largo historial a favor de un acercamiento al régimen castrista que incluye inversiones de la diáspora en Cuba. Provenientes de diversos campos como la banca, los bienes raíces, la construcción, el cuidado de la salud y la producción de azúcar entre otros, hay que suponer que lucrarían enormemente con una apertura económica. Quizás ello explica que la propuesta no haya sido condicionada al respeto de los derechos humanos porque constituiría un conflicto de intereses, ya que el régimen la rechazaría. También pudiera ser que el tema de los derechos humanos del pueblo de Cuba no parece interesarles, a decir de sus acciones en el pasado.

 

Ninguna de estas personas alzó sus voces para protestar las injustas detenciones de la Primera Negra del 2003; tampoco cuando, semanas después, fusilaban a tres jóvenes por el delito de robarse una lancha en Cojímar para escapar a la libertad. Todos permanecieron silentes mientras Orlando Zapata Tamayo agonizaba en huelga de hambre, y callaron también ante la misteriosa muerte de Laura Pollán y el encubrimiento del asesinato de Oswaldo Payá y Harold Cepero. Silencio hicieron también ante la muerte a palos del infeliz Juan Wilfredo Soto García y el deceso de Wilman Villar Mendoza a consecuencia de una huelga de hambre.

 

Está claro entonces que la mayor preocupación para los signatarios de la carta no es un estado de derecho, sino una mejoría económica que, teorizan, eventualmente conducirá a ello. Por eso sacrifican los derechos humanos ahora, para ir en pos de una utópica sociedad civil fortalecida que perciben surgirá en el futuro al proporcionarle al pueblo la oportunidad de echarse unos cuantos pesos en los bolsillos, mientras sus amos se enriquecen y se consolidan en el poder. La experiencia china y vietnamita nos dice que la visión de una rebelión de cuentapropistas es ficción. Un régimen fortalecido económicamente reprimirá más, y el ciudadano promedio no querrá arriesgar sus modestos logros. El humanismo con que han revestido la propuesta debe ser contrarrestado con una pregunta moral: ¿Debemos financiar ahora la continua represión de los cubanos o debemos luchar por terminarla?

 

La propuesta enfoca solo un aspecto de la realidad cubana y hace graves omisiones. Aparte de ignorar los derechos humanos, también ignora que Cuba continúa en la lista de países terroristas; que es un enemigo jurado de Estados Unidos y mantiene una presencia subversiva en Venezuela; que acaba de ser sorprendido enviando secretamente armas a Corea del Norte y mantiene en injusta prisión a Alan Gross. Pero lo que la nulifica es que sus autores no consultaran a la disidencia, a esos valerosos cubanos que a diario soportan el acoso en una sociedad totalitaria, y constituyen la única voz genuina de nuestro pueblo oprimido. Ellos más que nadie tienen el derecho a decidir su futuro, y a sentarse en cualquier mesa de negociación.

 

La propuesta disminuye y subestima al pueblo cubano, el cual el comunismo forzó a “resolver”, e ingenioso sobrevivió la libreta de racionamiento, la carne rusa, el picadillo de soya y “el período especial”. Ese mismo pueblo ahora ve a los causantes de sus desventuras hundirse en el caudal de la miseria que crearon habiendo agotado ya todos sus recursos. ¡Dejémoslos que se ahoguen, el pueblo ya aprendió a nadar!

 

 

Billones por el embargo

Alejandro González Acosta

29 de mayo de 2014

 

En el caso de que EEUU decidiera levantar el embargo, ¿acaso Cuba no exigiría que asumiera el pago por daños ocasionados?

 

He seguido con interés y provecho los distintos textos que han aparecido publicados en este diario en los últimos días sobre el tema del embargo-bloqueo EEUU-Cuba. Sin duda, todos aportan puntos de vista valiosos e ideas de gran diversidad. Sin embargo, no he visto en estos materiales ni en los numerosos comentarios a los mismos, un dato que creo debe tomarse en cuenta para la consideración de tan importante tema.

 

Es un dato público, pues aparece en el Informe Cuba vs. Bloqueo 2013 que puede consultarse en la página electrónica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. En la página siete de este pormenorizado informe sobre el tema desde el punto de vista del Gobierno de la República de Cuba, se lee:

 

El daño económico ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba hasta abril de 2013, considerando la depreciación del dólar fuente al valor del oro en el mercado internacional, asciende a 1.157.327.000.000 dólares estadounidenses”.

 

Si entiendo bien, se está hablando de un billón ciento cincuenta y siete mil trescientos veintisiete millones de dólares americanos. Si el  guarismo se leyera en inglés, se trataría de más de mil billones de dólares. Cifra difícil de imaginar, que duplica ampliamente los 507.600 millones de dólares que forman la fortuna de las diez personas más ricas del planeta,  según la encuesta de Forbes de este año.

 

Esta relación puntual, sostenida y actualizada por las autoridades cubanas dista de ser un cálculo testimonial, pues constituye en sí mismo una demanda por daños y perjuicios. Puede entenderse que, en el caso de que el Gobierno de Estados Unidos decidiera en algún momento levantar el embargo-bloqueo, se reconocería de facto como responsable de haber incurrido en un acto ilegal y por tanto, de jure, debería asumir el pago de los daños ocasionados.

 

Debo enfatizar que esta no es una opinión personal de quien suscribe, sino es lo que al parecer se desprende del tenor mismo de la demanda oficial cubana. Si se revisa con cuidado el texto, se constatará que Cuba reclama el hecho de una situación de guerra en tiempos de paz contra el Gobierno norteamericano y eso supone para la parte desistente asumir los costos de las indemnizaciones resultantes.

 

El tema, sin duda alguna, puede y debe ser objeto de examen para los juristas, viendo, a largo plazo, el interés subyacente y nada casual, de la reclamación cubana. Por mi parte, “ni quito ni pongo rey”: solo coloco sobre la mesa de discusión un asunto que ha escapado a la consideración de los que se han referido recientemente al tema y que al menos a mí me resulta de interés.

 

¿Estarán dispuestos los contribuyentes norteamericanos a asumir el pago de semejante deuda, mucho más grande que Los 500 millones de la Begún? ¿Hay quien dude que el Gobierno cubano utilizará esta carta —un as en la manga— que ha venido trabajando durante tanto tiempo, con lujo de detalles? La misma existencia de este documento supone la existencia de todo un equipo multidisciplinario cuyo contenido de trabajo durante estos cincuenta y tantos años ha sido acumular información de diversas fuentes, procesarla, actualizarla y compulsarla.

 

Esta cifra descomunal puede ser también un naipe de triunfo en el juego de negociaciones que, en caso de un posible levantamiento del embargo, podrían jugar las autoridades de la Isla y lanzarían sobre el tapete para evitar la compensación que contempla la legislación del embargo con el objetivo de lograr la indemnización de las propiedades norteamericanas incautadas en el momento de las nacionalizaciones. Un quid pro quo. O dicho en criollo, “dando y dando”. Y “ahí muere”, como se dice en México.

 

Es más, los que promueven a toda costa la supresión del embargo —Carlos Saladrigas y otros—, ¿estarán conformes en asumir esa deuda y pagarla de sus propios peculios? Sería desproporcionado, desde el punto de vista empresarial, que pretendieran que el Gobierno estadounidense allanara el camino para sus inversiones particulares a tan alto costo para los ciudadanos.

 

Sería interesante que los distintos comentaristas y especialistas tuvieran en cuenta también este punto. Por otra parte, el documento mencionado resulta además muy útil para ponderar lo complejo del tema, pues, según puede desprenderse del espíritu de la reclamación oficial isleña, al mismo tiempo que una indemnización a Cuba, el Gobierno norteamericano tendría que —asumiendo un criterio de retroactividad en beneficio de la parte perjudicada— desactivar, corregir y reparar las sanciones que ha aplicado a distintas empresas (puntualmente señaladas en el texto oficial cubano), con lo cual el pago que debería realizar superaría extraordinariamente los mil billones de dólares a los que me referí antes.

 

Así, pues, la victoria que estaría implícita para el Gobierno cubano de levantarse el embargo, sería no solo política —muy importante— sino además, y de forma inmediata, económica —tan importante o más que la anterior— y, en caso de no obtener la respuesta deseada, serviría para mantener vigente el conflicto, lo cual parece ser en última instancia el objetivo a más largo plazo de quienes gobiernan en la Isla.

 

Como suele decirse hoy en Cuba para resumir lo arduo y espinoso de una situación mientras se deja escapar un triste suspiro, realmente, “no es fácil”. Nada fácil.

 

Así, pues, hasta abril de 2013 son 1.157.327.000.000... and counting.

 

 

Carta de cómo salvar una dictadura

Julio M. Shiling

28 de mayo de 2014

 

Querer para Cuba algo que esté desprovisto de la libertad plena es complicidad con el sanguinario sistema despótico

 

El presidente Barack Obama debe de haber recibido ya, una misiva pública (abierta) solicitándole una ampliación considerable de su política de relajar las sanciones contra la dictadura castrocomunista. Sus promotores le piden, implícitamente, que lo ejecute por decreto, sobrepasando así la rama legislativa. En otras palabras, quieren que la Casa Blanca ignore la voluntad de la mayoría de los representantes electos de EEUU.

 

Lo peor no es ni siquiera que los firmantes de este documento le están, en efecto, planteando al jefe ejecutivo norteamericano que atropelle el objetivo de la separación de poderes y de la noción de frenos y contrapesos, dos baluartes de la democracia estadounidense. Lo más repulsivo de esto es que la gestión que están haciendo es una que sólo sirve los propósitos de la supervivencia dictatorial en Cuba.

 

Leer la epístola es un aventurar olímpico en la ignorancia. Esto puede ser la ignorancia de los autores o la suposición de una ignorancia por parte del lector y de la opinión pública. Estoy más inclinado a apostar que los artífices de esta carta están tirando su suerte por la segunda variante. La estrategia calibrada detrás de esta hazaña audaz para neutralizar el “embargo” (más bien “embarguito”) contra el régimen tiránico cubano, para ser exitosa, depende de una tergiversación de los hechos, de la realidad, de la historia y de la naturaleza de dictaduras como la que está en el poder en Cuba hoy.

 

La premisa de depender de la ignorancia del receptor, se refiere no a Obama sino al criterio popular. Decir que el presidente norteamericano es ignorante sería excusarlo. El récord de esta administración en cuanto a la promoción de la democracia, ha sido abismal. No hay razón por qué pensar que Cuba sería una excepción en su gesta patética de relaciones exteriores.

 

Lo fundamental en la racionalización de esta estocada que busca violentar el muro que le niega a la dictadura comunista en Cuba los tesoros de la financiación, de la tecnología, de la legitimidad y del comercio subsidiado por el contribuyente norteamericano, es el “ayudar” a una sociedad civil imaginada.

 

¿Sociedad civil? ¿De qué sociedad civil hablan? ¿Dentro de qué sistema? Si es que los diseñadores de esta trama consideran que lo que hay en Cuba es una dictadura, pues la tienen que haber confundido con Taiwán, Corea del Sur, Grecia, Chile o España, en sus respectivas etapas no-democráticas.

 

Hay que hacer la distinción que en estos países, que en determinados momentos padecieron de regímenes dictatoriales, todas fueron dictaduras autoritarias. En Cuba rige una dictadura de corte totalitario. Como tal, la sociedad civil es prácticamente inexistente. La única institución que guarda cierta semblanza, la Iglesia Católica, lamentablemente encuentra a su liderazgo en una plena convergencia de intereses con el poder político tiránico.

 

De modo que la tesis de estimular la comercialización para así abultar la sociedad civil, y que esta ejerza presión sobre la clase política para pavimentar el camino a la democratización, solo funciona en dictaduras autoritarias. China comunista y Vietnam son dos ejemplos prototípicos de esa política de comercialización y conciliación aplicada al modelo totalitario. Democracia cero y el régimen despótico más seguro que nunca ha sido el resultado. ¿Eso es lo que quieren para Cuba?

 

La noción de una sociedad civil urge a priori condicionamientos. Tiene que existir determinado y suficiente espacio no-gubernamental para poder conducir un negocio. Entre esas condiciones están: la libre contratación entre el patrón y el empleado, el acceso a mercados, a créditos y a localización sin la presencia de un filtro político, derechos de traspaso de propiedad y sobre todo, las condiciones legales donde una rama judicial no es un peón de la cúpula dictatorial.

 

En Cuba la economía está controlada por un concesionario-en-jefe que es el Partido/Estado comunista que sirve de agente de transacción para manejar la empresa-isla de los Castro y compañía.

 

Todos queremos (al menos todos los que abrazan la libertad y la democracia) una Cuba donde todos sus hijos puedan realizar sus sueños con las amenidades de la modernidad. Querer para Cuba, algo que esté desprovisto de la libertad plena, es complicidad con el sanguinario sistema despótico.

 

El embargo codifica esa exigencia de libertad antes de abrir las arcas yanquis. Basta ya de hipocresía y te descontextualizar la verdad. Cuba sí. Pero una Cuba para todos los cubanos y libre. No sólo para los que se pliegan al poder dictatorial y excusan o/y cometen la barbarie.

 

 

Campañas

Alejandro Ríos

28 de mayo de 2014

 

Si no fuera porque el decrépito y elusivo dictador cubano dijo alguna vez que los espías convictos por el sistema judicial de Estados Unidos regresarían a la isla, nadie se acordaría de ellos, pues es tradición en el críptico mundo del espionaje que los requiebros no se ventilan públicamente.

 

¿Quién se acuerda hoy de aquel otro tormento al cual fuera sometido el pueblo cubano bajo la coreana consigna de “Batalla de ideas”, que parecía no tener fin?

 

El “campañismo” ha sido uno de los recursos más socorridos de un sistema que existe aplastando, sin piedad, la idea que discrepe. Claro que los operativos de la época del socialismo real eran sustentados con dinero ajeno, otra de las especialidades del castrismo, que siempre ha sido un aparato prostituido.

 

El pastoreo intensivo, el cordón de La Habana, la flota pesquera más grande de América Latina, el sistema de construcción de viviendas “microbrigada”, los preuniversitarios en el campo, “la universidad para los revolucionarios”, la zafra de los diez millones, las milicias de tropas territoriales, las libretas de racionamiento, las aventuras militares en África, la Nueva Trova, el trabajo voluntario, “liberen a los cinco”, los comités de defensa de la revolución, han sido componentes, durante este pasado medio siglo, de las obsesiones propagandísticas de la dictadura, encaminadas a la instauración de la llamada utopía comunista no sin antes sufrir las tropelías socialistas.

 

Estas “campañas” nunca fueron consultadas con el pueblo y, con raras excepciones, todas pertenecen a la mente enfebrecida del hombre que detentó el poder durante décadas antes de cedérselo –sin saber si la mayoría estaría de acuerdo con la transacción–, a su hermano menor, un militar sin mayores atributos conocidos que ahora muchos cubanólogos identifican como “reformista”.

 

Huelga decir que todos los recursos invertidos en estas campañas, salidos de las espaldas del cubano común, no se tradujeron en bonanzas sociales de ningún tipo. Muchas derivaron en frustraciones duraderas e irremediables.

 

Por otra parte, casi todos los desembolsos financieros de la Unión Soviética y sus satélites fueron dilapidados o desviados a las guerras o compromisos internacionalistas. Cuando ese cordón umbilical se cortó, luego del derrumbe del “campo socialista”, entró en escena la Venezuela chavista como tabla de salvación.

 

Cualquiera hubiera pensado –considerando la reciente inestabilidad de Maduro– que el próximo mantenedor de la debacle castrista sería Brasil, con sus abundantes riquezas e inversiones en el puerto del Mariel. Todo parece indicar, sin embargo, que será Estados Unidos, el adversario histórico, devenido salvador, finalmente.

 

Encuestas, carteles en Washington, cartas y visitas acontecen y se suscriben en el poderoso y vilipendiado vecino del norte para distender el rigor, sin esperar nada a cambio, y los personeros de La Habana le informan a la población, parcialmente y a su conveniencia, sobre dichas estrategias foráneas que redundarán en el “perfeccionamiento” de aquel engendro tan inoperante.

 

Los cubanoamericanos de Miami que colaboran con estos acercamientos siguen sin ser públicamente reconocidos por el régimen. De hecho, a muchos les tienen prohibida la entrada a la “finca”.

 

El pueblo cubano, tan infantil como siempre, a la espera de las decisiones de los “adultos”. Hoy se esgrime el embargo como la causa de los fracasos, antes pudo haber sido la prolongada sequía o el huracán. La indigencia sin fin se ha hecho intolerable y cualquier solución a las penurias resulta bienvenida.

 

Los Castro, por su parte, juegan a la indiferencia y la dejadez, como si no necesitaran del salvavidas y trazan en el estado mayor –pues la isla se dirige como un campamento militar– la “respuesta” más contundente a esta nueva intromisión del enemigo.

 

 

Los Castro ríen para sus adentros

 Alexis Jardines

26 de mayo de 2014

 

Sin una liberación de las ataduras políticas que constriñen la sociedad civil, esos 40 firmantes de la carta estarían negociando, no con emprendedores, sino con transmutados militantes del partido único


Quisiera expresar mi opinión sobre este controversial tema de la carta a Obama porque tres de mis amigos más queridos se han involucrado en una sucesión bien interesante. El que abrió la caja de Pandora fue Rafael Rojas, seguido de una lúcida y contundente respuesta de Antonio Rodiles en forma de entrevista, para terminar nada menos que con Carlos Alberto Montaner. Tres figuras de primera línea que Cuba necesita hoy más que nunca.

 

El tema explícito de esa carta es la sociedad civil. Sin embargo, me da la impresión que los autores han echado mano a este concepto de forma tendenciosa, para enmascarar sus verdaderas intenciones de acercamiento al régimen y no de solución del problema cubano, el cual, sea dicho de una vez y por todas, es político.

 

Quienes desvían la atención al asunto económico están, a menudo sin saberlo, prestándole un servicio a los gobernantes de la Isla. No hay que olvidar que en los socialismos de Estado la miseria es artificialmente provocada.

 

En efecto, cualquier intento de pensar el tema de la transición a la democracia debe tomar como referencia obligada a la sociedad civil, pues salir de regímenes autoritarios es un acto correlativo a la liberación y expansión de esta última. El totalitarismo no es otra cosa que la consecuencia del secuestro y absorción total de las estructuras de la sociedad civil por parte del Estado, lo cual puede hacerse desde el Estado mismo (fascismo) o desde el Partido (nacionalsocialismo, estalinismo).
 

La Cuba castrista es una derivación del totalitarismo estalinista. Independientemente del virtual proceso de reformas emprendido por Raúl Castro, la esencia del sistema político cubano sigue siendo totalitaria. Y esto significa que el cuentapropismo, no importa si más o menos desarrollado, es parte de la lógica totalitaria castrista y, por consiguiente, está bajo el control del Estado-Partido. No se olvide que fue concebido en-y-por los Lineamientos con el propósito expreso de generar liquidez, de modo que el alcance de esta medida llegará hasta donde los jerarcas del Partido quieran.

 

Oxigenar la sociedad civil con dinero norteamericano a través de los cuentapropistas es una de esas ingenuidades en que han incurrido algunos miembros del exilio y del gobierno de los EE UU y que le han permitido a los Castro regentar la Isla por más de medio siglo. Las reformas fueron implementadas con el firme propósito de que no apareciera una clase de nuevos ricos, porque ricos los hay dentro de ese concepto de cuentapropistas, pero son los ricos de siempre. Lo otro es puro timbiriche.

 

Hace un par de años (en marzo de 2012) participé mediante un video en un programa de Estado de Sats sobre el intercambio académico Cuba-EEUU. Allí arriesgué la idea de concentrar la ayuda y el intercambio en los proyectos independientes de la sociedad civil, con el propósito de debilitar la institucionalidad. De esta manera ―decía― el fortalecimiento de la sociedad civil debía correr paralelo al paulatino debilitamiento de las instituciones del Estado.

 

Era mi solución al problema de prohibir o no los viajes y las remesas: hay que mantener el contacto, pero con la sociedad civil, no con las instituciones. De modo que una vez creadas las estructuras de la primera y agrietadas las segundas, los profesionales, artistas, intelectuales, académicos, etc., pudieran desplazarse poco a poco de estas a aquella.
 

Como los trabajadores por cuenta propia, afiliados al sindicato único y regulados por una licencia que solo el Estado otorga y retira a conveniencia, las ONG en Cuba son, paradójicamente, gubernamentales. ¿Qué tipo de organización es, por ejemplo, la Fundación Antonio Núñez Jiménez? Teniendo en cuenta la peculiaridad de lo que el Estado cubano se empeña en vender a título de sociedad civil fue que propuse enfocar la colaboración en los proyectos independientes de todo tipo, pero que cumplieran la condición de ser opositores, disidentes o contestatarios en general. De parte de ellos recaería la obligación de buscar el financiamiento y apoyo que las fuerzas democráticas estarían en el deber de brindar.


La opinión del jefe adjunto de la Oficina de Intereses de EEUU en La Habana, que asistió al encuentro de Estado de Sats, fue que ellos (el Gobierno norteamericano) no podían controlar el intercambio y reducirlo a la sociedad civil, pero sí fomentarlo mediante los encuentros cara a cara, lo cual podría contribuir de algún modo al desarrollo de la misma. Sin embargo, 40 personalidades —en su mayoría exfuncionarios políticos y empresarios— se proponen hoy flexibilizar el embargo y redirigir el intercambio a una clase empresarial (emprendedores) tan virtual como las reformas de Raúl.

 

Tratar de influir en la política desde la economía y a través de la sociedad civil es un buen camino, solo que no para el caso cubano. En cambio, lo más importante para mí es que esa carta retomó la vía que hace dos años defendí como la más factible. Lamentablemente, la segunda parte de mi propuesta, relacionada con el debilitamiento de la institucionalidad, no se tomó en cuenta. Y es aquí donde viene a colación la pregunta de Carlos Alberto Montaner: ¿cómo se puede acelerar una transición a la democracia?

 

Al parecer, habría que ir a los extremos: levantar de plano el embargo o implementarlo de una buena vez con todo el rigor —como no se ha hecho hasta ahora― a menos que estemos dispuestos a dar la batalla en el término medio sin desnaturalizar el embargo. Esto último es justo lo que yo propongo. 

 

El embargo como antinomia

 

El tema del embargo es un desafío a la inteligencia. Al final uno no sabe si al Gobierno cubano le conviene o no el llamado bloqueo. En efecto, la asfixia económica podría resultar perjudicial para la clase política gobernante, pero el hecho es que aún se respira en Cuba. El contacto y la colaboración irían a engrosar las arcas del régimen, pero pudieran resultar beneficiosos en términos de pérdida del control totalitario y avances de las libertades fundamentales si la práctica masiva de créditos e inversiones pudiera sortear el control estatal.
 

Estamos ante lo que Kant llamara una antinomia, figura lógica en la que resultan válidas tanto la tesis como la antítesis. ¿Cómo habrán sembrado los Castro tal confusión entre sus opositores? Intentemos examinar el dilema.
 

El régimen se siente a gusto en situaciones de miseria generalizada (y, de ser posible, de amenaza exterior) donde es más efectivo y funcionan mejor sus estructuras verticales de ordeno y mando. Pero ello es solo la mitad de la verdad y, por consiguiente, tal situación no justifica el fin del embargo. No hay que apresurarse a extraer conclusiones precipitadas, pues la antítesis también es verdadera: si se flexibiliza el embargo el régimen supera la peor asfixia económica que haya experimentado en medio siglo y el momento más crítico con sus líderes históricos ya al pie de la tumba.

 

Nunca antes las condiciones habían sido tan propicias para que el embargo se hiciera sentir en toda su potencialidad. En aquellos años gloriosos para el régimen, cuando la Isla exportaba revoluciones bajo el amparo de una potencia extranjera, la palabra bloqueo desapareció del imaginario social del cubano. No fue hasta la llamada perestroika que se retomó, para ser reverdecida justo cuando Chávez y su bolivariana Venezuela comenzaron a dar síntomas de deterioro irreversible.
 

La vía de una superabundancia de inversiones de capital foráneo puede ser tentadora, pero poco realista. Mientras la clase política castrocomunista (incluyendo a la postcomunista) esté en el poder, esto no sucederá. Menos aún puede establecerse una relación directamente proporcional entre capitales y libertades para el caso cubano. Lo más probable es que las libertades sigan secuestradas también en condiciones de prosperidad económica.

 

Así, los Castro quieren que EEUU flexibilice el embargo y esto es una buena razón para que el Gobierno norteamericano no lo haga. Mas, ¿por qué si el régimen brega mejor en situaciones de ruina (comunismo de guerra) se afana en la flexibilización del embargo? ¿No es esto una contradicción? Para los Castro no lo es. La clave hay que buscarla en la palabra control.

 

Lo que le está vedado al Gobierno norteamericano —aparentemente por ser un gesto antidemocrático― lo harán los Castro, a saber: controlar el intercambio Cuba-EEUU. El punto está en el control del término medio: una inversión dosificada, fiscalizada por la cúpula gobernante, centralizada y distribuida de tal manera que redunde en su propia supervivencia y no en la expansión de la sociedad civil.

 

El Mariel es solo la punta del iceberg: zonas cerradas, aisladas de la vida del cubano de a pie y de la sociedad civil, que puedan permanecer bajo el control de la aristocracia partidista. Allí se les podrá brindar a los inversores toda la garantía jurídica que necesiten y sin duda sacarán buenos dividendos, mientras la mayoría indigente observa desde las gradas. De ese modo, cuando los 40 firmantes de la carta a Obama se percaten del error cometido, el régimen habrá acumulado oxígeno para 50 años más.
 

Quien crea que la flexibilización del embargo significará en Cuba una avalancha de capitales y libertades se equivoca de plano. No hay que perder de vista que estamos tratando con militares. Las tácticas y las estrategias están trazadas, ellos no improvisan. Al menos desde los Lineamientos, los Castro se vienen preparando para controlar el país en condiciones de postcomunismo. El intercambio será capitalizado por ellos y redirigido a sus objetivos totalitarios de contención de la sociedad civil y de las libertades fundamentales. La ansiada respuesta a la pregunta de si realmente el Gobierno cubano quiere o no el levantamiento del embargo es esta: quiere la flexibilización, pero no el levantamiento. De ahí la ambigüedad de la posición del régimen.

 

En resumen, no se puede caer en la trampa de fomentar el cuentapropismo haciendo abstracción del resto de la sociedad civil, sobre todo de los sectores contestatarios (excluidos a perpetuidad de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico que acogerán a los futuros inversores). No se olvide que en la Cuba actual los "emprendedores" más exitosos son los familiares y allegados de los empresarios estatales, de la camarilla militar y de la cúpula partidista.

 

Mi opinión es que esos 40 firmantes de la carta, sin una liberación de las ataduras políticas ―no precisamente de las económicas― que mantienen constreñida a la sociedad civil, estarían negociando no con emprendedores, reales o imaginarios, sino con transmutados militantes del partido único.

 

De manera que hay que dar la batalla del punto medio sin desnaturalizar el embargo, lo que se traduce en implementar (recrudecer, según la terminología castrista) el  embargo en la misma medida que se potencia al máximo posible el contacto y el intercambio con todos los proyectos independientes de la sociedad civil, de los que no se excluye el cuentapropismo, pero tampoco se prioriza. La prioridad aquí es la libertad, no el capital. Si los cuentapropistas luchan por un sindicato independiente, entonces serán bienvenidos. Esta fue y seguirá siendo mi posición.
 

¿Flexibilizar el embargo? Los Castro ríen para sus adentros.

 

 

Destinatario equivocado

Orestes Rodríguez

25 de mayo de 2014

 

La libertad cuesta muy cara y es necesario o resignarse a vivir sin ella o comprarla a su precio”.

José Martí

 

Es lectura diaria las publicaciones relacionadas con una ruidosa carta suscrita por prominentes personas expertas en la política exterior de EEUU y empresarios, urgiendo al presidente Obama que permita un incremento de las oportunidades de negocios y viajes a la Cuba castrista, postulando la tesis de que ello permitiría a las organizaciones e individuos privados servir directa o indirectamente como vehículos para generar un cambio en la isla.

 

Al darse a la luz dicha misiva, no faltaron voces que desde la isla la consideraron errática y que, en todo caso, de lo que se trata es de darle oxígeno a la dictadura. O sea, que quienes mejor conocen la realidad cubana son los que, desde dentro, exponen su seguridad personal frente al régimen por sus acciones pacíficas, encaminadas a lograr un verdadero cambio.

 

La carta en cuestión debió ser dirigida al dictador Raúl Castro, reiterándole que su régimen viola la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Que ni tan siquiera la reciente ley de inversiones puede ser entendida como un espectro amplio en que a todos los cubanos dentro de la isla se les permite convertirse en modestos empresarios.

 

Los suscribientes de la mencionada carta no acaban de entender que con un régimen de naturaleza hostil a todo cambio, que su fuente de sostenimiento es la represión, el atropello, el encarcelamiento y el mantenimiento de un menesteroso status económico, con el resultado de las privaciones materiales más elementales para el cubano de a pie.

 

Precisamente, el pasado martes arribó a La Habana una representación de la Cámara de Comercio de EEUU y se ha entrevistado con funcionarios del régimen para platicar acerca de negocios o inversiones en la isla, pero no se dice nada si esa entidad tiene en su agenda entrevistarse con algunos disidentes u opositores, quienes pudieran indicarles el verdadero entorno para tales propósitos.

 

En cuanto a estas comitivas, es bueno recordar que el 30 de octubre de 1999, el periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, informó sobre el incidente ocurrido con motivo de la visita que hizo el entonces gobernador de Illinois, George Ryan, quien fue acompañado por una amplia e importante delegación de personalidades políticas, sociales, hombres de negocios y medios de prensa de ese estado, sin que hasta la fecha se hayan superado las dificultades entre ambas naciones.

 

Sin embargo, la visita del gobernador Ryan no dejó de tener sus consecuencias en el orden político, pues el referido órgano de la prensa comunista escribió: “Fue la Oficina de Intereses quien prácticamente le impuso en la agenda del Gobernador el publicitado contacto con elementos contrarrevolucionarios. Fue la Oficina de Intereses quien organizó en la residencia de la Jefa de dicha Oficina el encuentro con estos irrelevantes grupúsculos...” Casualmente, la Jefa de la Oficina de Intereses, a la sazón, era la señora Vicky Huddleson, entre los firmantes de la susodicha carta que hoy ha causado el revuelo publicitario.

 

La libertad de Cuba no es obtenible a través de estos medios suasorios, puesto que en la vía pacífica existen otras estrategias que pueden conducir a un Estado de Derecho.

 

 

Contra la reconciliación incondicional

entre Cuba y EEUU

Carlos Alberto Montaner

24 de mayo de 2014

 

Siete razones de Washington y tres de los demócratas cubanos

 

Un grupo de prominentes ciudadanos norteamericanos —entre los que se encuentran varios notables empresarios de origen cubano—, le ha escrito  una carta pública al presidente Barack Obama solicitándole que suavice las medidas encaminadas a agravar la difícil situación económica de la dictadura comunista de los hermanos Castro.

 

La carta no es el resultado de una oscura maniobra de La Habana, aunque el régimen y sus servicios de inteligencia la vean con deleite porque coincide con sus intereses, sino la consecuencia de una indiscutible verdad: nadie sabe cómo acelerar desde fuera el fin de una dictadura como la cubana o la de Corea del Norte. Sus autores están convencidos de que la antigua estrategia norteamericana está equivocada.

 

Es un viejo debate. Quienes redactaron la carta —presumiblemente los empresarios cubanoamericanos— piensan que la estrategia de abrazar al enemigo e intentar fortalecer a la sociedad civil redundará en el debilitamiento de la tiranía.

 

¿Logrará su propósito esa carta? No lo creo. No debiera por las siguientes siete razones:

 

    La incoherencia tiene sus límites, más allá de los cuales hay que hablar de esquizofrenia. Washington acaba de declarar oficialmente que el Gobierno cubano es terrorista y Raúl Castro le ha dado la razón enviándole a Corea del Norte armas de guerra camufladas bajo toneladas de sacos de azúcar. ¿Por qué abrazar a un régimen terrorista cuando se aprueban sanciones contra Rusia o Venezuela por comportamientos antidemocráticos?

 

    En el momento en que se divulgaba la carta de marras, el coronel Alejandro Castro Espín, hijo del dictador Raúl Castro, firmaba un acuerdo de cooperación en Moscú con los servicios de inteligencia de Putin. Luego pasó por La Habana el Jefe del Estado Mayor del ejército chino, presumiblemente a formalizar una gestión parecida. En el pasado, Fidel Castro, en Teherán, había advertido que todos juntos podían poner de rodillas al enemigo imperialista.

 

    Según afirma Raúl Castro, una y otra vez, y reiteran sus más altos funcionarios, las “reformas” económicas, tienen como fin perfeccionar la dictadura comunista de partido único. ¿Por qué Estados Unidos debe cooperar con una vieja y fallida tiranía que intenta superar las dificultades y consolidarse en su peor momento económico y psicológico, cuando toda la estructura de poder en la Isla sabe que el marxismo-leninismo es un fracaso?

 

    El régimen cubano es un enemigo tenaz y permanente de Estados Unidos. Sus líderes están convencidos de que todo lo malo que sucede en el planeta es culpa de Washington. No se cansan de decirlo. En el pasado, La Habana pactó con la URSS y hasta pidió el bombardeo atómico preventivo durante la Crisis de los Misiles. Hoy Cuba se pone de acuerdo con Irán, Corea del Norte, Rusia y los países del llamado Socialismo del Siglo XXI para perjudicar a sus vecinos. ¿Tiene sentido un trato benevolente con semejante gobierno?

 

    Existe, también, el ángulo ético. Durante todo el siglo XX, con razón, Estados Unidos fue acusado de indiferencia moral por el buen trato que le daba a dictaduras como la de Trujillo, los Somoza, Batista o Stroessner. Ahora está en el lado correcto de la historia. En Cuba se violan los derechos humanos brutalmente. El año pasado se duplicaron las detenciones a los disidentes. Los cubanos no tienen acceso a Internet. A las tres horas de haber aparecido 14ymedio, el diario digital de Yoani Sánchez, bloquearon la señal dentro de Cuba. Estados Unidos no debe volver a la indiferencia moral que tanto afectó la buena imagen del país.

 

    Hay que tomar en cuenta la razón electoral. La Casa Blanca debe escuchar a los legisladores cubanoamericanos y no necesariamente a los empresarios. De alguna manera, expresan el sentir mayoritario de los cubanos radicados en EEUU. El importante senador demócrata Bob Menéndez, los senadores republicanos Marco Rubio y Ted Cruz, los congresistas demócratas Albio Sires y Joe García, y los congresistas republicanos Ileana Ros y Mario Díaz Balart, discrepan en muchas cosas, pero están de acuerdo en mantener una política de firmeza frente a la dictadura.

 

    El objetivo de Estados Unidos debe ser que en Cuba se instaure una democracia plural y próspera que deje de expulsar a sus ciudadanos hacia el vecino del norte, con la cual desarrollar unas relaciones respetuosas y normales. El sentido común indica que eso no se logra ayudando a la tiranía de Raúl Castro en medio de una crisis.

 

Y tres razones cubanas para oponerse a la reconciliación incondicional de EEUU y Cuba:

 

    A los cubanos demócratas no les interesa ni conviene que la dictadura de los Castro se salte a la oposición y entable una negociación política con Estados Unidos. El problema esencial de Cuba no es la rivalidad entre los dos gobiernos, sino el hecho de que en la Isla existe una dictadura de partido único de corte estalinista que no escucha a la sociedad. Las transiciones comienzan cuando el poder reconoce la existencia de opositores legítimos. El paso previo a la reconciliación EEUU-Cuba debe ser la admisión de que en la Isla existen unos cubanos que tienen derecho a opinar sobre el destino del país.

 

    La reconciliación incondicional entre EEUU y Cuba envía una poderosa señal internacional que confirma que la dictadura de Raúl Castro es un gobierno normal con el que se debe y puede establecer cualquier tipo de vínculo. Tras la normalización de los lazos entre los dos países vendrán diversos tipos de ayudas y subsidios económicos impulsados por intereses que carecen de resortes morales. Esto reforzará la permanencia de la dinastía militar en el poder.

 

    Esa cordial entente entre los dos países dejaría aún más solos a los disidentes, presos políticos y, en general, a los demócratas de la oposición que desean y buscan un cambio político pacífico, pero real. Lo verían como una traición a los ideales de la libertad y el respeto por los Derechos Humanos que Estados Unidos dice defender. Es esencial que la dictadura ratifique oficialmente el compromiso de respeto a los Derechos Humanos que en el 2007 hizo con la ONU el entonces canciller Felipe Pérez Roque. Entonces se comprometió a que el Gobierno cubano suscribiría el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos aprobado en 1976 por Naciones Unidas. Sería una débil señal de rectificación, pero por algo se comienza. En todo caso, hasta que la disidencia democrática no dé su visto bueno, Washington no debe moverse. Es lo que les conviene a los norteamericanos y a los cubanos.

 

 

Entrevista a Antonio Rodiles

Pablo Díaz Espí

22 de mayo de 2014

 

«Toda discusión con el régimen debe basarse en el tema de los derechos y las libertades fundamentales»

 

Un diálogo con Antonio Rodiles, coordinador de la campaña ‘Por otra Cuba’ y director del proyecto Estado de Sats.

 

¿Cómo lees el momento actual en el interior del país?

 

Me atrevería a decir que estamos viviendo hoy la transferencia de poder de la “vieja guardia” a sus herederos, quienes andan desesperadamente en busca de legitimidad y de acuerdos. Enfrentarse a una Cuba sin sus progenitores no será tarea fácil y no pueden esperar a ese momento para comenzar a atar sus cuerdas dentro y fuera de la Isla.

 

El ciudadano cubano tiene cada día que lidiar con un poder que le demanda más obligaciones y en reciprocidad otorga muy pocos derechos. Las condiciones de vida se degradan con especial énfasis en sectores vulnerables, como los ancianos. Los supuestos nuevos empresarios nadan en un mar de corrupción y economía informal, y la estampida sigue siendo el objetivo de miles y miles de cubanos, especialmente los jóvenes.

 

El escenario opositor se encuentra en un claro reacomodo. La escapada de talentos y emprendedores ha generado un vacío muy sensible en el grupo de actores sociales que debían ser el empuje y sustento del cambio. La impunidad con que el Estado practica la violencia deja poco margen para que se puedan articular grupos políticos, pero el crecimiento del descontento genera focos que cada día son controlados con menos efectividad.

 

Acaba de darse a conocer una muy mediática iniciativa pidiéndole al Presidente Obama un alivio del embargo. ¿Qué crees?

 

Debemos ser muy claros sobre lo que deseamos para nuestra nación. Necesitamos, primeramente, el restablecimiento de las libertades y derechos fundamentales. La presión internacional, dentro de la que incluyo al embargo norteamericano, es muy necesaria para al menos contener la impunidad que goza el régimen totalitario. Si el ciudadano cubano sigue bajo total indefensión, el costo de los cambios políticos será muy alto. Han sido muy visibles por estos días ciertas actitudes que rayan en el masoquismo y que piden complacencia con quienes han devastado el país. Figuras visibles de la sociedad civil han resultado ser demasiado evasivas y poco claras en sus posicionamientos políticos, lo cual sin dudas brinda beneficios al régimen.

 

Si bien resultaría inmaduro y poco audaz cerrar todas las puertas, también resulta fatal movernos en un relativismo cómplice sin una base de principios o axiomas que rijan nuestro actuar.

 

La mentira y la simulación han regido por décadas en nuestra Isla, es hora de que la honestidad y la verticalidad ganen espacio en una nación que ha quedado muy golpeada en cuanto a principios se refiere.

 

Creo que pedir cambios hacia el régimen sin demandar el respeto a nuestras libertades, es un acto de desprecio hacia quienes enfrentamos directamente a la dictadura cubana, la decencia humana implica verticalidad ante quienes han sido verdugos de nuestra nación. Los que enarbolan un falso discurso de tolerancia y reconciliación y que en aras de la pluralidad de criterios esconden su oportunismo no despiertan mis respetos.

 

Los intentos de acercamiento del régimen con Estados Unidos se acrecientan a medida que la crisis política y social en Cuba aumenta. Por momentos, el enfoque de las relaciones bilaterales vuelve a ganar protagonismo en detrimento de la situación interna cubana.

 

La sobrevivencia del régimen siempre ha dependido de su capacidad parásita. Cuba es un país totalmente arruinado, sin la más mínima posibilidad de sustentarse, y los cubanos que están fuera de la Isla poseen un poder que no están usando mientras permiten al régimen seguir beneficiándose del chantaje emocional. Sin las remesas de Miami en la Isla, estaríamos enfrentado una situación aun más extrema.

 

Hoy los cubanos viven de las remesas enviadas por sus familiares, pero esos recursos no son suficientes para sostener el hipertrofiado aparato represivo. El capital necesario no lo obtendrá este de la Unión Europea, ni de China, ni de Rusia, ese capital solo podría venir del “imperio”. Paradójicamente, el “imperio” es la pieza clave para la sobrevivencia del neocastrismo y sobre él está todo el foco. No es extraño que el terreno de batalla en el tema Cuba se mueva a las relaciones Cuba-EEUU, siendo el régimen quien muestra el mayor interés en este desplazamiento. A los actores prodemocráticos no nos queda otra posibilidad que sostener ese duelo.

 

Sin embargo, es responsabilidad nuestra poner en primer plano el ineludible tema de los derechos y libertades fundamentales. Toda discusión debe ir encaminada a plantear esos derechos como condicionantes para cualquier interacción con el régimen. Las libertades fundamentales de los cubanos no deben ser negocio sino premisa fundamental.

 

Tengo entendido que la campaña Por Otra Cuba entra en una nueva fase. ¿De qué se trata?

 

Después de un año y medio sin una respuesta a la petición entregada en la Asamblea Nacional del Poder Popular, estamos convocando a que cada ciudadano cubano dentro y fuera de Cuba, entregue o envíe su propia queja demandando la ratificación de los Pactos de la ONU (firmados por el gobierno cubano en 2008), lo que implica por ley una respuesta del Estado en un período de 60 días. No es lo mismo omitir la respuesta a un ciudadano ante un pedido, que a miles de ciudadanos reclamando ese mismo pedido. 

 

Por otra parte estamos adelantándonos a una posible maniobra de ratificación sin la implementación requerida. Creo que la posibilidad de empujar al régimen a ratificar es alta, no debemos sentarnos a esperar a que desarrollen una estrategia de evasión, sino que desde ahora mismo debemos tener preparada una respuesta ante tal realidad.

 

¿Qué ha logrado hasta ahora la campaña Por Otra Cuba?

 

La campaña ha tenido un incuestionable éxito al poner en un plano principal el tema de la ratificación de los Pactos, que es en esencia el tema de las libertades fundamentales. El ejemplo más notable es la exhortación que durante la pasada cumbre de la CELAC realizó el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, a que el régimen los ratifique.

 

Al mismo tiempo alrededor de la campaña se ha nucleado un grupo de activistas, profesionales y artistas que ven en esta demanda un vía concreta y efectiva de trabajar por la democratización del país. Entre la población se ha distribuido abundante material impreso y audiovisual con la colaboración de decenas de activistas. Podemos decir que hoy en día, gracias a la campaña, un mayor grupo de cubanos conocen sobre sus derechos.

 

Sin embargo, siendo realistas, sabemos que el trabajo apenas empieza. La implementación de nuestros derechos fundamentales conlleva un proceso de transición democrática y a nadie hay que decirle lo complicado de este tema tras 55 años de dictadura.

 

Algunos críticos, o más bien escépticos, argumentan que el régimen podría ratificar los Pactos y luego no implementarlos.

 

Creo que ese es uno de los escenarios más probables. El régimen se verá obligado a ratificarlos en algún momento no lejano y probablemente intentará hacerlo mediante reservas y aun así tratará de ser evasivo en su implementación. No obstante, el solo hecho de verse forzado a aceptar una demanda de la oposición constituye una victoria nuestra.

 

¿Cómo responder ante una posible ratificación que se intente usar como maniobra? Pues debemos tener ya listo todo un paquete de transformaciones necesarias en el marco jurídico y en otros órdenes que eviten la violación de los compromisos asumidos. Estamos trabajando en la identificación de todas las posibles violaciones a los derechos fundamentales en que incurre el ordenamiento jurídico actual así como reglamentaciones y disposiciones que se derivan de la estructura totalitaria del régimen y que violan en letra estos convenios internacionales.

 

Es importante aclarar que estas propuestas irían específicamente encaminadas a temas de directa conexión con los Pactos y no a aquellos que presumen un posible escenario democrático. Creo que no debemos perdernos en un abanico de posibilidades futuras cuando aun no sabemos qué rumbo tomaran las condiciones actuales.

 

En la campaña, en la nueva fase de la que hablas, ¿se trabajará en comisiones especializadas? Sé que hay algo sobre seguridad jurídica y política tributaria. ¿Por qué empezar por ahí? ¿Cuál es la situación actual y qué propone el borrador a partir del cual trabajan?

 

El marco jurídico de un país establece las reglas que prevalecerán en la dinámica sociedad. Sin un marco jurídico que garantice las libertades fundamentales el resultado de cualquier proceso resultara demasiado azaroso, nadie puede garantizar el destino final en una sociedad que se maneja mediante el clientelismo político, la violencia de Estado, la corrupción y la falta de unos principios básicos. Tendremos que llegar por alguna vía a restablecer los conceptos básicos que rigen en las sociedades modernas.

 

Por otra parte, la creación de una base jurídica para la aparición de una clase de micro, pequeños y medianos empresarios es esencial. Un sistema tributario eficiente es también una herramienta fundamental para crear las bases de un Estado sano.

 

Nuestro trabajo ha comenzado por las transformaciones básicas que tiene que sufrir la Constitución para que los cubanos recuperen sus derechos mínimos de ciudadano. El tema tributario es hoy otro de los que más está golpeando al cubano.

 

¿Hay otros ámbitos que consideran prioritarios?

 

Hay varias áreas que tendrán que ser reformadas ante la posible ratificación de estos convenios internacionales, y una de ellas es la de la educación. La desideologización de la educación y la posibilidad de los padres de escoger a qué tipo de escuela asisten sus hijos son un viejo anhelo y una demanda a reclamar con la mayor intensidad.

 

El sector educativo enfrenta una terrible crisis no solo material, sino de corrupción, y una falta clara de una política educacional. Sin olvidar el desastre que está provocando la ausencia de internet y libre flujo de información.

 

La interacción entre la oposición interna y las organizaciones del exilio se ha incrementado en los últimos tiempos ¿Te parece positivo el saldo del nuevo ámbito de trabajo? ¿Qué más podría o debería hacerse?

 

Considero que esta interacción es vital. No puedo decir que siempre haya sido para el beneficio de la lucha prodemocrática. Algunos actores políticos del exilio han tratado de imponer o estimular visiones poco ancladas dentro de la isla, visiones que presumen un escenario inexistente y que lejos de ayudar a un proceso de cambio generan situaciones contraproducentes. Los motivos o intereses son muchos, pero es evidente que varios factores deben sufrir cambios de fondo para que nuevos impulsos prevalezcan. Aciertos y errores son parte del proceso de maduración que debe ocurrir, los tiempos reclaman cambios sustanciales.

 

El trabajo conjunto entre todos los cubanos que sientan un compromiso con un cambio democrático debe pasar por una colaboración sostenida entre actores dentro y fuera de Cuba sobre todo en el área profesional, del conocimiento. Hemos referido que no se puede pensar la transición y la posterior reconstrucción de la nación sin una amplia participación de todo el capital humano que hoy vive fuera del país.

 

Sería un salto al vacío ignorar tanto y tanto talento que ha abandonado nuestra querida islita. Sueño con tener a mis amigos al lado trabajando por crear ese país que nos ha sido borrado por tantas décadas.

 

 

El embargo en cuenta regresiva

Jorge Olivera Castillo

22 de mayo de 2014

 

¿Estaría dispuesto Raúl Castro a ampliar el alcance de las reformas económicas? ¿Y qué hay de los derechos humanos?

 

Por momentos se tiene la impresión que el embargo tiene los días contados. Cada vez son menos sus críticos dentro del establishment norteamericano y mayores las voces que instan a cambiar de perspectiva.

 

Ahora se trata de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (USCC). Próximamente, una comitiva de la influyente organización hará acto de presencia en La Habana para entrevistarse con el canciller Bruno Rodríguez, el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera Rodrigo Malmierca, y Orlando Hernández Guillén, presidente de la Cámara de Comercio de Cuba.

 

La visita refuerza las señales en torno a acciones que si bien no indican el levantamiento total de las medidas restrictivas, sí favorecen las tesis sobre un relajamiento a mediano y largo plazo.

 

Es difícil que esto pueda articularse de forma unilateral. La élite verde olivo tendrá que ampliar el margen de las concesiones para incentivar un proceso del cual no puede evadirse como lo hubiera hecho en épocas pasadas.

 

La crisis económica obliga a una parcial demolición de los muros de la ortodoxia y a emplearse a fondo en la búsqueda de alternativas que pongan fin a los números rojos.

 

Ante estas disyuntivas, valdría la pena preguntarse: ¿Estaría dispuesto Raúl Castro a ampliar el alcance de las reformas económicas? ¿Y qué hay del resto de las demandas como condición para suspender el embargo, como el respeto a los derechos humanos?

 

Sin el toma y daca será imposible la consolidación de acuerdos entre ambos países. Y el gobierno cubano ha sido un contumaz infractor de esa regla. ¿Lo haría en esta oportunidad? ¿En qué áreas? ¿Cuáles serían los límites?

 

Parece que esta vez no estamos ante otra maniobra dilatoria. El momento histórico exige definir posturas, en este caso, con elevados riesgos para la conservación del  unipartidismo y el exhaustivo control del Estado sobre la economía y la sociedad.

 

De vuelta al tema central de este artículo, diría que no es casual que la corriente antiembargo haya pasado a liderar muchas agendas, incluso de personalidades y grupos de poder que lo apoyaban fervientemente.

 

El pragmatismo norteamericano vuelve a dejar su impronta y podría deparar sorpresas. Las apuestas por un acercamiento suben de nivel a un ritmo que apunta a acelerarse en los próximos años.

 

Thomas J. Donahue, el presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (USCC), ya decidió venir a conversar con tres personajes claves del castrismo.

 

En la lista de acompañantes aparecen Steve Van Andel, director de la junta directiva del conglomerado Amway y actual vicepresidente de la USCC, y Patricia A. Woertz, presidente del emporio de productos agrícolas Archer Daniel Midland (ADM), dos descollantes figuras del mundo empresarial estadounidense.

 

Hay que esperar por el curso que tomen los acontecimientos. Es obvio que estamos en los inicios de un proceso arduo, pese a la presión de quienes favorecen el cese de las hostilidades.

 

Obama ha hecho lo que ha podido en materia de flexibilización. Aguarda por gestos recíprocos de Raúl Castro. 

 

La insistencia en el lenguaje de la confrontación de este último ha tenido una respuesta proporcional del mandatario demócrata: Cuba permanece en la lista de los países que apoyan el terrorismo y por añadidura, en los últimos meses, varias empresas subsidiarias de compañías estadounidenses han sido sancionadas con altas multas por comerciar con un país enemigo.

 

Como detalle de extrema importancia, es preciso destacar la condena que cumple en una cárcel de La Habana el contratista norteamericano Alan Gross, uno de los motivos para moderar las expectativas en relación a un precipitado debilitamiento de las tensiones.

 

Pese a todos los entuertos, puede que ya exista la hoja de ruta para la construcción de una arquitectura política favorable a la normalidad.

 

Las visitas de congresistas y hombres de negocios son la parte visible del deshielo.

 

Un objetivo a completarse antes del 2020.

 

 Jorge Olivera Castillo es exprisionero de conciencia de la causa de ‘los 75’

 

 

¡Abajo el embargo!

José Prats Sariol

21 de mayo de 2014

 

Un grupo de influyentes estadounidenses, unidos a poderosos círculos comerciales, aparecen en los titulares como “más de 40 personalidades” que abogan por el relajamiento del embargo, mediante órdenes presidenciales que burlarían al Congreso.

 

Hace unos días, un probable candidato a gobernador de Florida, el ahora demócrata Charlie Crist, afirmaba —parece un hombre de oportuno sentido común— que el longevo embargo de 53 años debe levantarse. Sus declaraciones, además, aparecen adornadas con el anuncio de un viaje a La Habana este verano.

 

¡Qué bien! ¡Excelente gestión! Porque es obvio: la abrumadora mayoría de cubanos y cubanoamericanos deseamos el fin de la anormalidad. Estamos por el cese definitivo de las causas que lo impusieron, de los causantes de que aún sobreviva. Junto a cualquier persona que sepa o se interese por los destinos de nuestro país —con un mínimo de amor al prójimo, aunque no sea cristiano—, los cubanos de dentro y de fuera abogamos porque pase a la historia, es decir, al pasado.

 

“¿Usted está a favor del embargo?” —me preguntó un colega en una reciente conferencia en San Francisco.

 

“¿Cómo se le ocurre semejante barbaridad?” —le contesté airado.

 

Aunque enseguida le aclaré —los equívocos abundan— que no existe consenso acerca de lo que significa, porque quizás lo primero es bautizarlo como Jano, el dios de la mitología romana con dos caras mirando hacia ambos lados de su perfil.

 

Su perfil más evidente para los cubanos es el embargo —aquí si cabe llamarlo “bloqueo”— impuesto por la dictadura. Por ejemplo: El unipartidismo y la elección por escalones, de modo tal que para la Asamblea Nacional del supuesto Poder Popular no hay elección directa; como tampoco para el cargo de presidente o para el Consejo de Estado. A lo que se añade que nosotros, los cubanos exiliados que mantenemos a la Isla con la entrada de divisas —entre remesas, viajes, paquetes y financiaciones de cuentapropistas— no tenemos derecho a votar ni siquiera para un infeliz, anodino delegado de circunscripción.

 

En escueto enunciado: El bloqueo que significa la actual Constitución del país, hecha a la medida totalitaria, tan piramidal como la de 1976 que calcaron de la Unión Soviética, remozada años más tarde con colorete martiano.

 

Supongo que las 40 personalidades, los de la Cámara de Comercio y Charlie Crist, hablen de derrocar para siempre esta muralla, al igual que el presidente de Uruguay —José Mujica— en su reciente entrevista con Obama, de la que salió muy ilusionado respecto del fin del embargo; desde su saludable honradez y peligrosa austeridad, aún embarrada —hasta donde se lo permiten las leyes democráticas de su país— de guerrilla guevarista.

 

La cara del dios bifronte que mira hacia adentro de Cuba tiene —para no cansar con un inventario— un bloqueo que pasa por cada uno de los derechos humanos, según evidencias denunciadas una y otra vez, año tras año, hasta la más reciente paliza a las Damas de Blanco o la detención arbitraria de cualquier opositor a la élite militar.

 

La cara de Jano que nos toca a los exiliados —con estatus de ciudadanos o residentes en cualquier otro país, pero tan cubanos como un recién nacido en Yara— solo está abierta a nuestro dinero. Lo demás es paisaje, promesa, posposición, sobre todo trampa. Trampa sin fe.

 

¿Entonces? ¿Qué es gritar ¡Abajo el embargo! en 2014, sin hacer la grotesca historieta de su implantación hace más de medio siglo?

 

Jano era el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Por eso le fue consagrado el primer mes del año (que en español pasó del latín Ianuarius a Janeiro y Janero y de ahí derivó a enero). Por lo que —rompiendo la mitología populista en la que se ha convertido en 2014 el llamado “imperialismo yanqui”— la solución está a la vista: eliminemos las verdaderas causas de aquella medida punitiva. Pero las causas de las dos caras de Jano.

 

Transparente y sencillo. Porque entonces pocos van a dudar de la buena fe de los promotores. Nadie osará la ironía de suponer que no lo hacen por amor al pueblo cubano, tan sufrido, tan en la pobreza espiritual y material. Ningún analista será capaz de suponer un acto de hipocresía mediática, detrás del cual se agazapa un suculento botín inversionista. Tampoco habrá quienes aventuren que se trata de una acción poco realista, a un costado de buenas intenciones.

 

¿Alguien es tan candoroso que supone relación entre independencia económica e independencia política en un estado totalitario?, podría preguntársele a algún “experto” del lobby antiembargo.

 

¿Acaso un próspero propietario uruguayo estaba libre de la dictadura militar, de sus cárceles y torturas y desaparecidos?, podría preguntársele a José Mujica.

 

¿Qué negociante obsesionado con ganancias fabulosas a corto plazo, no sueña con tener mano de obra barata y dócil, funcionarios corruptos y un país en vergonzosa indefensión, capaz de aceptar cualquier migaja?, podría preguntársele a Charlie Crist.

 

Jano abre puertas, pero como tiene dos caras, no puede pasar si solo abre la de un lado. Tiene que abrir dos puertas a la vez: la del final del castrismo y la del final del embargo. Abrir una sola no sería el comienzo de nada, apenas la prolongación maquillada de la misma pesadilla.

 

 

Editorial: Sociedad civil y flexibilización del embargo

20 de mayo de 2014

 

La carta dirigida a la Administración de Barack Obama descansa en dos conceptos que merecen ser examinados: ‘emprendedores independientes’ y ‘sociedad civil’.

 

Exfuncionarios, políticos y empresarios han pedido a la Administración de Barack Obama la aplicación de una serie de medidas para flexibilizar el embargo estadounidense. La iniciativa, coordinada por Cuba Study Group (CSG) y el Consejo de las Américas (CA), descansa en dos conceptos que merecen ser examinados: “emprendedores independientes” y “sociedad civil”.

 

¿Quién aseguró a los firmantes de esa carta la existencia de emprendedores independientes en la Isla? Las leyes cubanas prohíben ejercer cualquier actividad profesional de manera autónoma. Y las actividades autorizadas, fundamentalmente artesanales y de supervivencia, tampoco gozan de independencia. Los cuentapropistas no tienen derecho a libre asociación, de manera que no pueden ser considerados como sociedad civil.

 

Sin embargo, es a esos ficticios emprendedores independientes a los que se refiere esta iniciativa cuando habla de “aumentar el apoyo a la sociedad civil cubana”, y en ningún momento considera a posibles asociaciones de ciudadanos, grupos religiosos, sindicatos independientes, organizaciones de derechos humanos o activistas políticos en la oposición.

 

Con el pretexto de reforzarla, la carta abierta coordinada por CSG y CA supone una versión falseada de lo que es hoy, aunque rudimentaria todavía, la sociedad civil en Cuba. Olvidando que el origen de la crisis cubana es nacional y no de relaciones con EEUU, no exige al castrismo mayores reformas. Y, por otra parte, propone una versión desmovilizadora de sociedad civil.

 

Antes que la democratización de todo un país, los promotores de esta iniciativa procuran el encumbramiento de unos cuentapropistas. Piden ayuda a Washington para inventar en Cuba el supertimbiriche.

 

 

 

Carta a Obama: Las principales organizaciones del exilio rechazan flexibilizar aún más el embargo.

20 de mayo de 2014

 

Exiliados: “No hay ningún cambio que justifique otra política de EEUU”

 

Omar López Montenegro, director de Derechos Humanos de la Fundación Nacional Cubano Americana

 

En Cuba no ha habido ningún cambio fundamental en las relaciones de poder que justifique un cambio de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. El gobierno cubano sigue castigando a la disidencia, sigue siendo unipartidista y dictatorial que ha pasado por una sucesión dinástica.

 

Si todas estas personalidades pusieran ese empeño en pedirle primero al gobierno cubano que levante el embargo sobre las libertades impuesto al pueblo cubano, creo que le harían un mejor favor incluso a las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

 

En relación con los viajes y remesas, ya la administración del presidente Obama ha hecho bastante, mientras que el gobierno cubano no ha tomado ninguna medida que tenga que ver con las libertades fundamentales del pueblo cubano.

 

No hay ninguna posibilidad de que la actividad de los cuentapropistas pueda desarrollarse por encima del Estado. Su economía es de supervivencia. El sistema es imperfecto, está tan lleno de trabas que lo único que permiten es una economía de subsistencia”.

 

Mauricio Claver-Carone, cofundador y director del U.S.-Cuba Democracy PAC

 

La política no se hace en el vacío. Es alucinante cómo la carta ignora intencionalmente las principales cuestiones en la política hacia Cuba, incluyendo el aumento de las detenciones por motivos políticos, las armas ilegales de contrabando a Corea del Norte, la subversión de la democracia en Venezuela y la toma de un rehén estadounidense para extorsionar a EEUU.

 

La política de EEUU hacia Cuba fue codificada específicamente como ley por el Congreso. Sin embargo, la carta está pidiendo a la Administración Obama aliviar las sanciones hacia la dictadura castrista y eludir el imperio de la ley.

 

Ignora una premisa histórica básica. La historia ha demostrado que el régimen de Castro solo facilita el control económico cuando se ve obligados a , y no como una medida de ‘buena voluntad’. La carta (una vez más) reacciona al cebo de Castro”.

 

 

Directorio Democrático Cubano

 

En Cuba existe una dictadura totalitaria que es la principal responsable de la crisis política, económica y social del país. Las leyes en Cuba siguen violando todos los derechos ciudadanos. Por tanto, es un mensaje de debilidad ante el castrismo en medio del aumento de la represión en Cuba y Venezuela, y el asesinato de decenas de activistas en ambos países, entre ellos Oswaldo Payá, Laura Pollán y Orlando Zapata, que se pida condescendencia con el régimen totalitario.

 

El régimen en Cuba mantiene un monopolio económico por lo cual se beneficia de toda transacción, por lo que debilita a la sociedad civil independiente en Cuba y a la resistencia interna. Este tipo de petición busca apoyar con recursos al régimen imperante, y fortalece la falsa imagen de que el general Raúl Castro ha hecho reformas reales.

 

Más dinero para el régimen de Cuba significa más represión para la resistencia interna y los defensores de derechos humanos en Cuba. No puede haber cambio económico en Cuba sin libertad política”.

 

 

Carta a Obama: La oposición interna cuestiona

que no aborde los derechos humanos en Cuba

20 de mayo de 2014

 

Disidentes: “Supone un desconocimiento de cómo funciona esto aquí”

 

Berta Soler, líder de las Damas de Blanco

 

Si el Gobierno estadounidense levanta las restricciones o las suaviza, le dará oxígeno al Gobierno cubano para fortalecer y equipar su maquinaria represiva contra el pueblo de Cuba y los activistas de derechos humanos.

 

Dar oxígeno al Gobierno cubano sería dar la espalda al pueblo de Cuba. Este país no es de ocio ni de recreo, este es un pueblo que está hundido en el hambre y la necesidad por culpa de un Gobierno totalitario. Una mejoría de las relaciones bilaterales o una autorización de comercio entre Estados Unidos y Cuba va a beneficiar al Gobierno cubano, no al pueblo. Los cuentapropistas no se van a beneficiar en nada porque en Cuba lo que existe es un monopolio del Estado.

 

Con respecto al embargo, la posición de las Damas de Blanco es que debe recrudecerse. No oxígeno al Gobierno cubano, no acercamiento, porque no hay nada que vaya a beneficiar al pueblo de Cuba. Cuando existían el campo socialista y la Unión Soviética, en vez de evolucionar involucionamos. El Gobierno cubano lo que quiere es ganar tiempo para mantenerse en el poder.

 

Manuel Cuesta Morúa, portavoz del Partido Arco Progresista

 

No es muy viable la propuesta para atender directamente al cuentapropismo en Cuba, pues supone un desconocimiento de cómo está funcionando esto aquí. Es el Gobierno quien concede y retira la licencia, no permite créditos con bancos internacionales, además de monopolizar la importación de mercancías y materias primas. De modo que el impacto de esos posibles recursos siempre será reducido.

 

Me parece interesante que esta iniciativa está en función de Estados Unidos y no de Cuba. Eso es algo peligroso para Cuba, es como el abrazo del oso, porque Cuba está muy debilitada como nación. Tampoco veo que esta carta se inscriba en una defensa clara de los derechos humanos y las libertades, y esto la hace un poco sospechosa.

 

Antonio Rodiles, director de Estado de SATS

 

Resulta vergonzosa esta embestida antiembargo asociada al silencio o apoyo de actores políticos dentro y fuera de la Isla. Las libertades fundamentales jamás han llegado por complacencia con los verdugos. Quienes sienten hoy miedo ante el tiempo que se les acaba deben escuchar palabras directas, el respeto a las libertades y derechos  de sus ciudadanos es la premisa.

 

Hay momentos en los que hay que definir qué principios nos rigen, el ajedrez político debe al menos tener ciertos principios básicos. En nuestro caso, el reclamo de esos derechos resulta elemental. Oxígeno para los tiranos implica sufrimiento para el cubano. Si se da un cheque en blanco a los dictadores, podemos predecir un final nada halagüeño, los costos para llegar a ser una nación democrática serán bien altos”.

 

José Daniel Ferrer, secretario ejecutivo de la Unión Patriótica de Cuba

 

Todo acercamiento, toda cuestión entre cualquier país del mundo libre y Cuba, debe tener muy presente la situación de los derechos humanos. El régimen de los hermanos Castro es un flagrante y contumaz violador de los derechos humanos. En el punto en el que estamos, no sería ético, ni tampoco político, porque el régimen está condenado a desaparecer. No está bien que personas o instituciones, buscando beneficios económicos, quieran acercamientos.

 

Dada la realidad actual y las reglas que los Castro mantienen, sería imposible que los trabajadores por cuenta propia o a las organizaciones independientes pudiesen recibir esos créditos o ayudas.

 

Para hacer eso, en Cuba deben cambiar las reglas del juego. Y deben tenerse en cuenta a las organizaciones que trabajan por una apertura política, la libertad y la democracia. Porque mientras el régimen mantenga el monopolio político, seguirán los altos impuestos que afectan a toda cuestión relacionada con la economía y la productividad de la nación”.

 

 

Debate sobre el embargo

14 de marzo de 2014

Una cosa son los acuerdos

con gobiernos elegidos

y otra muy distinta

los negocios con regímenes totalitarios

El acceso a fuentes de financiamiento seguirá siendo restringido mientras exista el embargo estadounidense y Cuba permanezca fuera de las instituciones financieras internacionales.

El futuro de Cuba fue uno de los ejes de la cumbre entre España y EEUU del 13 de octubre de 2009, o sea, hace cuatro años. Obama le dijo a Zapatero: “Decidle a Raúl que si él no da pasos tampoco yo podré darlos”.

Roberta Jacobson

Secretaria de Estado

para América Latina

Hemos visto cambios en el ámbito económico, pero no hemos visto cambios políticos, y la ley del embargo dice que para levantarlo son necesarios cambios políticos. No hay partidos políticos ni prensa libre. Tenemos que ver algo grande y algo distinto para cambiar esa ley, y le corresponde hacerlo al Congreso”.

Las paradojas del canciller cubano

Haroldo Dilla Alfonso

4 de noviembre de 2013

 

El oficio del canciller Bruno Rodríguez es el de tendero: tras su perorata se esconde la prioridad de vender daiquiríes, guayaberas y maracas de colores a los gringos

 

Nuevamente Naciones Unidas ha abrigado el ritual de condenar el bloqueo/embargo que Estados Unidos impone a Cuba. Y aunque se trate de una acción muy poco efectiva, me alegro que haya sucedido pues el bloqueo/embargo resulta cada vez más una impedimenta sin ventajas reconocidas. Y es que el embargo, además de injerencista, ayuda a configurar una situación de excepcionalidad que el gobierno cubano ha sabido aprovechar, polarizando el escenario político interno y manipulando la opinión pública nacional e internacional.

 

Y es en este último sentido hacia donde quiero dirigir mi análisis, tomando como eje algunos giros retóricos del canciller Bruno Rodríguez en su publicitado discurso ante la Asamblea General. Y en particular la manera como el canciller ha echado mano a un recurso eufemístico en que trata de dar un toque humanístico a lo que en realidad es una prosaica necesidad económica. Pero que al final conduce su argumentación a una aporía política cuando explica el bloqueo como un acto “inculto”, en un párrafo que merece un sitial predilecto en la esquizofrenia política castrista. Lo cito:

 

“El bloqueo —dijo— es un acto inculto que impide el libre movimiento de las personas, el flujo de la información, el intercambio de ideas y el desarrollo de vínculos culturales, deportivos y científicos”.

 

En realidad lo que el aterido canciller cubano quiere decir es que no hay turismo. Y aunque del turismo siempre es posible esperar intercambios de informaciones e ideas, esa es precisamente la parte que más aterra a los dirigentes cubanos, para quienes el mejor turismo internacional posible sería el que se desarrolla en los cayos del archipiélago, tan cerca de Dios como lejos de los cubanos comunes. En todo caso los dirigentes cubanos verían con buenos ojos que turistas gringos y ciudadanos cubanos intercambien ideas acerca de la mejor manera de preparar tostones, del punto de hierba buena que lleva el mojito o de las ventajas de los cócteles de ostiones sobre las píldoras de viagra. Pero nada más.

 

Pero como el tema del bloqueo/embargo es presentado como un imperativo humanístico, su discurso no puede cargarse con aditamentos mercuriales. Y por eso el canciller Bruno toma a la globalización por su palabra y habla de derechos humanos, de intercambios de ideas y de flujos de informaciones. Incluso llega a quejarse de las limitaciones que en sus derechos constitucionales sufren los ciudadanos americanos cuando no pueden viajar a Cuba. Pero por mucho que el canciller Bruno trate de parecerse a Thomas Paine, todos sabemos que su oficio es el de tendero y que tras su perorata se esconde la prioridad de vender daiquiríes, guayaberas y maracas de colores a los gringos.

 

Los esfuerzos del canciller Bruno por ser convincente solo tienen forma de realizarse en un hemiciclo de diplomáticos soñolientos. Su discurso nace lastrado por la propia naturaleza del emisor, el gobierno cubano, su carácter autoritario y la forma como manipula los derechos de sus cuasi-ciudadanos. Sus eufemismos retóricos nacen trocados en paradoja. Y las paradojas en cinismo, pues entre las criaturas sobre la faz de la Tierra que no pueden invocar derechos de otros está el canciller Bruno, sencillamente porque representa a un Estado que niega a los cubanos las posibilidades de realizarlos.

 

Ante todo, porque el gobierno cubano limita la capacidad de sus ciudadanos para moverse libremente en Cuba. En primer lugar los movimientos internos de población se encuentran regimentados por un decreto ley medieval. Pero también impide que los cubanos emigrados puedan visitar libremente y moverse dentro de ella, una dinámica que resultaría razonable para una sociedad que ya es claramente transnacional y que en buena medida vive de esa condición. La reciente modificación del régimen migratorio no creó derechos ciudadanos, sino solamente alargó la permisividad, y dejó intacto el extrañamiento y despojo de derechos de los cubanos emigrados.

 

Pero también el canciller Bruno representa a un Estado que impide el libre flujo de la información al mantener a la inmensa mayoría de la población desconectada de Internet (decir que esto ocurre por culpa del embargo es una insidia de sangre fría) y someter a control las publicaciones escritas a las que pueden acceder los cubanos y cubanas. Numerosos libros —algunos de cubanos reconocidos internacionalmente por sus valías intelectuales— yacen en anaqueles inaccesibles en los fondos de la Biblioteca Nacional, y hay casos (que conozco personalmente) de ediciones completas de obras que han sido convertidas en pulpa por sus contenidos ideológicos. Y cientos de obras de lo mejor del pensamiento mundial permanecen fuera del alcance de los cubanos, porque no se publican en el país, donde en cambio se publican todos los panfletos ideológicos que regurgitan los adláteres del régimen.

 

Y finalmente Rodríguez Parrilla es parte de una clase política que cierra y reprime los intercambios de ideas que sobrepasan los estrechos ventorrillos oficialistas y los interesantes pero breves espacios críticos consentidos. Dentro de Cuba —es decir en la Isla y en la Diáspora de nuestra sociedad transnacional— hay una intensa producción de ideas de toda naturaleza que no pueden circular ni ser intercambiadas en la Isla. Creo que una parte muy significativa de la producción espiritual e intelectual de los cubanos permanece alejada de la sociedad debido a las políticas represivas, lo que redunda en el empobrecimiento de todos, afuera y adentro.

 

Volviendo a la imagen anterior, antes que apostar a que los turistas gringos puedan intercambiar con una mesera criolla, me parece mucho más importante que un experto mundialmente reconocido en temas de seguridad social como Carmelo Mesa Lago pueda conversar con los funcionarios cubanos sobre sus ideas acerca del futuro del sistema en Cuba. O que Pedro Campos pueda dirigirse a toda la sociedad para explicarle sus elaboraciones sobre el socialismo democrático. O que pueda hacerlo Siro del Castillo sobre los valores socialcristianos y sus probables pertinencias para la sociedad cubana. O que un sociólogo tan entrenado en los vericuetos del desarrollo latinoamericano como Francisco León pueda ocupar un podio en la universidad. O que Yoani Sánchez haga lo mismo respecto al uso de las redes sociales y su valor para la democracia, y también Cuesta Morúa sobre los muchos temas en que se involucra tan positivamente. Entre muchos otros. No porque sean opositores y críticos, sino porque todos son intelectuales cubanos.

 

Y eso evidentemente no tiene nada que ver con el bloqueo/embargo, sino con la existencia en Cuba de un régimen político autoritario y excluyente que Bruno Rodríguez representa. Un gobierno que día por día, y cada vez contra todas las conveniencias nacionales, conspira contra —lo cito— el libre movimiento de las personas, el flujo de la información, el intercambio de ideas…

 

 

Tonterías

Alejandro Armengol

8 de octubre de 2013

 

Si volvemos por un instante al caso de Vietnam, vemos como las circunstancias que entonces posibilitaron el restablecimiento de vínculos entre dos naciones enemigas no se dan hoy día respecto a Cuba

 

Una de las cosas que llama la atención en el desparpajo cubano es la liviandad con la cual se expresa y publican comentarios sobre la situación del país y sus vínculos con Estados Unidos. Ese estilo superficial y tonto no distingue fronteras ideológicas ni límites políticos. Se practica a lo largo de un espectro que se alimenta de la necesidad asombrosa de hablar constantemente de Cuba (a la cual, por supuesto, no es ajena este sitio) y de mantener el tema en el candelero.

 

Así que un reportero amanece un día sin algo mejor que decir y recurre a lo publicado en su blog por un cantante simpatizante del castrismo. El trabajo no lo escribió el cantante, sino que éste se limita a divulgarlo. El periodista lo envía, la agencia cablegráfica lo distribuye y aparece en el periódico más importante del exilio.

 

Con el título Flujo de viajeros entre Cuba y EEUU puede “terminar” con embargo, el diario El Nuevo Herald trae un cable de la AFP donde se informa de un artículo de un “experto” cubano.

 

“Esos flujos de cubanos hacia un lado y otro (…) puede convertirse en lo que (el presidente Barack Obama tal vez no quiera que se convierta¸ en una forma de terminar con el bloqueo” a la Isla vigente desde 1962, señaló el académico cubano Estaban Morales, experto en relaciones con Estados Unidos, cita el cable de la AFP.

 

Más allá del abuso clásico ejercido sobre el vocablo “flujo”, llama la atención la afirmación de que el embargo a la Isla “podría terminar por la vía del intercambio migratorio creciente entre los dos países”.

 

 “En esas circunstancias, el bloqueo podría irse en disolvencia. Si en Vietnam el bloqueo terminó por la vía de la relación comercial creciente, con una economía que comenzó a recuperarse rápidamente de la guerra, con una población, que a pesar de las pérdidas, no cultivó el odio al norteamericano; en Cuba, podría  terminar por la vía del intercambio migratorio creciente entre dos países, muy cercanos geográficamente, en que los cubanos residentes en ambos lados, comparten hábitos, intereses culturales, aspiraciones de vida, mucho de idiosincrasia y deseos de reencontrarse con sus familiares”, señala Morales en el blog de Silvio Rodríguez.

 

Aunque el “experto” dedica la mayor parte de su trabajo a propugnar —y alegrarse— del cambio en las políticas migratorias cubana y estadounidense, la referencia a Vietnam es significativa, porque precisamente tanto Hanói como Washington llevaron a cabo pasos que hasta el momento no hay la menor indicación de que otros similares ocurran ahora entre Cuba y Estados Unidos.

 

Dos factores pusieron en marcha el proceso que llevó al establecimiento de relaciones diplomáticas plenas entre Estados Unidos y Vietnam, uno económico y otro político.

 

El segundo fue el más espinoso y difícil. Se inició en 1991, durante el gobierno de George Bush padre, y al año siguiente cobró fuerza con la entrega por parte de Hanói de gran cantidad de fotografías y documentos sobre los soldados norteamericanos muertos o desaparecidos en el sudeste asiático.

 

En aquel entonces dijo el presidente Bush Sr.: “Podemos comenzar a escribir el último capítulo de la Guerra de Vietnam”. Estaba en lo cierto.

 

El primer factor resultaba igualmente apremiante, sólo que en un sentido más vulgar: Vietnam había comenzado un proceso de transformación económica, que aunque limitado implicó la liberación del mercado y abrió el país a la inversión extranjera.

 

A partir de ese momento los empresarios norteamericanos comenzaron a buscar el levantamiento del embargo. Cuando llegó a la presidencia Bill Clinton hizo del restablecimiento de los vínculos comerciales un aspecto fundamental de su agenda de gobierno y la Cámara de Comercio de Estados Unidos se encargó de recordarle a la nación, como hizo en 1994, de que las empresas no estaban “aprovechando el mercado potencialmente lucrativo de esa nación”.

 

Entre las corporaciones estadounidenses, la Boeing Corporation estaba ansiosa de que se restablecieran los vínculos, debido a un plan de venta de unos 80 aviones de pasajeros, por valor de $5.000 millones a Vietnam, durante la próxima década.

 

De esta forma, ambos factores encontraron puntos de convergencia y destacadas figuras políticas de los dos partidos que se alternan el poder en Estados Unidos contribuyeron a hacer posible que dos países separados por una guerra cruel, sangrienta y costosa dejaran atrás las diferencias e iniciaran una era de entendimiento, pese a mantener sus diferencias.

 

Visto en perspectiva, llama la atención como acciones personales y relativamente menores tuvieron un alcance tan grande. A comienzos de la década del 90, Ted Schweitzer, un investigador estadounidense que trabajaba con refugiados, logró permiso de los vietnamitas para recopilar información en un museo de guerra en Hanói para un libro sobre el ejército de Vietnam. Schweitzer no encontró editor para su obra. Entonces ofreció toda la información que había recopilado al gobierno norteamericano y se convirtió en asesor del Pentágono. Lo asombroso para aquel momento fue que lo hizo con el conocimiento y el beneplácito de los vietnamitas.

 

Aprovechando esa apertura informal, un grupo compuesto entre otros por el exprisionero de guerra y senador republicano por Arizona, John McCain, viajó a Hanói y logró un acuerdo oficial en 1992.

 

Fue en ese año que Vietnam dejó de afirmar que no retenía ninguna información significativa sobre prisioneros de guerra norteamericanos.

 

El resto lo constituye el debate que se llevó a cabo en Estados Unidos, durante los últimos años del gobierno de Bush padre y luego el mandato de Clinton, sobre la utilización o no del embargo como instrumento de presión para obtener una mayor colaboración de la nación asiática en el tema de los norteamericanos muertos o desaparecidos durante el conflicto.

 

La respuesta es conocida. Con el apoyo de los empresarios, se impusieron quienes apoyaban el camino del diálogo frente a la confrontación.

 

A primera vista parece singular que tras veinte años del fin de la contienda armada, donde murieron millones de vietnamitas y camboyanos y 54.000 soldados norteamericanos, se lograra el restablecimiento de relaciones diplomáticas y el diferendo entre Washington y La Habana, luego de más de cincuenta años, siga sin saldarse. Cuando Clinton estableció el pleno reconocimiento diplomático entre ambas naciones, aún 2.202 militares norteamericanos continuaban en el listado de desaparecidos en el sudeste de Asia, de ellos 1.618 en Vietnam.

 

¿Qué puede pesar más que la vida de estos norteamericanos, para impedir que Estados Unidos y Cuba se sienten a la mesa de negociación? Las respuestas son conocidas, pero las diversas maneras, mediante las cuales se puede romper este estancamiento, no parecen formar parte de las prioridades ni de Estados Unidos ni de Cuba.

 

Si volvemos por un instante al caso de Vietnam, vemos como las circunstancias que entonces posibilitaron el restablecimiento de vínculos entre dos naciones enemigas no se dan hoy día respecto a Cuba.

 

La mayor oposición al restablecimiento de nexos diplomáticos, tras lograrse el fin del embargo y las relaciones comerciales, eran la Legión Americana, grupos de familiares de los desaparecidos en la guerra y políticos republicanos como Bob Dole, quien tenía aspiraciones presidenciales.

 

A favor no sólo estaba un presidente que había evadido el participar en una guerra a la que estaba opuesto y “despreciaba”, sino también una buena parte del Congreso. Una resolución para el levantamiento del embargo había sido aprobada por el Senado en 1994 por una votación de 62 votos contra 38. Legisladores de ambos partidos que habían participado en la contienda apoyaban el superar las diferencias. Además del caso citado de McCain, estaba el senador demócrata Bob Kerrey, quien había perdido una pierna en el conflicto y condecorado con la Medalla de Honor.

 

Pero tras la pantalla política se movía una fuerte maquinaria empresarial, deseosa de obtener dividendos económicos con la superación del conflicto.

 

En resumidas cuentas, un diferendo entre dos naciones, que en una de ellas se veía desde dos puntos de vista políticos diferentes, pero con un solo objetivo económico. El factor que aparentemente tenía un mayor peso, los 54.000 soldados norteamericanos muertos y los 2.202 militares desaparecidos en el sudeste de Asia, resultó a la larga secundario.

 

Respecto a Cuba, la razón principal que impide una solución de las diferencias es que hasta el momento el factor político ha sido más determinante que el económico. O lo que resulta más importante: la política se ha impuesto sobre la economía. No resulta fácil que ello ocurra en Estados Unidos, pero ha sucedido. Hay que otorgarle el crédito al sector más conservador del exilio, que al mismo tiempo es el más poderoso, de lograr mantener inmovilizada la política estadounidense hacia Cuba, sobre todo en estos últimos años. Pero para esta victoria han contado con un aliado poderoso: la falta de interés, por parte de Washington, de que se produzca un cambio político en la Isla.

 

Lo que en cierta medida ha impedido la solución del conflicto Cuba-Estados Unidos es que, en la medida en que éste ha ido perdiendo importancia internacional, ha mantenido vigencia en el terreno local. Los triunfos políticos y económicos de este poderoso exilio han contribuido, en última instancia, a que no se exploren otras alternativas frente al gobierno de La Habana. Pero si bien el exilio de “línea dura” ha contado con el apoyo incondicional de Washington para su victoria, también se ha beneficiado de la “ayuda” indirecta que le proporciona La Habana, sin interés en explorar nuevas vías de entendimiento. Frente a la intransigencia de Miami, la Plaza de la Revolución ha respondido con igual empecinamiento, en un tira y encoje de no sólo quién tiró la primera piedra, sino también la última.

 

Precisamente en este sentido es que cabe preguntarse si no resulta más apropiado que el gobierno cubano comience a adoptar una actitud similar a la de Hanói. Cuando Vietnam dejó de negarse a brindar información sobre los soldados norteamericanos desaparecidos, con independencia de las limitaciones de la misma y los pasos paulatinos que se necesitó transitar, abrió la puerta que llevó a que Estados Unidos levantara el embargo comercial.

 

En cierto sentido se limitó a contribuir con un argumento a un debate político. En otro, facilitó un pretexto para un fin económico. Pero por encima de consideraciones específicas, fue un cambio positivo.

 

Cuba, por el contrario, desde hace algunos años viene jugando a la apertura de pequeñas ventanas económicas. En un momento volvió a cerrar algunas y tras la llegada de Raúl Castro al poder cotidiano parece empeñada en mantener abiertas unas pocas e incluso ampliarlas. Pero las puertas políticas siguen selladas. La Habana no puede seguir cruzada de brazos si quiere un mejoramiento de relaciones con Washington; si en realidad ese es su interés, algo por otra parte muy dudable.

 

Sin embargo, el artículo de Esteban Morales —quien en una época se caracterizó por ser el altanero decano de la Facultad de Humanidades y una figura política nada abierta a una mayor comprensión de las diferencias ideológicas— transita por el camino trillado de considerar a los exiliados como una masa informe de ciudadanos apegados a los clichés de la cubanía repetidos en Cuba y Miami: las palmas, las canciones y el cafecito mañanero en la esquina. Un grupo ávido en gastar en la Isla, por lo cual es bienvenido, y atraído por la nostalgia mas plañidera.

 

Así que Morales alza su voz a favor de una reconciliación de café con leche, que no excluya a inversionistas y gastadores, mientras que saluda —con cierto cinismo— una política migratoria que alienta el escape, o al menos la distracción temporal, porque de esa manera se quita presión a la olla interna.

 

Solo que esa política de permitir los resquicios ha sido inherente al régimen cubano desde sus inicios, y lo mismo fue catalogada de “socialismo con pachanga” por el Che Guevara que justificada por Fidel Castro cuando permitió los vuelos de la comunidad. Cuba nunca llevó a cabo una construcción “seria” del socialismo. Lo mismo permitió, en plena ofensiva revolucionaria, la permanencia de restaurantes de lujo —donde los camareros atendían con esmoquin blanco en verano y negro en invierno, en la mejor tradición burguesa— que dejó a los funcionarios de menor rango llevar grabaciones de chistes de Álvarez Guedes a las fiestas sindicales, mientras exhibían grabadoras y casetes que para entonces quedaban fuera del cubano de a pie.

 

Esa superficialidad en el análisis no hay que achacarla por completo a la (in)capacidad de análisis del “experto”, sino a una “retinitis tecnocrática” que —como señala Haroldo Dilla en un artículo aparecido en la edición ayer lunes en esta publicación— determina hasta donde se puede profundizar en los problemas. Todo como consecuencia de un sistema autoritario que fija límites muy claros al discurso público.

 

Mientras el régimen de La Habana continúe empeñado en una estrategia de supervivencia, y sus intelectuales orgánicos sean incapaces de la menor transgresión al comentario autorizado, seguirá la exhibición de análisis truncados, conclusiones parciales y premisas inadecuadas: el desfile, en fin, de tonterías.

 

 

No se enteran

Michel Suárez

19 de julio de 2013

 

Ante la crisis del barco norcoreano, Marco Rubio pide cortar viajes y remesas a Cuba. Va siendo hora de que los políticos cubanoamericanos sean más ingeniosos en sus propuestas

 

Cada vez que el castrismo hace de las suyas, los políticos cubanoamericanos aprovechan para despachar lo que parece ser la única munición de su carcaj: la suspensión de los viajes y las remesas. Es decir, retomar las medidas que afectan a las familias a ambos lados del Estrecho, pero escasamente al régimen de La Habana.

 

Llama la atención que a los conservadores, defensores históricos de los valores familiares, no se les ocurra otra cosa que joder un poco más a los jodidos.

 

El republicano Marco Rubio, miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, ha pedido a la Administración Obama que anule “de inmediato” su decisión de flexibilizar las restricciones de viajes y remesas a la Isla, después del hallazgo de equipamiento militar cubano en el buque norcoreano Chong Chon Gang.

 

Cuando el senador exige el retorno de dichas restricciones, echa mano a la fórmula más facilista, ineficiente y cruel. ¿Afectaría su propuesta a la familia Castro, a los militares y a las elites de la dictadura? En modo alguno. Primero se debilitarían los cuentapropistas, los independientes y hasta la disidencia. Y, a pesar de la asfixiante situación económica, el Estado totalitario resistiría.

 

Va siendo hora de que los políticos cubanoamericanos sean más ingeniosos en sus propuestas. Sugerir a Obama la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU es una acción bien encaminada, por el impacto político internacional que ello supone, pero el reclamo estrella en materia cubana es siempre el mismo.

 

¿Por qué los legisladores cubanoamericanos no presentan un plan para que Radio-TV Martí transmita desde la Base Naval de Guantánamo? ¿Qué esperan para impulsar una ley que evite que los hijos de dictadores reciban visas de EEUU? ¿Para cuándo una ofensiva política sobre Cuba en América Latina? ¿Ya se han reunido con Google para sondear un proyecto de internet satelital?

 

Lo fácil y rápido es cortar los vínculos pueblo a pueblo y hacer pagar los platos rotos a los de siempre. Esto no tiene otro nombre que política en minúsculas. Lo que se le exige a Obama es un sinsentido democrático, porque nadie tiene derecho a vigilar las billeteras de los cubanoamericanos, ni los destinos del mundo en que posan sus pies.

 

Dichos representantes y senadores han ganado las elecciones en buena lid, han defendido coherentemente los intereses de sus votantes y representan el triunfo del talento cubano en EEUU, como ninguna otra minoría étnica. Nadie pretende restarle sus méritos. Pero cuando se trata de Cuba, parecen conformarse —y también sus electores— con la mediocridad de martirizar al más débil.

¿Sucesión a la vista?

Anólan Ponce*

5 de julio de 2013

 

Recientes señales parecen indicar que un acercamiento en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos pudiese estar ocurriendo. Esto a pesar de lo que se ha considerado como un gran obstáculo: el encarcelamiento de Alan Gross en Cuba.

 

Sin embargo, el pasado mes de mayo, uno de los cinco agentes originalmente condenados en el caso Red Avispa fue autorizado a regresar a la isla; y ahora el régimen comunista permitirá a un médico estadounidense examinar a Gross, algo a lo que se había negado en el pasado. Los dos países, además, acaban de sostener conversaciones sobre la reanudación del servicio postal directo, y planean una discusión sobre el tema de inmigración en este mes de julio.

 

Todo esto pudiera apuntar a que una sucesión esté en marcha, apuntalada por las míseras reformas de Raúl Castro, las cuales al darle una imagen más humanitaria y flexible al régimen justificarían un relajamiento en la política norteamericana hacia Cuba. Por esa ruta pudieran lograr la apertura económica que los salvaría de la quiebra y el colapso total del sistema, mientras mantienen un férreo control del poder.

 

La estrategia no es nueva. El plan de reformas que los disidentes cubanos han denunciado como un “cambio-fraude” fue llamado en Rusia la Nueva Política Económica, y en Polonia, Liberalización. En ambos casos, los comunistas obtuvieron los resultados deseados.

 

Rusia se encontraba al borde de la quiebra total en 1921, devastada por tres guerras consecutivas y las estrictas normas marxistas que condujeron al país al caos económico, hambruna y desempleo. La Nueva Política Económica ideada por Vladimir Lenin incorporaba el esfuerzo colectivo del capitalismo para afianzar el poder del Estado y el Partido, y fue creada como una medida transitoria antes de llegar al comunismo.

 

En síntesis, este nuevo plan daba potestad a los campesinos para vender el residuo de sus cultivos en el mercado libre, y autorizaba la venta y compra de mercancías en menor escala y los intermediarios para ello. El resultado fue positivo. A la muerte de Lenin en 1925, el país había logrado alcanzar los niveles económicos anteriores a las guerras sin haber renunciado al comunismo y el control del gobierno.

 

Polonia, aquejada también por graves problemas económicos y el descontento de la población, recurrió a medidas similares durante los años 70 y 80. En manuales de la Seguridad del Estado polaco que vieron la luz después de 1989, se encuentra detallado un plan de reformas que incluía mejor trato a los disidentes, empresas privadas limitadas, y tarifas favorables a inversiones de la diáspora. El plan, denominado “Liberalización”, tenía el único propósito de permitir limitado capitalismo para dar oxígeno al comunismo sin renunciar al poder.

 

Cuba ya ha experimentado en el pasado con estas tácticas. Durante el llamado “periodo especial”, el régimen permitió los mercados campesinos solo para abolirlos después que superaron la crisis económica. Ahora enfrentan la posible pérdida del subsidio venezolano y necesitan una solución permanente, pero sin prescindir del poder. La vieja maquinaria comunista quizás ya esté en marcha.

 

¿Por qué el régimen ha permitido los viajes al exterior de los disidentes, quienes lo desacreditan internacionalmente? La respuesta de Vladimir Lenin a los críticos de su Nueva Política Económica lo explica claramente: “Estamos dando un paso atrás para luego dar dos pasos hacia adelante”.

 

Cualquier arreglo con Cuba tiene que estar atado al respeto de los derechos humanos en la isla. ¡Nuestro pueblo lo merece! Es la única forma de garantizar una verdadera transición a la democracia.

 

* La autora es directora de MAR por Cuba.  

 

 

Cronología de un comandante altanero

Tania Díaz Castro

3 de julio de 2013

 

Una simple hojeada a los hechos de los primeros años del régimen, verificados en cronologías editadas en Cuba y España, demuestra que fue Fidel Castro quien comenzó la guerra contra los Estados Unidos, hasta provocar el rompimiento de las relaciones diplomáticas con ese país.

 

A pesar de que se conocía en los medios oficiales que el presidente norteamericano suspendería el envío de armas al dictador Batista, contra el cual luchaba Fidel en la Sierra Maestra, éste anunció su guerra contra Norteamérica, el 5 de junio de 1958, en carta dirigida a Celia Sánchez: “Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta que ese va a ser mi destino verdadero”.

 

El 7 de enero de 1959, el día anterior de la llegada de Fidel a La Habana, el Departamento de Estado de los EE.UU había reconocido al nuevo gobierno, en gesto de buena voluntad. Como respuesta, el líder cubano estableció la pena de muerte, y en pocos días, violando la Constitución y los Derechos Humanos, fusiló a cientos de opositores a través de juicios sumarios.

 

El senador norteamericano Wayne Morse, eco de los que en el mundo protestaban por medidas tan bárbaras, lo denunció públicamente. La respuesta de Fidel fue organizar un mítin ante el Palacio Presidencial y espolear histéricamente al público a que gritara con él: “¡paredón, paredón, paredón...!”.

 

Semanas después, suspendió el derecho de habeas corpus y las garantías constitucionales. La cifra de colaboradores de Batista fusilados fue de quinientos.

 

El 22 de marzo, ofreció un discurso agresivamente anti norteamericano, en la Confederación de Trabajadores de Cuba, CTC. Pero días después, el 2 de abril, anunció que iría a Estados Unidos en busca de créditos. Ya en Nueva York, relata cómo en la Sierra Maestra engañó al famoso periodista H. Matthews, algo que a muchos resultó de mal gusto.

 

El 9 de abril, pospuso las elecciones hasta eliminar el analfabetismo, lo que ocasionó que muchos se ofendieran, porque se interpretó que el pueblo no estaba apto para elegir a sus gobernantes.

 

El 2 de mayo, Cuba y Estados Unidos firmaron un acuerdo económico para propiciar el desarrollo en la Isla. El día 4, el embajador norteamericano, Philip Bonsal, acudió al aeropuerto internacional para recibir a Fidel Castro.

 

Al mes siguiente, Fidel expropia tierras que pertenecían a ciudadanos norteamericanos. El gobierno de EEUU solicitó establecer las debidas compensaciones, pero éstas jamás se llevaron a cabo.

 

En junio, Fidel anunció la expropiación de las empresas norteamericanas que quedaban por nacionalizar, y el 26 de julio amenazó en convertir a los Andes en la Sierra Maestra del continente.

 

El 13 de septiembre de 1960, Estados Unidos anunció la implantación de un embargo comercial contra el gobierno cubano. El día 15, en la ONU, Fidel acusó a Eisenhower de hostigar a la revolución cubana.

 

El 2 de enero de 1961, el gobierno castrista exigió a la Embajada de EEUU reducir su personal a once funcionarios, y el día 3 cesan las relaciones diplomáticas entre ambos países.

 

Ese mismo mes, comienza la campaña de alfabetización. Según un informe estatal, se alfabetiza un millón de personas.

  

El 12 de febrero de 1961, juró que promovería revoluciones anticapitalistas en América Latina, y el 23 de abril de ese año, los Estados Unidos proclamaron el embargo total contra el gobierno comunista. Para esa fecha, se conoce que más de cuatro mil anticastristas han sido fusilados y que en las cárceles hay más de diez mil presos políticos.

 

Fuentes consultadas: Cronologías: Cuba, 42 años de Revolución, Ciencias Sociales, 2006; 22 años de Revolución, Editora Política, 1983 y Cinco siglos de historia cubana, Madrid, 2003.

Grandes apuestas, grandes riesgos

Yaxys Cires Dib

10 de mayo de 2013

 

¿Podrá competir el Mariel con otros puertos de la región si el Gobierno no normaliza sus relaciones con EEUU?

 

Si le asignáramos un valor monetario a las oportunidades que Cuba ha perdido por no insertarse a tiempo en los cambios que desde hace años ocurren en el campo industrial y tecnológico a nivel mundial, seguro que el monto resultante sería sorprendente. Y aunque existe la posibilidad de subir al tren de la globalización en cualquier momento, mientras más rápido se haga, mejor. Aprovechar lo nuevo para hacer un país más eficiente y competitivo a nivel internacional, aunque es un objetivo posible, no es algo que se logre de la noche a la mañana.

 

Actualmente Cuba se encuentra a las puertas de un momento de oportunidades de esos que hay que aprovechar. Según los pronósticos de la Autoridad del Canal de Panamá, las obras de ampliación ya estarían concluidas para el 2015. Una vez construido el tercer juego de esclusas, el canal permitirá el tránsito de megabuques (post-Panamax) que cuentan con capacidad para transportar hasta 12.600 contenedores, a diferencia de los que transitan ahora, con capacidad solo para 4.500. Una de las primeras consecuencias será un mayor ahorro en costes y tiempo en el transporte internacional.

 

El canal ampliado y administrado eficientemente —como sucede en la actualidad—, potenciará el comercio internacional a gran escala, especialmente entre Asia y América. Será una oportunidad para países como Cuba, que por sus condiciones geográficas pueden servir de punto de redistribución o trasbordo de carga hacia otras regiones y hacia la costa este norteamericana.

 

Un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo titulado Diagnóstico sobre el desempeño de los puertos y estudio de conectividad portuaria en Belice, Centroamérica y la República Dominicana, plantea la nueva realidad de esta manera: “Con la expansión mencionada, buques de mayor tamaño como el Nuevo Panamax cruzarán el Canal hacia la costa atlántica, y tendrán que hacer escala en uno o más megapuertos, desde los cuales se usarán buques alimentadores para distribuir la mercancía. La pregunta es cuáles serán esos megapuertos”.

 

Oportunidades y retos

 

Panamá y República Dominicana llevan la delantera, pues cuentan con puertos capaces de recibir esos buques y tienen servicios directos hacia y desde el continente asiático; sin embargo, ya hay otros países que realizan proyectos para poder competir, Cuba entre ellos.

 

La ubicación geográfica de la Isla, así como el buen nivel de instrucción de los cubanos —cosa importante para proyectos que puedan venir asociados al portuario— hacen de Cuba un potencial competidor.

 

El puerto del Mariel es una de las cartas que tenemos los cubanos para insertarnos en una nueva dinámica. El régimen trabaja en un ambicioso plan de ampliación y restauración de este puerto habanero. Para la financiación de las obras, Brasil ha otorgado a La Habana una multimillonaria línea de crédito, mientras la empresa constructora brasileña Odebrecht, en asociación con una empresa ligada al ejército cubano, se encarga de las obras de ingeniería y construcción.

 

Es evidente que la financiación y la adecuación del puerto no serán escollos para el régimen, pero estas solo representan el primer paso de un proceso cuya principal meta o idea es lograr que el proyecto sea viable y competitivo. Meta difícil de alcanzar si antes Cuba no se convierte en un país normal, es decir, capaz de tener relaciones comerciales plenas y confiables con otros países, en especial con Estados Unidos, ventaja que sí tienen sus competidores en la región.

 

Supongamos que Cuba llegue a tener, entre otras cosas, buenas infraestructuras (puertos, terminales, carreteras, etc.), costes de servicios competitivos, regulaciones transparentes y facilitadoras de los flujos de mercancía… ¿Podrá competir el Mariel con otros puertos si el país no tiene un acceso normal a Estados Unidos, tal y como tienen sus vecinos del área?

 

Por citar un ejemplo, “The Cuban Assets Control Regulations” recoge entre sus prohibiciones que los buques que entren a Cuba en actividades de comercio de bienes o servicios, no podrán entrar a un puerto de EEUU para cargar o descargar mercancía hasta 180 días después de haber salido de la Isla. Como esta, hay otras prohibiciones que afectan no solamente al posible éxito de la actividad logística o portuaria cubana, sino también a proyectos futuros como el de la llamada Zona Especial de Desarrollo del Mariel.

 

Los promotores de la iniciativa deberán mover ficha si es que no quieren tirar el dinero que han invertido.

 

Probablemente, en los dos próximos años vivamos un importante punto de inflexión en las relaciones de Cuba con otros países. Está por ver si estos procesos tendrán un reflejo en la situación interna. Ello dependerá en gran medida de las exigencias de otros gobiernos. Quizás la única certeza que hoy podemos tener es que la necesidad de diversificar los vínculos económicos y políticos de la Isla con otros países será creciente.

 

Hay quienes dicen que no sería la primera vez que el régimen se empeña en un proyecto condenado al fracaso. Sin embargo, viendo cómo está la cosa en Venezuela, y ante la inexistencia de un país dispuesto a subsidiar a La Habana, es difícil que este sea un lujo que puedan darse los promotores cubanos del proyecto. Tampoco sus socios extranjeros, por muy a largo plazo que apuesten.

Es hora que Raúl Castro levante el embargo de Cuba

Marta Menor

23 de abril de 2013

 

A través de una Acta de Ley aprobada por el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos existe una forma clara y detallada de como levantar el embargo de Cuba.

 

La ley “Para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas (Ley LIBERTAD) promulgada por el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos (demócratas y republicanos) incluye dentro del contenido lo siguiente:

 

Conclusiones que conducen a la ley:

 

- En reiteradas ocasiones la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha presentado informes sobre la situación inaceptable de los derechos humanos en Cuba y ha adoptado la medida extraordinaria de designar un Relator Especial. El Gobierno cubano ha negado sistemáticamente el acceso al Relator Especial y ha expresado de forma oficial su decisión de no “aplicar ni una coma” de las resoluciones de las Naciones Unidas por las que se designa el Relator.

 

- El bienestar y la salud del pueblo cubano se han afectado sustancialmente como resultado del deterioro económico y de la renuencia del régimen de Castro a permitir la celebración de elecciones democráticas libres y justas en Cuba. El régimen de Castro ha manifestado con toda claridad que no realizará ninguna reforma política sustancial que conduzca a la democracia, a la economía de mercado o a una recuperación económica.

 

- Hasta tanto se celebren elecciones libres y justas, las condiciones económicas del país y el bienestar del pueblo cubano no mejorarán de manera significativa. El pueblo cubano merece una ayuda decisiva para que pueda poner fin a la tiranía que lo ha oprime y seguir demorando esa ayuda constituye una conducta éticamente impropia de la comunidad internacional.

 

Los propósitos de la Ley:

 

- Ayudar al pueblo cubano a recuperar su libertad y prosperidad y a sumarse a la comunidad de países democráticos que florece en el hemisferio occidental.

 

- Estimular la celebración de elecciones democráticas libres y justas en Cuba, realizadas bajo la supervisión de observadores internacionalmente reconocidos.

 

- Proporcionar un marco de política para el apoyo de los Estados Unidos al pueblo cubano en respuesta a la formación de un gobierno de transición o a un gobierno electo democráticamente en Cuba.

 

La política de la Ley:

 

- Apoyar la libre determinación del pueblo de Cuba. Reconocer que la libre determinación del pueblo cubano es un derecho soberano y nacional de los ciudadanos de Cuba que debe ejercerse sin injerencias del gobierno de cualquier otro país. Exhortar al pueblo cubano a que se proporcione un gobierno que refleje su libre determinación. En solidaridad con el pueblo cubano, proporcionar formas adecuadas de asistencia

 

- Mediante dicha asistencia, facilitar la transición pacífica a la democracia representativa y a una economía de mercado en Cuba y consolidar la democracia en la Isla. Asegurar que, tan pronto se instituya un gobierno de transición en Cuba, se proporcione y distribuya una asistencia adecuada al pueblo de esa nación. Exhortar a otros países y organizaciones multilaterales a que presten una asistencia similar, y trabajar en cooperación con esos países y organizaciones en la coordinación de la asistencia.

 

- Ayudar a un gobierno democráticamente electo en Cuba a fortalecer y estabilizar su moneda nacional. Establecer relaciones comerciales con una Cuba libre, democrática e independiente. Estar listos para iniciar negociaciones con un gobierno electo democráticamente en Cuba a fin de devolver a ese país la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo o de renegociar el acuerdo actual en condiciones mutuamente aceptables.

 

- Reconocer la posibilidad de que la transición del régimen cubano actual resulte un proceso difícil en virtud de las iniciativas que adopte el pueblo cubano para ejercer su libre determinación frente a la intransigencia del régimen de Castro de no permitir ninguna reforma política ni económica sustancial. Estar prestos a proporcionar al pueblo cubano asistencia humanitaria, asistencia para el desarrollo y otros tipos de asistencia económica.

 

Medidas para el levantamiento del embrago económico:

 

Cuando el Presidente de los Estados Unidos determine que se encuentra en el poder un gobierno cubano de transición, y notifique esa determinación ante los comités pertinentes del Congreso de los Estados Unidos, tras celebrar consultas con el Congreso, quedará autorizado a tomar medidas destinadas a suspender el embargo económico de Cuba así como el derecho de acción con respecto a demandas posteriores presentadas contra el Gobierno cubano, en el grado en que dichas medidas contribuyan a sentar bases estables para un gobierno electo democráticamente en Cuba.

 

Conclusión:

 

La solución para el levantamiento del embargo de Cuba siempre ha estado y continúa estando en en manos del régimen castrista.

 

La ley LIBERTAD ha sido bautizada como la Ley del Embargo por el régimen para utilizarla como la causa de la miseria económica del pueblo cubano ocultando de esa forma que es el régimen castrista el que insiste en mantener el embargo de Cuba al no reconocer el derecho del pueblo cubano a su libre determinación de elegir el gobierno por el que quiere ser gobernado a través de elecciones multipartidistas, libres y supervisadas por individuos y organizaciones neutrales.

 

Es el régimen castrista el que ha mantenido durante décadas y aun mantiene el embargo de Cuba al no permitir a los cubanos ejercer su derecho a tener un gobierno electo democráticamente y libremente tal como lo indica el artículo 21 de los Derechos Humanos. “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones publicas de su país. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder publico; esta voluntad se expresara mediante elecciones autenticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto”.

 

Es Raúl Castro el que hoy mantiene el embargo de Cuba al no reconocer el derecho de los cubanos de elegir sus gobernantes Un derecho soberano y nacional de los ciudadanos de Cuba. Un derecho que debe ejercerse sin ingerencias del régimen ni de gobierno de cualquier otro país.

 

Es hora de que Raúl Castro levante el embargo de Cuba.

 

 

Raúl Castro y las deudas

Alejandro Armengol

18 de marzo de 2013

 

Si el gobierno de Raúl Castro no ha logrado ser un buen administrador, al menos está intentando presentarse como un pagador de promesas vencidas, en este caso promesas económicas, que muchas veces son las más difíciles de cumplir. Sólo que en ese intento también ha despertado temores y dudas.

 

El acuerdo de Rusia para resolver una disputa sobre la deuda de Cuba, de más de 25.000 millones de dólares que debía a la antigua Unión Soviética, ha causado preocupación entre otros países acreedores agrupados en el Club de París, dijeron la semana pasada diplomáticos occidentales, según la agencia de noticias Reuters.

 

El acuerdo, firmado a fines de febrero durante la visita a la isla del primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, señala que ambas partes llegaron a una fórmula para poner fin a la controversia y suscribir los documentos finales antes del 2014, pese a que cualquier convenio aún necesita la aprobación de la Duma, la asamblea legislativa rusa.

 

“El acuerdo ruso fue una completa sorpresa para otros miembros del Club de París involucrados en el tema de Cuba, y rompió filas con ellos”, dijo un diplomático, de acuerdo a la información de Reuters. “Nosotros escuchamos primero sobre esto en las noticias”, señaló.

 

La sorpresa no debió haber sido tal. Se trata de un acuerdo en que ambos países han trabajado desde la llegada de Raúl Castro al poder, y que ejemplifica muy bien la forma de proceder del actual gobernante cubano.

 

Durante la X Feria Internacional del Transporte, celebrada en septiembre del 2006, se hizo clara la capacidad que Cuba había ido adquiriendo para sacar el máximo de ventaja a la competencia internacional por los mercados.

 

Para entonces China ya se había convertido en el principal suministrador de vehículos para la isla. Por su parte, la firma Rusia Automotriz S.A. había logrado vender 183 automóviles Lada y 39 todoterreno Niva, así como piezas de repuesto por valor de $1.5 millones, de acuerdo a una información de la Agence France Presse. Son cifras pequeñas, pero ejemplifican que en la actual economía mundial ningún mercado es despreciable. Además, Rusia, a través de Cuba, buscaba avanzar en el mercado latinoamericano e ir más allá de sus ventas a Chile y Colombia, así como la isla.

 

En julio de 2008, el entonces vicepresidente de Rusia, Igor Ivanovich Sechin, quien todavía es un cercano aliado de Vladimir Putin, inició una visita oficial a Cuba, con una agenda destinada a “elevar” la colaboración comercial bilateral. Tras ese encuentro vino otro, al máximo nivel, en noviembre de ese año, cuando el presidente Medvedev recorrió Cuba y otras naciones del área. También ese año envió una flotilla de la armada al Caribe. Los buques rusos realizaron maniobras con la fuerza naval de Venezuela y visitaron otros países en la región.

 

En enero del 2009, el gobernante Raúl Castro realizó una visita de ocho días a Rusia, donde se reunió con Medvedev. Durante la visita, Rusia y Cuba pusieron fin a la época de alejamiento, abierta tras la caída de la URSS, para volver a ser socios estratégicos, aunque con un nuevo pragmatismo. Al término de las conversaciones oficiales, se firmó un memorándum sobre los principios de cooperación estratégica.

 

Durante el encuentro quedó clara la búsqueda, por parte de Cuba, de inversiones rusas en la isla, así como el hecho de que los nuevos acuerdos serían fundamentados no en razones ideológicas ni tan solo políticas, sino en los intereses mutuos. El acuerdo sobre la deuda alcanzado este año se sitúa dentro de este marco.

 

No es la única negociación llevada a cabo por el gobierno cubano en los últimos tiempos.

 

El pasado año, Cuba resolvió una disputa con acreedores comerciales japoneses que se remonta a la década de 1980. En virtud del acuerdo, el 80 por ciento de la deuda de 130,000 millones de yenes (alrededor de 1,400 millones de dólares) fue perdonado, mientras el resto se pagará durante 20 años.

 

¿Brindan estas negociaciones un modelo a seguir para la solución de otras viejas deudas? A esta interrogante se une una duda mayor: ¿un posible cambio en la relación comercial con Caracas afectaría toda la economía cubana, al punto de causar nuevos incumplimientos?

 

Es indudable que el gobierno cubano ha avanzado en poner al día sus cuentas, pero lo ha hecho de una forma selectiva, de acuerdo a las prioridades del momento y sin contar con una base sólida en que fundamentar ese avance. Ha intentado buscar una alternativa para aliviar su dependencia con Venezuela, pero al mismo tiempo se ha servido de esta ayuda para integrarla al problema, no a su solución. Queda por ver si se trata de un logro o simplemente otro de los castillos de naipes construidos gracias a la generosidad del desaparecido Hugo Chávez.

 

 

Mientras tengan crédito

Danilo Arbilla

15 de marzo de 2013

 

Una semana atrás la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se reunió esta ciudad para analizar la situación que vive el continente en materia de libertad de prensa. Entre otras cosas concluyó que en por lo menos una decena de los países sus gobiernos no se ajustan a los términos de la Carta Democrática Interamericana, la que se han comprometido a respetar. Como que han comenzado a pasar por alto que según la Carta, “son elementos esenciales de la democracia representativa el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la libertad de expresión y de prensa, la sujeción al estado de derecho, el régimen plural de partidos y organizaciones políticas y la separación e independencia de los poderes públicos”.

 

Hace bien la SIP en denunciar públicamente esta realidad. También habría que denunciar y dejar al desnudo la inutilidad de la OEA y de su secretario general, José Miguel Insulza, por su negligencia en la defensa de esos principios.

 

Algunos dirán que es predicar en el desierto. Y en cierta forma tienen razón: en los próximos días ese organismo se reunirá y existe el riesgo de que se de un furibundo hachazo contra la Comisión de Derechos Humanos y la Relatoría de Libertad de Prensa, que es de lo poco valioso que le queda al cuerpo que encabeza Insulza, quien sostiene a rajatablas que todos los países que hoy integran la OEA son democráticos. Por supuesto que ya a nadie extraña la conducta y los dichos del exministro chileno quien acaba de calificar al extinto Hugo Chávez, como de “caudillo, pero no un dictador”. En fin, Chávez en vida calificaba a Insulza, de “pendejo insulso” y yo no voy a terciar, pero habría que recomendarle al funcionario internacional que vaya a los diccionarios y averigüe qué es un dictador.

 

¿Arar en el agua? Es probable, pero hay que hacerlo, para que mañana no se diga que no estaban avisados.

 

Casi culminando el siglo pasado, cuando aún reinaba Fujimori, un colega peruano alertó a una misión de la SIP sobre el poco éxito que podían tener sus protestas y reclamos mientras el dictador fuera “bien recibido y atendido en Wall Street. Si tiene crédito, si los bancos le dan dinero muy poco le importa lo que ustedes digan y hagan”.

 

Entonces la SIP fue a la OEA (que no era la de Insulza por suerte) y a su Comisión de DD HH a denunciar a Fujimori y a la vez, a los bancos y a todos aquellos que le daban crédito. También, y en esto la SIP fue pionera, reclamó a los bancos internacionales -el BID y el Banco Mundial- que no se concedieran préstamos ni ningún tipo de ayuda o asistencia a aquellos países cuyos gobiernos no respetaran los derechos humanos y a la libertad de expresión, ésta como prueba irrefutable de la vigencia de la democracia. Y Fujimori cayó.

 

Todos caen. Algunos tienen la suerte de morir antes de que les llegue la hora de rendir cuentas. Pero mas tarde o mas temprano los ciclos se acaban “y la tortilla se vuelve”.

 

Por eso hace bien la SIP, y también otras organizaciones de defensa de los derechos humanos, en insistir con sus denuncias. En defensa de los intereses del pueblo, y para que nadie se llame a engaño ni quiera quedarse con lo que es de los ciudadanos, -lo que le hayan dejado- invocando acuerdos, convenios o pactos soberanos. No hay otro soberano que la ciudadanía y aquellos a los que ésta, libre y democráticamente y sin trampas de ningún tipo, delega su poder.

 

Es bueno repetirlo para que lo vayan sabiendo aquellos que dan todo tipo de crédito sin ton ni son y para que no se confundan: una cosa son legítimos acuerdos soberanos y otra negocios y tratos con dictadores.

El castrismo busca inversión extranjera

tras la muerte de Chávez

12 de marzo de 2013

 

El gobierno cubano intenta atraer inversión extranjera de manera urgente e incrementar su acceso a divisas duras y crédito externo a raíz de la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez, declaró el martes James Clapper, Director Nacional de Inteligencia estadounidense.


El director de Inteligencia Nacional, James Clapper, señaló en su comparecencia escrita ante el comité de inteligencia de la Cámara baja que una prioridad para el gobierno de Raúl Castro es “garantizar que la reforma económica no incremente la presión para una apertura política o mayores derechos individuales”.


“Con la muerte de su principal benefactor Hugo Chávez, los líderes cubanos están tratando urgentemente de atraer socios con inversión extranjera e incrementar su acceso a divisas duras y crédito externo”, agregó.


Las medidas económicas adoptadas recientemente por el gobierno de la isla, tales como expandir las iniciativas privadas y permitir la venta de vehículos e inmuebles son “populares pero no han producido mucho crecimiento”, señaló el experto.


Clapper agregó que la fuerte represión de protestas pacíficas y un incremento en los arrestos de corta duración indican que “los cambios económicos no estarán atados a cambios políticos”.


En cuanto a la reciente reforma migratoria adoptada en Cuba, Clapper indicó que sólo ha producido un “incremento modesto de visas estadounidenses” y que los países de la región tampoco han detectado un incremento en los ingresos de ciudadanos cubanos.


Clapper no aportó detalles sobre los esfuerzos de La Habana de apertrecharse ante la desaparición física de Chávez, quien durante sus 14 años en el poder brindó una cuantiosa asistencia económica a Cuba.


Sobre Venezuela, Clapper definió al presidente encargado Nicolás Maduro como “un viejo aliado de Chávez que casi con certeza continuará las políticas socialistas de Chávez”.

 

Clapper indicó que el próximo gobierno deberá “enfrentar las consecuencias de un entorno empresarial muy deteriorado y crecientes desbalances macroeconómicos” y que las “obligaciones de deuda consumirán una proporción creciente de los ingresos petroleros, aún si los precios del crudo permanecen altos”.

 

 

El posible impacto de la muerte de Chávez

en la economía cubana

Carmelo Mesa-Lago

12 de marzo de 2013

 

El comercio, los subsidios, el petróleo, la inversión y el crédito venezolanos son vitales para Cuba, y la muerte de Chávez y el deterioro de la economía venezolana representan riesgos graves

 

Desde que asumió el poder Hugo Chávez en 1999, y particularmente a partir de 2001, Venezuela ha prestado una ayuda económica vital y creciente a Cuba; la muerte de aquél abre la interrogante de si dicha ayuda continuará, disminuirá o terminará, y cuál sería el posible impacto en la economía cubana en los dos últimos casos.

 

En 2005-2011 (no hay cifras aún para 2012), el comercio exterior de mercancías cubano se concentró de forma escalada con Venezuela. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) alcanzó un récord de $8.325 millones en 2011, más de cuatro veces el intercambio de 2005, debido principalmente al alza del precio del petróleo. La participación venezolana en el intercambio total cubano saltó de 23 % a 42 % entre 2006 y 2011, seguida de Japón con sólo 10 %. En 2011 el déficit de mercancías con Venezuela fue $3.470 millones (porque Cuba exportó muy poco e importó mucho, especialmente petróleo) y creció de 27 % a 44 % del déficit total cubano de $6.047 millones. Cuba no informa cómo paga dicho déficit, pero lo hace en parte con el superávit de servicios. En 2010, el balance de servicios cubano, excluyendo el turismo, fue $7.442 millones, que corresponde al pago de profesionales cubanos en el extranjero (médicos, enfermeros, maestros, entrenadores de deportes, personal de seguridad), en su gran mayoría estacionado en Venezuela, y excedió en más de $1.000 millones al déficit de la balanza de mercancías.

 

El acuerdo de cooperación firmado entre los dos países en 2000 estableció que Cuba proveerá servicios profesionales pagados por Venezuela, a cambio del suministro de petróleo y sus derivados. El actual convenio se extiende de 2010 a 2020 y no especifica la forma de fijar los precios de los servicios cubanos; según la CEPAL, el valor de dichos servicios es indizado al precio del petróleo. He estimado el valor del crudo importado de Venezuela en 2010 en $2.759 millones y el valor de los servicios profesionales cubanos en $5.432 millones, lo que resulta en un excedente de $2.673 millones en favor de Cuba, que puede ser usado para sufragar el déficit de la balanza de mercancías con Venezuela.

 

Hay cifras contradictorias sobre el número de profesionales cubanos en Venezuela. Si tomamos la más citada de 40.000 profesionales en 2010 y el valor de los servicios estimado en $5.432 millones, resultaría en un promedio de $135.800 anual por profesional, 27 veces el salario promedio de un médico venezolano y, varias veces mayor al de un enfermero o un maestro. De manera que Venezuela otorga un subsidio a Cuba y esta no podría exportar fácilmente sus profesionales a otros países porque estos pagarían precios de mercado sin subsidios.

 

Venezuela suministra a Cuba 105.000 barriles diarios de crudo y derivados, 92.000 para el consumo (62 % de la demanda total cubana) y 13.000 para refinar en Cienfuegos, supuestamente pagados con los servicios profesionales, pero se mostró que el valor de estos es 2,5 veces superior al del petróleo. Cuba recibe un trato preferencial para el pago de las importaciones del crudo venezolano: debe abonar la mitad en 90 días y la otra mitad en 25 años, con dos de gracia y una tasa de interés de sólo 1 %; el financiamiento aumenta según sube el precio del crudo, lo cual protege a Cuba contra las oscilaciones del precio. No hay estadísticas fidedignas sobre el pago del petróleo por Cuba; el Anuario Estadístico ya no reporta el volumen y precio importado del crudo total y desagregado por países. Se ha estimado la deuda petrolera acumulada entre $5.000 millones en 2001-2009 (24 % del adeudo total de PDVSA) y $13.800 millones. Cuba exporta parte de dicho petróleo al mercado mundial.

 

Entre 2000 y 2011, se firmaron 370 proyectos de inversión entre los dos países por un estimado de $11.000 millones, incluyendo la duplicación de capacidad de la refinería en Cienfuegos, una planta de gas licuado con gasoducto de 320 kilómetros, una refinería en Matanzas, y la ampliación de la existente en Santiago de Cuba. Además, el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela otorgó $1.500 millones para financiar proyectos cubanos en 2007-2010, 88 % del desembolso total de dicho banco en el período. También el Fondo Autónomo de Cooperación Internacional concedió créditos por $1.083 millones a empresas cubanas, incluyendo aeropuertos internacionales en La Habana y Varadero.

 

Estimo el valor del intercambio de bienes y servicios con Venezuela en 2010 en casi $13.000 millones, incluyendo el intercambio comercial de mercancías, el pago de los servicios profesionales y la inversión directa, sin contar la deuda petrolera y los otros créditos citados. El total representó entre 20,8 % y 22,5 % del PIB cubano en 2010, basado en dos estimados del PIB. Una comparación con el intercambio comercial, subsidios, créditos e inversión con la ex Unión Soviética es difícil porque parte era en rublos, parte en pesos y parte en dólares pero, según mi estimado, el total en 1989 era de $12.715 millones. Aunque hay que ajustar esta cifra a la inflación, es obvio que la relación con Venezuela es tan primordial como la que había con la URSS y, consecuentemente, su dependencia.

 

La economía venezolana se ha beneficiado enormemente del aumento del precio del petróleo y del correspondiente ingreso del gobierno: 2,5 veces en 2000-2012 sobre los 13 años precedentes (las ventas de petróleo aportan 90 % del total de las exportaciones venezolanas y 50 % de su recaudación fiscal). A pesar de ello, ha ocurrido un deterioro en los indicadores macroeconómicos, debido a las inadecuadas políticas de Chávez (cifras de CEPAL): 1) el PIB por habitante se desaceleró de 16 % en 2004 a 3,7 % en 2012; 2) la inflación creció de 22 % a 29 % entre 2007 y 2011 (la mayor con creces en la región); 3) e1déficit fiscal aumentó de 1,2 % del PIB en 2008 a 3,8 % en 2012; 4) la formación bruta de capital disminuyó de 28 % del PIB en 2007 a 23 % en 2012; 5) la balanza de capital y financiera fue negativa y se deterioró de -$16.834 a -$20.241 millones entre 2009 y 2012; 6) las reservas brutas internacionales cayeron 40 % entre 2008 y 2012 (de $43.127 a $25.864 millones); 7) la inversión extranjera directa se tornó de positiva ($4.875 millones) a negativa (-759 millones) entre 2010 y 2012; 8) la fuga de capitales en los tres últimos años sumó $89.453 millones y en 2012 fue una de sólo dos negativas en la región; y 9) la deuda bruta se duplicó entre 2006 y 2012 y sobrepasó $100.000 millones.

 

La industria petrolera venezolana sufre problemas crecientes que han causado una caída en la producción, exportaciones, ganancias y sostenibilidad financiera. La producción del crudo bajó de más de 3 a 2,5 millones de barriles diarios, por falta de mantenimiento, el despido de 18.000 empleados de PDVSA (la mitad de su personal técnico) y la ausencia de inversión. PDVSA debió invertir $13.300 millones en 2010 pero no lo hizo por falta de recursos; en 2008 suspendió pagos a sus contratistas y proveedores incurriendo en una deuda de $7.000 millones en 2009; según el Banco Central no pagó los impuestos debidos. La crisis eléctrica genera frecuentes apagones que afectan a la producción y la población. En 2012 se clausuró una de las diez refinerías mayores del mundo, en las Islas Vírgenes, a la que PDVSA le suministraba la mitad de su producción, debido a una pérdida de $1.300 millones desde 2009. El pesado crudo venezolano es difícil de procesar en las refinerías mundiales diseñadas para procesar el crudo ligero y por ello Venezuela ha expandido las refinerías cubanas.

 

En el plano social las políticas redistributivas de Chávez disminuyeron la desigualdad en el ingreso, que era muy alta, mientras que sus programas sociales redujeron la incidencia de pobreza entre la población de 48,6 % en 2002 a 27,6 % en 2008; sin embargo la pobreza aumentó a 29,5 % en 2011, similar al promedio regional, y Venezuela fie el único país en que la pobreza subió entre 2008 y 2011. El desempleo abierto ascendió de 7 % a 8 % entre 2008 y 2012 (versus un promedio de 6 % en la región) a par que el salario medio real se deterioró en 8 puntos porcentuales (cifras de CEPAL). El enorme aumento de la inflación ha recortado el poder adquisitivo de los grupos de menor ingreso, los programas de salud se han deteriorado, y el “Índice de la miseria”, estimado por The Economist en 2012, combinando la inflación y el desempleo, situó a Venezuela en el segundo peor lugar entre 92 países.

 

La fijación por el gobierno de topes a los precios de los alimentos ha provocado escasez generalizada, crecimiento del mercado negro y una escalada en la inflación, agravada por la expansión en la emisión monetaria. El gasto público total creció a 33 % del PIB en 2008 y más de la mitad del mismo se asignó al gasto social. Para evitar hiperinflación y enfrentar el fuerte recorte en el ingreso fiscal, el gobierno impuso un ajuste: redujo el presupuesto, aumentó el IVA, expandió el endeudamiento externo, cortó a la mitad las divisas y gastos con tarjetas de crédito de viajeros al exterior, disminuyó los gastos y servicios de PDVSA, así como los salarios de altos funcionarios públicos. Chávez prometió que no recortaría el gasto social, ni devaluaría el nuevo bolívar que se cotizaba a 2,14 por un dólar, pero a inicios de 2010 lo devaluó; este año el Vice-Presidente Maduro ejecutó otra devaluación a un tercio, pero aún así el bolívar se cotiza en el mercado negro muy por debajo de la tasa de cambio oficial. Las devaluaciones abaratan las exportaciones, encarecen las importaciones y generan más ingresos para el gobierno pero reducen el poder adquisitivo de la población.

 

El comercio, los subsidios, el petróleo, la inversión y el crédito venezolanos son vitales para Cuba y la muerte de Chávez y el deterioro de la economía venezolana representan riesgos graves. Si Maduro gana las elecciones, enfrentaría una peliaguda decisión entre tres objetivos: reinvertir en la industria petrolera para aumentar su producción y fortalecer la economía, mantener los costosos programas sociales que le dan apoyo político, y continuar el nivel y generosidad de la ayuda a Cuba que es una aliada poderosa. Es imposible conseguir los tres objetivos y alguno tendrá que ser sacrificado.

 

Si se redujera sustancialmente o terminara la ayuda venezolana (equivalente a más de un quinto del PIB cubano), la crisis económica en Cuba sería muy fuerte pero algo menor a la crisis de los años 90 por varias razones: un ingreso de $2.800 millones por el turismo extranjero que era exiguo en 1990; remesas externas cuyo monto es incierto pero se estima entre $2.000 y $3.000, las cuales eran muchísimo menores en 1990; 350.000 cubano-americanos que visitan la Isla cada año y gastan recursos cuantiosos; Cuba también produce más petróleo que en 1990 pero aún depende en 62 % de la importación; por último hay ahora una mayor diversificación con socios comerciales que en 1990 (42 % con Venezuela versus 65 % con la URSS). Aún con estos paliativos, el golpe sería potente y los cubanos tendrían que sufrir otra crisis parecida a la del Período Especial. Raúl Castro ha procurado fuentes alternativas de comercio e inversión con otros países pero no ha logrado aún resultados substanciales.

 

Los riesgos analizados, combinados con el fracaso de los tres primeros intentos de encontrar petróleo en las aguas profundas del Golfo de México, podrían ser un acicate para acelerar las reformas estructurales de Raúl, como la única alternativa para mejorar la economía y reducir su dependencia de Venezuela. Sin embargo, estas reformas hasta ahora no han producido resultados significativos y la estrategia correcta de acelerarlas tomaría varios años en dar frutos.

 

Carmelo Mesa-Lago is Distinguished Service Professor Emeritus of Economics and Latin American Studies at the University of Pittsburgh.

 

 

¿Hacia dónde va Cuba?

Antonio G. Rodiles

11 de marzo de 2013

 

Embargo y Posición Común son piezas claves del ajedrez político. Si el Gobierno recibe una transfusión de recursos que le permita mantener su hipertrofiado aparato represivo, digamos adiós a la democracia por los próximos 20 o 30 años.

 

Hace cinco años se levantaban expectativas sobre la selección de la elite gubernamental. Muchos conjeturaron sobre quién sería el próximo primer vicepresidente. Las apuestas se dirigían a dos candidatos: Carlos Lage Dávila y José Ramón Machado Ventura. Según el elegido, teorizaban los observadores, se perfilaría la orientación de Raúl Castro en los próximos cinco años. Las principales especulaciones hablaban de dos tendencias en pugna, la raulista o reformista y la fidelista o conservadora. Aparentemente, una de ellas marcaría el ritmo y el tipo de reformas.

 

El resultado no solo se concretó al acto de selección, sino que trajo consigo que Carlos Lage y su amigo Felipe Pérez Roque, fueran defenestrados junto a otros altos funcionarios. Las acusaciones fueron las conocidas: traicionaron la confianza de los máximos líderes mediante conductas impropias para “cuadros” de sus envergaduras. Después se supo que en varias ocasiones se habían mofado de sus longevos jefes y que deseaban disponer de más cuotas de poder.

 

En aquel 2008 el contexto internacional era diferente. Raúl Castro intentaba relanzar una imagen renovadora con la firma de los Pactos en Nueva York, unido a reformas de poco calado pero ampliamente divulgadas. Chávez se había convertido en una fuente inagotable de recursos y sostén para la desastrosa economía que Fidel Castro legaba. Barack Obama se perfilaba como el próximo presidente de los EE UU y eso daría, según sus cálculos, amplias posibilidades de terminar o al menos relajar, el diferendo bilateral sin perder mucho a cambio. Ese mismo año tres huracanes golpeaban la Isla, la precaria economía cayó aún más y la dependencia hacia Venezuela se profundizó.

 

A pesar de las medidas tomadas por la nueva administración norteamericana, el Gobierno cubano dio muy tímidas señales de querer generar una nueva dinámica. Aferrados a un control total de la sociedad mediante la Seguridad del Estado y todo un ejército de informantes, el Gobierno cubano prefirió enviar una señal de lealtad a sus asalariados. En noviembre de 2009 arrestó al contratista Alan Gross ofreciéndolo como moneda de cambio por los cinco espías relacionados con el arranque histérico que pulverizó a cuatro seres humanos en el aire.

 

El año 2010 trajo un brote de mayor activismo desde la oposición. La huelga de Guillermo Fariñas, el activismo de las Damas de Blanco, la muerte de Orlando Zapata Tamayo tras una prolongada huelga de hambre, desataron una fuerte presión interna y externa sobre el tema de los presos políticos que resultó insostenible. La necesidad de frenar una situación que a toda luces estaba tornándose peligrosa, trajo como consecuencias la intervención de la Iglesia católica, quien sirvió de enlace entre el Gobierno y las fuerzas prodemocráticas.

 

Dando muestras de desatino político, el Gobierno seguía esperanzado en lograr, al menor costo, ciertos favores de la administración Obama. Según los consejeros del totalitarismo las “reformas” del “modelo económico”, apoyadas en los subsidios venezolanos, podrían llevar a un ritmo “adecuado” y sin demasiada tensión a la mutación neocastrista.

 

Sin embargo, las tan cacareadas transformaciones no han despegado. Los inversionistas extranjeros no se han acercado, a diferencia de lo ocurrido en los años noventa. La dependencia económica del “hermano país bolivariano” y la muerte del presidente venezolano Hugo Chávez hace tambalear el escenario previsto.

 

La situación de Venezuela se ha complejizado con una economía que se tambalea con altísimos índices de inflación y desabastecimiento. El candidato escogido por Chávez, Nicolás Maduro, no se está proyectando nada seguro ante una situación que claramente rebasa su arsenal político.

 

Para el Gobierno cubano, la necesidad de un plan B cobra carácter urgente e inmediatamente todas las miradas han caído sobre los EE UU.

 

Un plan B del Gobierno cubano

 

El Gobierno cubano necesitaría, al menos, un relajamiento de las sanciones económicas. Solo ahora el Gobierno se percata de la magnitud del error cometido al encarcelar a Alan Gross. La liberación del contratista sería una pésima señal para todos los agentes secretos cubanos, pero garantizaría al menos, el inicio de un proceso de intercambio más fluido con el objetivo final de lograr la relajación del embargo. Todo parece indicar que las viejas rabietas no tienen el mismo impacto.

 

Dentro de Cuba las grandes expectativas creadas por Raúl Castro se van desvaneciendo y el Gobierno necesita dar algunos pasos para que el cubano pueda respirar algo más de libertad. La férrea política migratoria relaja sus controles buscando drenar las crecientes carencias de los cubanos y se convierte en uno de los pasos más “audaces” del totalitarismo.

 

En este escenario se realiza la nueva selección de puestos. Esteban Lazo con su avanzada edad y una mentalidad muy básica simboliza todo lo viejo e inoperante del sistema. Tomará las riendas de una asamblea que jamás ha tenido votaciones divididas, ni siquiera en temas tan triviales como los que discute. Lazo representa un muro de contención para frenar cualquier iniciativa que pueda nacer o llegar a dicho órgano de gobierno.

 

El cambio de Machado por Díaz Canel, busca acomodar a un relevo necesario. Se trata de un individuo más joven, obediente, poco carismático, sin popularidad, puesto a dedo. Alguien que dependerá en su totalidad del buen consentimiento del aparato militar que en los últimos años ha afianzado su influencia indicando cual es el diseño social que se intenta perpetuar. No creo que estas designaciones generen nuevas dinámicas. La elite solo pretende que estas personas ejecuten el plan diseñado a su medida y la de sus herederos.

 

La oposición comienza entonces a jugar un interesante papel. La colaboración entre diferentes grupos se hace cada vez más articulado. El trabajo que en los últimos meses se ha ido tejiendo alrededor de la campaña “Por otra Cuba”, demandando la ratificación e implementación de los Pactos de la ONU como hoja de ruta para un proceso de transición, apunta que es posible encontrar aquí y ahora un camino viable. La sociedad civil, está preparada para dar pasos más audaces, esperamos que así sea de parte de todos los actores.

 

¿Qué podemos esperar en el corto y mediano plazo?

 

El Gobierno seguirá acomodando en posiciones claves a sus cuadros más confiables, gente que garantizaría que el neocastrismo se concrete. Colocará también algunos rostros que le permitan mostrar cierta cara “renovada” al exterior, y con esto intentar relanzar sus relaciones internacionales.

 

Ese nuevo diseño necesita de una economía que pueda sufragarlo, es este el punto crítico ¿Cómo lograr viabilizar una economía completamente desarticulada y destrozada? Esto solo puede lograrse con una inyección de capital, inyección que en la actualidad solo podría provenir del vecino del norte. Nadie desea invertir en un país donde no se pagan las deudas.

 

El embargo estadounidense y la Posición Común europea son piezas claves de este ajedrez político. Si dentro de la situación que vivimos el Gobierno recibe una transfusión de recursos que le permita mantener intacto su hipertrofiado aparato represivo, digamos adiós a nuestros sueños democráticos por los próximos 20 o 30 años. Cuando he escuchado a varios actores prodemocráticos abogar por el fin inmediato e incondicional del embargo, me percato de una falta de previsión de los escenarios políticos posibles. ¿Será que no conocen experiencias previas de otras regiones? ¿Será que no conocen la famosa frase de “apertura” económica con apretura política? ¿Será que no es suficiente con la abultada deuda que ya les legaremos a nuestros hijos y nietos?

 

Si la comunidad democrática le señala al gobierno totalitario que la ratificación e implementación de los derechos fundamentales, contemplados en los Pactos de la ONU, es el único camino de solución al dilema cubano; si condiciona cualquier medida de relajamiento de sanciones económicas al cumplimiento de dichos acuerdos internacionales, no tardaremos mucho tiempo en ver resultados.

 

El Gobierno cubano no ha sido y no es temerario, menos aún en el contexto actual. Resulta ilógico que la elite desee entregarle una bomba de tiempo a su familia y aliados cercanos. La oposición por su parte, en su amplia mayoría, es promotora de cambios pacíficos. Cambios en los que transitemos a una democracia verdadera, con el pleno y absoluto respeto de las libertades individuales y no a un engendro totalitario típico de naciones fallidas. Un engendro que en el mediano plazo estará, con toda seguridad, cargado de más corrupción, inseguridad y conflictos sociales.

 

Resulta en extremo entendible, que el pueblo cubano desea la oportunidad de vivir en paz, ser próspero, disfrutar de sus familias y de su tierra. Necesitamos dejar atrás toda esta pesadilla de alarmas de combate, guerras de todo el pueblo, milicias de tropas territoriales, socialismos o muertes y bastiones inexpugnables. Superar las locuras tipo cordones de la Habana, plátanos microject, tribunas abiertas, batallas de ideas, lineamientos y toda esa sarta de tonterías y mediocridades. Esas que nos han hundido en el desastre que hoy todos, absolutamente todos, tenemos la ineludible obligación de superar. Nos urge otra Cuba.

Cuba, el país más represivo de América Latina

Human Rights Watch

31 de enero de 2013

 

Human Rights Watch (HRW) ha denunciado que Cuba se mantiene como el país más represivo de América Latina, el Gobierno venezolano de Hugo Chávez abusa del poder y la impunidad se mantuvo reinante en México, según recoge su informe anual de 2013 divulgado ayer. La organización estadounidense, que se mostró también preocupada por la disminución de la independencia judicial en Ecuador, saludó en cambio avances en Argentina y Brasil el año pasado sobre las violaciones de derechos humanos cometidas bajo las dictaduras militares.

 

Cuba sigue siendo el único país de América Latina donde se reprimen casi todas las formas de disenso político”, indicó el reporte, que acusó al gobierno de Raúl Castro de recurrir a “detenciones arbitrarias por períodos breves, golpizas, actos de repudio, restricciones de viaje y exilio forzado”. La organización tomó nota de la nueva ley migratoria que entró en vigencia este mes que permite a los cubanos viajar al exterior sin autorización, pero sus “disposiciones vagas y amplias” podrían utilizarse “para continuar denegando el derecho a viajar a personas críticas”.

Por qué ahora apoyo el embargo

Manuel Castro Rodríguez

19 de enero de 2014

 

 

Pero al año siguiente, en julio de 1986, Cuba suspendió el pago de la deuda que tenía con los países capitalistas –ya en 1980 ascendía a tres mil millones de dólares, a pesar de la cuantiosa ayuda dela Unión Soviética: sesenta y cinco mil millones de dólares hasta 1990. Para que se tenga una idea de lo que esto representa, téngase en cuenta que la ayuda recibida por Europaentre 1947 y 1952 mediante el Plan Marshall fue detrece mil millones de dólares. O sea, que el régimen de los hermanos Castro recibió recursos económicos que quintuplican los recibidos por los países europeos desvastados por la Segunda Guerra Mundial.

 

Después que se desintegró la Unión Soviética, es que Fidel Castro comenzó a hablar del ‘bloqueo’ de Estados Unidos. Una vez más salió a relucir el gran manipulador que siempre ha sido.

 

Los hermanos Castro pretenden hacer creer que los problemas de su régimen se deben al embargo norteamericano, llamado ‘bloqueo’ por el régimen militar cubano y sus agentes mediáticos diseminados por el mundo. Lo cierto es que Cuba depende de Estados Unidos como nunca antes en su historia:

 

- Estados Unidos es el quinto socio comercial de los hermanos Castro.

 

- Estados Unidos es el principal suministrador de alimentos a Cuba.

 

- Estados Unidos es el principal suministrador de medicamentos a Cuba.

 

- En el año 2012 casi 574.000 personas viajaron a Cuba procedentes de Estados Unidos.

 

- Sólo en el año 2012, entre efectivo y bienes el exilio cubano en Estados Unidos envió a Cuba 5.105 millones de dólares.

 

¿Por qué los hermanos Castro y sus agentes mediáticos pretenden ignorar que la comunidad internacional sancionó a Sudáfrica con un bloqueo económico –fue mucho mayor que el embargo norteamericano a Cuba, dado que lo aisló totalmente-, que fue apoyado por el propio Nelson Mandela?

 

Mediante créditos, Cuba compra electrodomésticos, enseres para el hogar, sábanas, artículos para hoteles y otros productos a las firmas que operan en la Zona Libre de Colón –con unas tres mil empresas es el segundo puerto libre más importante del mundo, sólo superado por Hong Kong.
 

En varios artículos y llamados apoyé el levantamiento del embargo norteamericano a Cuba. Los hechos acontecidos en el último año y medio me hicieron cambiar de opinión; hace varios meses reconocí públicamente mi error. Volveré a apoyar la eliminación del embargo norteamericano tan pronto el régimen de La Habana cumpla y haga cumplirlos siguientes artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos:

 

Artículo 9: Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

 

Artículo 13:   2.  Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.

 

Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

  

Artículo 20:    1.  Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

 

¿Por qué?

 

Desde hacía más de medio siglo el régimen de los hermanos Castro no contaba con un reconocimiento internacional similar al que tiene desde que Raúl Castro asumió como dictador designado. A cambio de ello, ¿qué se ha logrado en materia de DDHH?

 

Las supuestas señales de cambio de la tiranía castrista son mensajes para engañar a incautos o a tontos útiles -necesidad de oxígeno para seguir en el poder-, como lo demuestran las  6.424 detenciones arbitrarias por motivos políticos documentadas  el pasado año 2013.

 

Hace un año Raúl Castro fue elegido al frente de la CELAC, pero no ha dado la menor señal de que piense respetar los DDHH, todo lo contrario, el nivel de violencia física empleada en diciembre de 2013 por los cuerpos represivos y grupos parapoliciales contra pacíficos disidentes fue uno de los más altos en los últimas décadas.

 

La  Comisión  Cubana  de  Derechos  Humanos  y  Reconciliación Nacional  comprobó  que  en diciembre de 2013 se realizaron 850 detenciones arbitrarias y que 179 disidentes fueron agredidos físicamente en 27 actos de agresión; 153 fueron víctimas de los llamados “actos de repudio” en 27 incidentes reportados; y que 153 opositores sufrieron acciones vandálicas, generalmente contra sus hogares, y otras formas de hostigamiento.

 

El pasado 18 de diciembre la ONG Archivo Cuba, www.CubaArchive.org, publicó una lista con más de 200 casos de muertes y desapariciones, de ellos 166 documentados, durante los siete años de mandato que lleva Raúl Castro, o sea, entre 2006 y 2013.

 

En esa lista sobresalen 86 fallecimientos por denegación de asistencia médica en prisión, 46 suicidios de presos y 15 homicidios extrajudiciales. También cuatro presos fallecieron por huelga de hambre: Orlando Zapata Tamayo, Wilman Villar Mendoza, Yordanis Ballagas Ramírez y Roberto Antonio Rivalta Junco.

 

Desde enero de 2010  –año en que comenzó la excarcelación y el destierro de la mayoría de los presos políticos de la Primavera Negra- hasta diciembre de 2013, se han documentado 19.223casosde personas detenidas temporalmente o procesadas por motivos políticos.

 

El discurso de Raúl Castro el pasado 1 de enero demuestra que va a continuar incrementando la represión. Castro lanzó una diatriba:

 

la permanente campaña de subversión político-ideológica concebida y dirigida desde los centros del poder global para recolonizar las mentes de los pueblos y anular sus aspiraciones de construir un mundo mejor… intentos de introducir sutilmente plataformas de pensamiento neoliberal y de restauración del capitalismo neocolonial

 

Ariel Hidalgo, profesor marxista cubano, expresó en un artículo publicado el pasado 10 de enero:

 

Se supone que si un gobernante denuncia públicamente planes desestabilizadores contra su país y dos días después lanza un operativo para el arresto de los supuestos subversivos, los materiales incautados sean de cierto poder destructivo como armas y explosivos para actos violentos, ya sean atentados o sabotajes. Nadie podría pensar que los peligrosos equipos ocupados sean teléfonos y computadoras personales, y menos, juguetes. En un país normal –sobre todo si afronta serios problemas económicos–, el gobierno agasajaría a los emigrados que envían juguetes de regalo a los infantes de su país de origen, con una recepción en la embajada y hasta condecorándolos, o al menos enviándoles una carta de agradecimiento. Nadie podría temer ser arrestado por regalar un juguete a un niño, y quienes se dedicaran a esta hermosa actividad caritativa, esperarían ser premiados con donaciones o préstamos para que continuaran realizando, más ampliamente, esas actividades humanitarias. ¿En qué país existe una ley que prohíba llevar la felicidad a los niños? Y si no existe, ¿con qué autoridad se procede al arresto y a la incautación de los regalos? En un país normal no se consideraría una desviación ideológica el derecho de los menores a poseer un juguete decente. Un niño no sabe qué es el “neoliberalismo”, pero nadie puede engañarlo acerca de si es bueno o no poder jugar con atractivos juguetes.

 

Desde hace dos años, semanalmente le he informado al Sr. Orlando Márquez Hidalgo, portavoz del cardenal Jaime Ortega Alamino, de las violaciones a los derechos humanos que sufre el pueblo cubano. Y he enviado copia a Mons. Thomas Wenski –de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos- y a la sección del Vaticano que atiende las relaciones con América Latina. Lo mismo he hecho con los parlamentarios chilenos, uruguayos y españoles desde hace seis meses.

  

A pesar de ello, los gobernantes de 33 países de América Latina y el Caribe viajarán a Cuba a participar en la cumbre de CELAC –28 y 29 de enero- y darle otro espaldarazo al régimen militar. Lo mismo hará el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que ha sido insultado en varias ocasiones por Fidel Castro. Por ejemplo, el 4 de mayo de 2005 dijo de Insulza que “el muy bobito se ha creído que tiene derecho a meterse aquí”.

 

EEUU argumentó en enero de 1962 que el Gobierno de Cuba era incompatible con los principios democráticos de la OEA; una doble moral manifiesta, ya que Guatemala, Haití, Nicaragua y Paraguay estaban gobernados por dictadores de derecha y votaron a favor de la exclusión del gobierno cubano.

 

El 3 de junio de 2009 la XXXIX Asamblea General de la OEA aprobó por consenso que quedaba sin efecto “la Resolución VI adoptada el 31 de enero de 1962…, mediante la cual se excluyó al Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano”. También expresó que “la participación de Cuba en la OEA será el resultado de un proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y principios de la OEA”.

 

Es obvio que el régimen militar cubano viola sistemáticamente esos principios y la Carta Democrática Interamericana, pero con todos las validaciones que los gobernantes iberoamericanos y el Vaticano les han dado a los hermanos Castro, no albergo la menor duda de que se llegará a un acuerdo antes que concluya la ampliación del puerto de Mariel,que tiene como punto de mira a Estados Unidos, el cual se verá obligado por razones económicas a levantar el embargo a Cuba; véase el vídeo

 

Cuba construye un megapuerto,

¿un arma contra el embargo?

¿Y los derechos humanos del pueblo cubano? ¿Y quién ha dicho que a los grandes empresarios capitalistas les interesan? Ni los empresarios extranjeros, ni los empresarios cubanos exilados liderados por Carlos Saladrigas y Alfy Fanjul -aparentemente dispuestos a llegar a acuerdos incondicionales con Raúl Castro- y mucho menos los empresarios cubanos de uniforme verde olivo con grado de General tendrán en cuenta el bienestar de Cuba. Poderoso caballero es Don Dinero.

 

Si no hubiese existido la solidaridad internacional con el pueblo chileno, jamás Pinochet hubiese aceptado realizar el plebiscito. El dictador tuvo que reconocer su derrota en las elecciones libres y democráticas realizadas en 1990, debido a la presión internacional.

 

Es una falacia que la derrota en Cuito Cuanavale provocara la liberación de Mandela y la derrota del apartheid. En el caso sudafricano se demostró una vez más que “¡es la economía, estúpido!” -la célebre frase de James Carville, asesor del demócrata Bill Clinton en la exitosa campaña que en 1992 llevó a la Casa Blanca al gobernador de Arkansas- la que decidió la victoria a favor de los opositores al oprobioso régimen del apartheid.

 

No se puede olvidar que durante dos décadas se realizó una fuerte campaña internacional para poner fin al apartheid. Una de las principales estrategias fue las campañas para que las empresas que tenían negocios en Sudáfrica retiraran sus inversiones del país.

 

En 1970, Caroline Hunter y Ken Williams, dos empleados afroamericanos de Polaroid en Cambridge, Massachusetts, se dieron cuenta de que la empresa estaba suministrando tecnología fotográfica al Gobierno sudafricano para la emisión de las odiadas libretas. Hunter y Williams organizaron un movimiento de trabajadores de Polaroid que obligó a la empresa a poner fin a sus relaciones con el gobierno de Sudáfrica.

 

Bajo la creciente presión, el régimen del apartheid comenzó a reprimir con mayor severidad a los negros sudafricanos. Las noticias de la violencia llegaron a todo el mundo, y ello motivó a los estudiantes universitarios de Estados Unidos a tomar medidas. Se creó un movimiento mundial para presionar a las juntas directivas de las universidades a que retiraran sus inversiones de Sudáfrica. En Washington, Randall Robinson, el fundador de TransAfrica, comenzó un movimiento de protesta frente a la embajada de Sudáfrica. Robinson dijo en el programa de noticias Democracy Now!: “Tres de nosotros fuimos arrestados, seguidos de 5.000 estadounidenses que fueron arrestados por ir a protestar frente a la embajada en los años subsiguientes… Por supuesto que eso ayudó a impulsar en el Congreso la Ley General Contra el Apartheid, aprobada en 1986. Fue así que, finalmente, las inversiones estadounidenses en Sudáfrica comenzaron a caer”.

 

Robinson hacía referencia al proyecto de ley presentado por el congresista Ron Dellums, que fue aprobado con apoyo de ambos partidos. El presidente Ronald Reagan vetó el proyecto de ley, pero ambas cámaras del Congreso votaron para anular el veto de Reagan, e impusieron fuertes sanciones al régimen del apartheid. Robinson agregó: “Y, por supuesto, eso, junto con la presión dentro del país generó las condiciones para que el gobierno sudafricano se decidiera a negociar y, en última instancia, a liberar a Mandela”.

 

La cruel dictadura de los hermanos Castro pasará a la historia junto a los Kim de Corea del Norte como los regímenes totalitarios más longevos que haya conocido la humanidad. Es inaudito que un cuarto de siglo después de la caída del Muro de Berlín sobrevivan estos regímenes.

 

Pero lo peor es que si  no se logra la solidaridad internacional con la  justa lucha  de los  opositores a la peor dictadura que ha sufrido América,  el castrismo durará varias décadas más; hasta Corea del Norte será libre antes que Cuba.  Y  mientras más tiempo pase más aumentará la destrucción física y el daño antropológico causado a Cuba por el castrismo.

U.S. Agricultural Exports to Cuba: Composition, Trends, and Prospects for the Future

Mario A. González-Corzo and Armando Nova González

11/12/2013

 

 

Laberinto

Exgeneral Rafael del Pino

26 de diciembre de 2012

 

¿Por qué otorgarle el privilegio de facilitarle las compras a un gobierno con un pésimo historial de crédito?

Hasta ahora, durante décadas hemos visto que el debate de cómo restablecer en Cuba un estado de derecho y una democracia duradera se ha centrado en los dos extremos de “mantener el embargo comercial” para no dar oxígeno al régimen hasta que legalice partidos políticos y emprenda reformas hacia un estado de derecho y una legítima democracia o “levantar el embargo” para quitarles el pretexto de plaza sitiada y de infeliz víctima del “Imperialismo” legalizándose las visitas de ciudadanos norteamericanos a la Isla para que, mediante el contacto persona a persona, se influya al pueblo cubano en la necesidad de cambios democráticos y el establecimiento de un estado de derecho. Ambos criterios divergentes van precedidos de otras variadas argumentaciones que por extensas no vamos a enumerar en su totalidad.

 

Sin embargo, nunca he escuchado explicaciones objetivas de la justeza del embargo y que las hay de sobra. Por lo general cuando se aborda este tema todo queda en que “se legalicen partidos políticos y se convoque a elecciones libres” lo que por lo menos a mí me deja más bien un amargo sabor de imposición, prepotencia y tutelaje que en nada ayuda a la transición y que más bien la obstaculiza.

 

En los antagonismos, especialmente en los políticos y en sociedades culturalmente intolerantes como las que heredamos de la colonización española con todas las secuelas de despotismo, terquedad, arbitrariedad e intransigencia, una exposición mesurada, clara y objetiva de los razonamientos es más convincente que la imposición.

 

Creo que Estados Unidos tiene en sus manos el instrumento idóneo para acelerar una transición hacia la democracia en Cuba si aborda la cuestión de la forma que debe hacerse y que llegue a la comprensión no solo de la dirigencia de ese país sino de todos los cubanos en general dentro y fuera de la Isla. Digo dentro y fuera de Cuba porque la mayoría desconocen los fundamentos morales y de justicia en mantenerlo y que no tiene nada que ver con el “Si no haces esto o lo otro el embargo se mantiene”.

 

Si analizamos esta cuestión a través de un prisma totalmente económico y despolitizado se puede afirmar que levantar las sanciones económicas al régimen, como proponen muchos, incluyendo algunos congresistas republicanos que representan a sectores agrícolas norteamericanos que abogan por ello, es tremendamente injusto y hasta resulta discriminatorio para los ciudadanos estadounidenses. Me explico:

 

En Estados Unidos aunque parezca lo contrario, hay más control y supervisión que en cualquier otro país sobre sus ciudadanos. Y todo comienza con el historial de crédito del individuo, misión difícil pero perfeccionada por EQUIFAX, EXPERIAN Y TRANSUNION, tres instituciones que se dedican a computar y calcular ininterrumpidamente el promedio crediticio de los norteamericanos. La ecuación es muy simple: si tienes buen promedio de crédito en esos cómputos puedes comprar lo que desees de acuerdo a tus posibilidades; si por el contrario no es satisfactorio para las instituciones financieras, entonces se te complica la vida y se te hace casi imposible adquirir ningún bien a tasas de interés razonables, o probablemente no seas capaz de adquirir absolutamente nada a crédito. Carlos Marx definió muy bien este asunto del crédito en sus Cuadernos de París cuando afirmaba que el crédito era “la expresión monetaria de la moral de una persona”.

 

Por lo tanto, si el Gobierno cubano no paga sus deudas con los principales países capitalistas desde hace décadas, y además no ha sido capaz de honrar sus compromisos financieros con decenas de otros países acreedores (la más reciente disputa de la deuda de 1,2 billones de dólares con Rumanía es un buen ejemplo), ¿no resulta inmoral y discriminatorio que Estados Unidos le concedieran créditos al régimen de la Habana?

 

Mientras que cualquier ciudadano norteamericano al dejar de pagar su hipoteca por un par de meses o las letras mensuales del automóvil, se le va al piso el historial de crédito y con ello las facilidades crediticias, ¿por qué otorgarle este privilegio a un gobierno que si se somete a las normativas de EQUIFAX, EXPERIAN y TRANSUNION no clasifica ni para comprar un velocípedo?

 

No estoy analizando al gobierno cuyo ex presidente propuso asestar el primer golpe nuclear contra Estados Unidos, no estoy analizando al personaje que solo cuatro meses antes del 11 de Septiembre de 2001 manifestara en Teherán que junto a los iraníes pondrían al “Imperio” de rodillas; tampoco he querido analizar al régimen que encarceló a decenas de escritores y periodistas independientes. Ni al que confiscó todas las propiedades norteamericanas en la Isla valoradas en billones de dólares sin ninguna compensación. Estoy simplemente analizando a un Gobierno como un sujeto más en la arena de la economía de mercado y su mejor juez, el Señor Crédito.

 

Pero hay algo probablemente más injusto que la práctica discriminatoria de darle crédito a un régimen inmoral, como llamaría Marx a estos gobernantes y negárselo a ciudadanos norteamericanos que han tenido dificultades financieras para saldar sus deudas, y es el hecho de que, de acuerdo a las leyes norteamericanas dirigidas a incentivar a los inversionistas y empresarios, las empresas están autorizadas por el Internal Revenue Service de Estados Unidos a descontar de sus obligaciones de pagar impuestos las pérdidas incurridas en sus negocios como resultado de incumplimientos de pago por personas o instituciones que no han podido o no han querido honrar sus compromisos financieros.

 

¿Cómo se traduce esto al caso de Cuba? Muy sencillo, la corporación de granjeros John Doe de Iowa le vende a crédito 200 millones de dólares en trigo al Gobierno cubano; dichos dirigentes no honran la deuda y la John Doe Corporation, en su declaración de impuestos del 15 de Abril, hace lo que los americanos llaman el write off (el descuento de los impuestos que debe pagar) de esa pérdida, y al final los platos rotos los paga el contribuyente norteamericano, financiando a Castro indirectamente a través de IRS de Estados Unidos. Entre esos contribuyentes, por supuesto, los cientos de miles de cubanos que tuvieron que salir de Cuba huyendo del régimen que les negaba toda posibilidad de futuro y a una parte de los cuales se le confiscaron sus propiedades, incluyendo la vivienda que habitaban, y que sí cumplen con sus declaraciones de impuestos todos los años en los Estados Unidos.

 

Hasta aquí nos hemos referido solo al aspecto del crédito que lógicamente de levantarse el embargo sería una de las primeras ventajas a que recurriría el Gobierno cubano para comprar en la acera de enfrente las materias primas y los alimentos que necesita. Pero existen otros obstáculos para levantar el embargo y que deben ser expuestos con toda claridad para que los gobernantes en la Isla y el pueblo en general estén consientes de que sería imposible al Gobierno de Estados Unidos permitir inversiones en Cuba mientras se mantenga el sistema esclavista estatal de permitir la contratación de empleados solo a través de las agencias gubernamentales. Sencillamente las prácticas de la esclavitud se abolieron en Estados Unidos hace más de un siglo al costo de una sangrienta guerra civil con centenares de miles de muertos, y moralmente la patria de Lincoln no puede retroceder al pasado. Dejando bien claro que es la actual administración de la Isla la que impide las inversiones norteamericanas por sus prácticas esclavistas. Sin la libre contratación de sus empleados no podrán regresar esas inversiones.

 

Otro aspecto discriminatorio que obstaculiza el levantamiento del embargo es la prohibición por parte del Gobierno de Cuba para que los ciudadanos de ese país puedan ser verdaderos empresario y, participar en una genuina economía de mercado, más allá de remendar zapatos, reparar relojes o servir mesas. ¿Que Castro no lo va a permitir, como declaró el canciller Bruno Rodríguez no hace mucho en New York, alegando que lo que necesitaban eran millones en inversiones? Bueno, ese es un problema del Gobierno cubano. Los Estados Unidos tienen millones de ciudadanos de origen cubano muchos de los cuales con muy buen crédito y que pueden garantizar a sus familiares en Cuba los préstamos que necesiten para emprender negocios. Negar esa posibilidad es convertirse en cómplice de un apartheid económico en el cual moralmente no puede participar Estados Unidos.

 

¿No sería mucho más comprensible desde todo punto de vista que los cubanos residentes en Estados Unidos en lugar de enviar dinero constantemente a sus familiares para que subsistan y sean cada vez más dependientes del régimen que los explota, les proporcionen los recursos financieros para que ellos se pongan de pie e inicien su nueva vida por cuenta propia y rompan con el parasitismo que un régimen les ha inoculado como reflejo de su mismo proceder?

 

Si algo tiene que quedar bien claro al Gobierno cubano y a los que abogan por el levantamiento de las restricciones a los viajes turísticos de norteamericanos a Cuba que es otra de las ventajas que ocurriría de levantarse el embargo es que, mientras existan leyes que penalizan todo lo que el régimen considera que pueda retar su poder, el Gobierno de Estados Unidos no está en disposición de poner en peligro a sus ciudadanos ni suministrarle gratuitamente al régimen de la Habana más rehenes. Con Alan Gross ha tenido suficiente.

 

Los tanques pensantes del Gobierno cubano, esos economistas y oficiales responsables que con tanta dedicación trabajaron en el “Perfeccionamiento Empresarial”, y que ahora por los últimos decretos tratarán de implantar en toda Cuba dicho sistema de autogestión, deben comprender que en la actual globalización económica todo el engranaje jurídico que sea un obstáculo para las inversiones extranjeras, el financiamiento y todo proyecto conjunto de desarrollo, resulta imposible sin cambiar todas esas leyes represivas que coaccionan y obstruyen el incentivo a la inversión.

 

En un país donde las leyes están estructuradas para considerar como delito cualquier proceder que no convenga a los intereses de los gobernantes, no ofrece ningún atractivo al capital extranjero. Y sin este, por mucho que traten de “Perfeccionar” lo torcido, jamás lograrán enderezarlo. Que le pregunten a los yugoslavos, que experimentaron estos “perfeccionamientos” hace medio siglo, y terminaron desintegrándose como nación.

 

 

Cuba carece de recursos

para reconstruir la industria azucarera

 

Brasil refuerza su presencia en Cuba

Oscar Espinosa Chepe

21 de noviembre de 2012

 

Constituye una ironía que Cuba tenga que recurrir a las inversiones de firmas extranjeras capitalistas para reconstruir lo que durante siglos fue la espina dorsal de su economía

 

El central azucarero 5 de Septiembre en la provincia de Cienfuegos será gestionado por la Compañía de Obras de Infraestructuras (COI), subsidiaria de la firma brasileña ODEBRECHT, según un contrato de administración productiva suscrito con AZCUBA por 13 años, el 9 de noviembre pasado. Esta es el primer negocio con empresas extranjeras en la industria azucarera desde 1959.

 

Con este paso Brasil expande su presencia económica en Cuba, ya muy importante por su participación en la mega inversión, que se realiza en la ampliación del Puerto de Mariel al oeste de La Habana, donde se construye una Zona Especial de Desarrollo Económico a un costo de más de 800 millones de dólares, incluida la modernización de una base de contenedores. Desde hacía años ese país se había establecido en la Isla con la empresa mixta productora de cigarrillos BRASCUBA, y la exportación a Cuba de maquinaria agrícola y transporte para la industria azucarera, que se ha probado exitosamente, en el llamado “plan vitrina”, en el Central Jesús Rabí, provincia de Matanzas.

 

Asimismo, el comercio de bienes ha ido creciendo sostenidamente, de manera que Brasil se ha ubicado entre los principales socios de Cuba, fundamentalmente por las exportaciones brasileñas, ya que son muy limitadas las cubanas, y meramente han sobrepasado el 10 % del total del intercambio comercial. Las compras se han financiado básicamente con créditos otorgados por bancos brasileños para la adquisición de alimentos, maquinarias, calzado, y otros rubros.

 

La inversión en el 5 de Septiembre llega cuando la industria azucarera cubana atraviesa una dramática situación, con instalaciones fabriles en muy malas condiciones y un funcionamiento altamente ineficiente, reflejado en rendimientos industriales (% de azúcar obtenida por caña procesada) que rondan el 10 %, mientras en los diez años anteriores a 1959 promediaron 12,83 %, con zafras que sobrepasaron 13 %. El estado de las plantaciones es calamitoso, al extremo de que en las zafras realizadas entre 2001-2011 el rendimiento medio por hectárea fue de 32,4 toneladas, según datos oficiales, cuando el promedio mundial está alrededor de 70 según FAO, y en países más eficientes como Brasil alcanzan 80 o más.

 

El 5 de Septiembre es uno de los 8 centrales construidos después de 1959, y realizó la primera zafra en 1981-82. La provincia de Cienfuegos se caracteriza por ser una de las menos improductivas del país en materia azucarera. Esta inversión también tiene su parte irónica, pues al triunfo de la revolución Cuba era mayor productor de azúcar que Brasil, alcanzando 5,2 millones de toneladas promedio en 1961-1965, en contraste con las 3,5 millones de ese país. Actualmente la nación sudamericana es el mayor productor mundial de azúcar, sobrepasando los 30 millones de toneladas, mientras la otrora gran azucarera se ha convertido en un productor marginal, con niveles en los últimos años semejantes a los alcanzados a fines del Siglo XIX, cuando era colonia española.

 

Además, Brasil no se ha limitado a ser un gran productor y exportador de azúcar, beneficiándose de los altos precios en el mercado mundial desde hace años, que han llegado hasta sobrepasar los 30 centavos de dólar la libra, sino que también ha desarrollado nuevos rubros derivados de la caña de azúcar, como el etanol en cantidades apreciables para satisfacer parte del consumo interno de combustible y crear excedentes exportables con elevados beneficios. Asimismo utiliza ese producto en la elaboración de artículos de plástico, en especial para su industria automovilística.

 

Constituye también una ironía que Cuba tenga que recurrir a las inversiones de firmas extranjeras capitalistas para reconstruir lo que durante siglos fue la espina dorsal de su economía. Hace ya más de 50 años que los centrales azucareros fueron confiscados a sus propietarios, y actualmente nos encontramos con que hay que recurrir a los capitalistas para reconstruir lo que fue destruido arbitrariamente por una supuesta propiedad social.

 

Paralelamente, el grupo AZCUBA y la firma británica Havana Energy acordaron construir una planta para producir electricidad a partir de biomasa (bagazo de caña), con una capacidad de generación de 30 Megavatios a un costo entre 45-55 millones de dólares, en un lugar aledaño al Central Ciro Redondo, provincia de Ciego de Ávila, durante la XXX Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2012), recién finalizada. La puesta en marcha se prevé en 2015. Informaciones adicionales, reflejan la existencia de conversaciones sobre otros proyectos para modernizar y reconstruir la industria azucarera cubana mediante acuerdos de gestión, con mecanismos similares a los adoptados en el contrato suscrito para el central 5 de Septiembre.

 

El país carece de recursos para reconstruir la caótica industria azucarera cubana, por lo cual la inversión extranjera es determinante para su recuperación. Actualmente, con la salida de la plataforma petrolera Scarabeo 9, por el momento terminan las posibilidades de prospección en las aguas profundas en la parte cubana de la Zona Económica Exclusiva Cubana del Golfo de México, reduciéndose drásticamente las posibilidades de encontrar cantidades comercializables del valioso recurso y, por consecuencia, de la riqueza que permita a Cuba salir de la terrible crisis en que se encuentra desde hace más de 20 años. Por tanto es más necesaria la participación de la industria azucarera en la producción de etanol, que además de ser sumamente rentable y menos contaminante, propiciaría aminorar la dependencia de la importación de combustible. Brasil posee excelentes tecnologías para su producción, pero Cuba tendrá que superar los dogmas irracionales que han impedido la producción a apreciable escala del etanol derivado del procesamiento de la caña de azúcar.

Rousseff visita a Castro para fomentar inversiones

 

La Cámara de Comercio Exterior autorizó importante desembolso

Dilma Rousseff concreta su primer viaje a la isla caribeña.

 

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, arribó ayer a última hora a La Habana en su primer viaje oficial a Cuba desde que asumió el poder, con el objetivo de reforzar las relaciones económicas y comerciales bilaterales.

 

El avión de la jefa de Estado despegó desde una base militar de la ciudad nordestina de Salvador, donde la presidenta cumplió compromisos oficiales.

 

Rousseff revisará con su homólogo cubano, Raúl Castro, el estado de los lazos bilaterales y se espera que ambos mandatarios pongan especial énfasis en los asuntos económicos.

 

La visita tiene el objetivo de “profundizar la cooperación bilateral en las áreas técnica, científica y tecnológica, sobre todo en las áreas de agricultura, seguridad alimentaria, salud y producción de medicamentos”, se informó en un comunicado oficial.

 

Está previsto además que durante las reuniones, Rousseff aborde el proyecto de ampliación del puerto del Mariel, una obra ejecutada por una empresa brasileña, que tiene un costo de u$s686 millones y está financiado por Brasil en un 80 por ciento.

 

La Cámara  de Comercio Exterior, compuesta por varios ministerios, aprobó la semana pasada el desembolso de otros u$s230 millones para financiar la obra.

 

La diplomacia y empresarios brasileños consideran clave participar en la construcción de ese puerto porque, según estiman, “tarde o temprano” los Estados Unidos acabarán con el histórico bloqueo económico que mantiene a la isla y esto hará de Cuba una base de exportaciones hacia la mayor economía de América.

 

Los intercambios comerciales entre Brasil y Cuba alcanzaron los u$s642 millones en el 2011, un 31% más que en el año anterior.

 

En el ámbito de los derechos humanos, la mandataria llega a La Habana pocos días después de haber concedido un visado de turista a la bloguera opositora Yoani Sánchez para viajar a Brasil.

 

Sánchez envió a Rousseff una carta en la que le pidió que intercediera por ella ante el gobierno cubano para conseguir el permiso de salida de la isla y poder acudir en Brasil al estreno del documental Conexión Cuba-Honduras, que relata las dificultades para ejercer la libertad de expresión en la isla caribeña.

 

Yoani Sánchez consideró que su situación en Cuba es similar a la que la presidenta Rousseff vivió cuando fue prisionera política de la dictadura militar brasileña y reiteró su pedido para que reciba a la oposición del gobierno comunista de Raúl Castro.

 

Sánchez contó su conmoción al ver una foto de Rousseff cuando era procesada por un tribunal militar en los años ’70.

 

A pesar de la concesión del visado a Sánchez, no está previsto que Rousseff aborde el tema de los derechos humanos en su visita a Cuba, según fuentes brasileñas.

 

Sin embargo, organizaciones humanitarias y de opositores al régimen cubano esperan que Rousseff se pronuncie sobre el tema, a pocas semanas de la muerte del disidente preso Wilmar Villar.

 

Por otra parte, hay quienes especulan con que la mandataria, ex presa política, declare en Cuba que “hay violaciones de los derechos humanos en todos los países, sin excepción”, como una fórmula diplomática.

 

El antecesor de Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva, en una visita a la Habana en febrero de 2010, evitó tratar el tema de los derechos humanos con los hermanos Castro y tampoco se reunió con miembros de la disidencia.

 

 

Aunque se hunda la Isla: el totalitarismo al desnudo

Oscar Espinosa Chepe

9 de octubre de 2012

 

Bruno Rodríguez, ministro de Relaciones Exteriores, se reunió con un grupo de cubano-americanos en Nueva York, cuando acudió al debate general del 67 Período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU, a principios de octubre. En esta ocasión mostró la verdadera naturaleza del gobierno y la de sus pretendidas reformas económicas al negar con absurdos argumentos que la comunidad cubana en Estados Unidos pueda invertir en Cuba y contribuir a la reconstrucción nacional. En el encuentro expuso que no cree posible la inversión de emigrantes porque su dinero no cubre los montos mínimos, y añadió: “Yo no sé a cuantos cubanos ustedes conocen que podrían invertir en Cuba 200, 300, 500, mil millones de dólares, que es la inversión que (el régimen) demanda.” Asimismo reiteró que “no interesa que alguien llegue con 100.000 dólares a invertir en la industria farmacéutica ni tampoco que haya un pequeño taller privado tratando de competir con el Polo Científico.”

 

De esas palabras se desprende en primer lugar una gran ignorancia acerca del tema de las inversiones, y en particular sobre la gravedad del estado de la economía cubana. Por otra parte, sus palabras reflejan el claro interés oficial en que se mantenga la actual situación de impedir que puedan establecerse lazos económicos entre Cuba y Estados Unidos; algo que desde hace mucho tiempo hemos subrayado. Al régimen en ningún momento le ha interesado el establecimiento de relaciones económicas, comerciales y financieras con el vecino país, que puedan minar la coartada del embargo y la oportunidad que brinda para tratar de justificar el desastre nacional y la represión contra todo aquel que levante su voz en protesta por la situación imperante.

 

Debe subrayarse que la comunidad cubana en Estados Unidos es una de las más exitosas desde el punto de vista económico, político y social. Según el Censo de 2010 residen más de 1,8 millón de personas de origen cubano, con una destacada representación en los niveles gubernamental y legislativo. Actualmente las remesas enviadas desde allí se estiman en 2,0 miles de millones de dólares, con una tendencia al crecimiento, y constituyen uno de los principales ingresos en divisas para Cuba. Al mismo tiempo llegan alrededor de 400 000 cubano-americanos como visitantes anualmente, con un significativo aporte económico, además de contribuir al acercamiento entre las familias y la sociedad de ambos países.

 

Si se suman las mayores fortunas de personas de origen cubano en Estados Unidos, el monto podría ascender a varias veces el actual Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba, lo cual crea un potencial de inversión significativo, si en la isla hubiera garantías y voluntad para promover esa actividad, pudiéndose establecer un tipo de relaciones semejantes a las existentes entre la China continental y Taiwan, sin olvidar que este vínculo- si hubieran verdaderos deseos de progreso para Cuba por parte del gobierno- podría servir de puente de acceso al mercado más rico, poderoso y tecnológicamente desarrollado del planeta, ubicado a tan solo 90 millas de las costas cubanas.

 

Hay que subrayar que no solo se necesitan grandes aportes de capital para reconstruir determinados sectores de la economía, sino también el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PYMES) con tecnología de punta, incluso como elementos indispensables para el apoyo al buen funcionamiento de la gran industria y la ejecución de importantes obras. Las PYMES en cualquier país del mundo son factores vitales en su papel de apoyo a la flexibilización y rápida adaptación de la producción a los cambios del mercado, así como de cooperación con los negocios de mayor magnitud. Resulta imposible que puedan desarrollarse significativos proyectos en cualquier sector teniendo que importarlo todo, como sucede actualmente con el turismo en Cuba, pues hasta la comida debe adquirirse en el exterior. Las inversiones procedentes de Estados Unidos no serían solamente aportes materiales, sino además tendría singular importancia la llegada de know-how, experiencias comerciales y en la administración de los negocios. Técnicas sobre las cuales hay en Cuba un colosal atraso.

 

Incluso si se empezara por pequeños negocios con los miembros de la comunidad cubana en el exterior, podría constituir ejemplos concretos de apertura y motivaría al incremento de la inversión extranjera en el país. Por supuesto, esto tendría que acompañarse de un clima de libertad a los cubanos residentes en la isla para establecer sus propias iniciativas y ser socios de los compatriotas interesados en invertir aquí, como ha señalado Carlos Saladrigas, presidente del Cuba Study Group.

 

La economía nacional necesita urgentemente inversiones en todos los sectores. Desde 1990 actúa un galopante proceso de descapitalización y los niveles actuales de inversión no alcanzan ni para reponer los vetustos medios productivos de servicios, que tienen que ser sustituidos o sometidos a amplias reparaciones capitales, debido a los años de explotación y la obsolescencia tecnológica. En los campos, hoy se observa fundamentalmente el arado de tracción animal, la azada y el machete, mientras en las ciudades el transporte automotor ha sido sustituido a gran escala por carretones tirados por caballos. El sistema electro-energético está compuesto fundamentalmente por unidades termoeléctricas de procedencia soviética y checoeslovaca, la mayoría con más de 40 años de explotación, y un sistema de transmisión y distribución de electricidad en pésimas condiciones. Igualmente se encuentra en crisis el sistema de distribución del agua potable, de la cual se pierde más del 50,0% por el mal estado de las redes, así como las carreteras y calles, lo cual coadyuva a la aceleración del deterioro de los escasos equipos automotores existentes. Similar situación ocurre con el resto de la infraestructura, incluyendo edificios de vivienda, hospitales, escuelas y otros.

 

Puede decirse que en las actuales condiciones será muy difícil hacer reformas reales, -las cuales no se están haciendo-, sin disponer de fuertes aportes de capital, imposibles de obtener actualmente de la moribunda economía nacional, sin capacidad alguna de ahorro.   En este contexto, es totalmente insólito el rechazo a la participación en la reconstrucción nacional de nuestros compatriotas residentes en el exterior, manifestado por el canciller. Solo explica este dislate la actitud egoísta y antinacional del régimen, que prefiere que Cuba se hunda, ante el temor de realizar verdaderas reformas económicas que pudieran ser la antesala de la democratización de la sociedad, con la pérdida del monopolio de un poder mantenido por más de 53 años.

 


El embargo: una aclaración necesaria

Luisa E. Rodríguez Grillo

31 de octubre de 2011

 

¿Quién violó la ley, y cuáles fueron las causas del embargo económico de EE UU a Cuba?

 

Mucho se ha hablado y aún se habla de lo injusto del embargo por parte de EE UU a Cuba. Al margen de tan dilatada discusión, vale la pena repasar algo, referente a la causa que provocó esta medida por parte de Washington hacia La Habana, medida que, por cierto, no le impide a Cuba comerciar con muchos países (incluidos los propios EE UU, de donde se reciben medicinas y alimentos), tal y como el gobierno de Fidel Castro ha hecho a lo largo de los años.

 

Para entender la causa del embargo, hay que remitirse a las denominadas leyes de “nacionalización”, analizarlas, ver cómo las mismas no fueron otra cosa que actos de confiscación, abolidos en la mayoría de las legislaciones —incluyendo la vigente en nuestro país en aquellos momentos—, así como por los Tratados aprobados por organismos internacionales.

 

Según el Derecho Internacional, las nacionalizaciones deben reunir los siguientes requisitos.

 

1.- Efectiva utilidad pública, la cual constituye su causa y su finalidad. La nacionalización supone que los bienes nacionalizados en propiedad del Estado reviertan en beneficio del país. De más está decir que la economía cubana ha sufrido una permanente involución a lo largo de estos años, por tanto, no ha habido ninguna utilidad pública como resultado de las “nacionalizaciones”.[1]

 

2.- El pago de una indemnización a los expropiados, el cual se deriva de dos principios del Derecho internacional, a saber, el respeto a los derechos patrimoniales de los extranjeros y el principio del enriquecimiento injusto por  parte del Estado nacionalizador. Al respecto, la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados aprobada por la ONU, consagra el deber de compensar que tiene todo Estado que nacionalice, expropie o transfiera la propiedad de los bienes extranjeros. [2]

 

3.- No pueden tener un carácter discriminatorio para los extranjeros; es decir, no puede colocar a éstos en una situación desventajosa por el mero hecho de ser nacionales de otro país.

 

4.- Derecho del afectado a interponer un recurso efectivo. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos “toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aún cuando tal violación hubiere sido cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales”.

 

A la luz de lo expuesto, me referiré a dos leyes dictadas por el gobierno cubano en las cuales se aprecia la vulneración de los requisitos anteriores:

 

1.- La Ley de Reforma Agraria de 19/5/1951, que proscribía el latifundio y establecía un máximo de 30 caballerías a poseer por cada propietario de finca rústica y, con carácter excepcional, de 100 caballerías en las áreas ganaderas, de arroz y otras cuando fuere necesario para mantener su eficiencia.

 

Según esta Ley, se reconocía el derecho de propiedad a los campesinos que en calidad de arrendatarios, aparceros y otros similares cultivaban las parcelas desde antes de 1 de enero de 1959. No obstante, en realidad los campesinos lo que recibieron fue el usufructo de esas tierras, ya que de acuerdo con lo establecido en los arts. 33 y 34 de la Ley se les negaba el derecho de disponer de las mismas.

 

Aunque la Ley reconocía el derecho de los afectados a recibir una indemnización, esta se haría en bonos redimibles, a cuyo efecto se haría una emisión de bonos por el Estado que se denominarían Bonos de Reforma Agraria y se considerarían como valores públicos. Las emisiones se harían por un término de 20 años, con un interés anual no mayor del 4,5%.

 

La aplicación de esta ley entraba en contradicción con las normas constitucionales vigentes en Cuba y con la legislación en materia de expropiación forzosa (Ley 588/1959), que disponía que la expropiación sólo podría realizarse por “autoridad judicial competente siempre y previo el pago de la correspondiente indemnización y mediante un procedimiento lento”. En realidad, nada de esto se tuvo en cuenta y se procedió sin más a la ocupación inmediata de las tierras afectadas, por parte de funcionarios del Instituto Nacional de Reforma Agraria. Ello fue corroborado por las propias palabras de Castro, cuando dijo: “Una cosa es la Ley y otra la Reforma Agraria. La Ley implica una serie de trámites. Yo, por respetar la Ley respeto hasta el semáforo, pero estoy convencido de que nosotros tenemos que librar esta batalla, que cuando los latifundistas se den cuenta de lo que estamos haciendo, ya la Reforma Agraria se haya realizado”[3].

 

En la práctica, cualquier autoridad, no exclusivamente la judicial, estaba facultada para aplicar la confiscación de tierras, pues la causa no necesitaba justificarse ante un Tribunal, con lo cual quedaron en estado de indefensión todas las personas afectadas por la Ley. Téngase en cuenta que entre ellas se encontraban grandes compañías norteamericanas propietarias de centrales azucareros y de grandes extensiones de tierra para el cultivo de la caña de azúcar.

 

2.- La Ley 851 de 6/7/1960, la cual se dictó como respuesta a la posibilidad de una reducción drástica de la cuota azucarera cubana en el mercado de EE UU. Es necesario conocer que esta amenaza de reducción no fue otra cosa que una respuesta ante la ilegal confiscación de tierras antes referida. Mediante la Ley, se autorizó al gobierno para nacionalizar las propiedades norteamericanas en Cuba. La indemnización de los afectados se pagaría con bonos de la República, emitidos al efecto por el Estado cubano. Y ahora algo inaudito: la Ley dispuso que para la amortización de esos bonos se formaría un fondo que se nutriría anualmente con el 25% de las divisas extranjeras que correspondieran al exceso de las compras de azúcares que en cada año calendario realizara EE UU, sobre tres millones de toneladas largas españolas, para su consumo interno, a un precio no menor de 5,75 centavos de dólar la libra inglesa; los bonos devengarían un interés no menor de 2% anual, pagadero también con cargo al mismo fondo. El plazo de amortización de los bonos no sería menor de 30 años, en la forma y proporción que determinara el presidente del Banco Nacional de Cuba.

 

Las confiscaciones de los bienes norteamericanos no tuvieron un carácter económico, sino político; fueron una represalia ante la decisión soberana y justificada del gobierno norteamericano de reducir la cuota de azúcar comprada a Cuba. Asimismo, la forma en que se privó a los afectados de la posibilidad de cualquier tipo de reclamación y la manera de estipular el pago de las indemnizaciones, condicionando este a un hecho futuro e incierto, ponen de manifiesto la violación de las reglas del Derecho Internacional por parte del gobierno cubano.

 

A través de las “nacionalizaciones”, en Cuba se produjeron actos ilícitos internacionales, ante los cuales el Derecho internacional consuetudinario reconoce el derecho de autodefensa de los afectados. Estas medidas se producen frecuentemente en la práctica adoptando la forma de contramedidas.

 

Al respecto, la Convención de Viena sobre el Derecho de Tratados, autoriza en su art. 60 la suspensión temporal de la aplicación de un tratado respecto del Estado que lo haya violado con el fin de hacer cesar dicha violación.

 

Otra forma de reacción de los Estados que han sido víctimas de ilícitos es lo que en el Derecho internacional se denomina retorsión, que se manifiesta en medidas tales como la ruptura de relaciones diplomáticas, en la disminución o suspensión de la ayuda económica o también en la ruptura de las relaciones comerciales. Estas son medidas que se utilizan frecuentemente con carácter de sanciones económicas para hacer frente a las  violaciones de las normas internacionales.

 

Tras medio siglo de debate, cabe preguntarse: ¿Acaso el señor Castro, abogado, desconocía las consecuencias que podrían derivarse de las medidas ilícitas que estaba poniendo en práctica? Al igual que Hitler con los judíos, ya Castro se buscaba el enemigo al cual responsabilizaría de todos los males que ha hecho padecer a la nación.

 

Notas

 

[1] Al respecto la Resolución 1803 de 14/12/1962 de la ONU establece: La nacionalización, la expropiación, la requisición, deberán fundarse en razones o motivos de utilidad pública, de seguridad y de interés nacional.

 

[2] Res. 3.218 (XXIX), de la Asamblea General de la ONU.

 

[3] Núñez Jiménez, A. “En Marcha con Fidel”, ed. Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, Cuba, 1982, p. 23l

 

 

Como la Giraldilla, mirando al norte

Haroldo Dilla Alfonso

4 de abril de 2011

 

La tecnocracia empresarial cubana —civil y militar— prepara su ingreso al mundo del gran negocio

 

Los geógrafos han tomado nota de un problema mundial: el desarrollo espacial desigual. Es una característica histórica del capitalismo, pero acentuada en los últimos 30 años por la alta capacidad que muestran los flujos de capitales para privilegiar o excluir territorios y sociedades locales. De manera que la capacidad de una persona para llegar a tener una vida decorosa no solamente depende de su ubicación clasista, de género o étnica, sino también del lugar donde nace y desarrolla su vida.

 

Los geógrafos describen esto gráficamente como una secuencia de zonas brillantes y opacas. Y si así fuera, la isla de Cuba sería —por el momento— un gran espacio opaco salpicado de pequeños focos luminosos constituidos por algunas decenas de polos turísticos efectivos y algunas zonas mineras. Y en su porción norteña, una suerte de bombillo alargado de luz fría cuyos filamentos incandescentes están ubicados precisamente en La Habana.

 

Se trata de una franja costera de un valor paisajístico superior que comienza en Mariel y termina en Varadero. En ella se concentran los principales establecimientos industriales y de servicios, los centros de investigación más sofisticados, los recursos humanos más calificados, las mejores universidades, más de la mitad de todo el turismo que la Isla recibe y una riqueza ambiental inigualable. Y por supuesto que contiene a una ciudad que sigue siendo —a pesar de su deterioro— la urbe más elegante e históricamente densa del Caribe, y sin lugar a dudas una de las primeras en el continente.

 

La franja Mariel-Habana-Varadero tiene otra peculiaridad: es la zona más cercana al sur de los Estados Unidos, la región que controla crecientemente los vínculos económicos con América Latina y el Caribe. E intenta, aunque sus promotores lo nieguen, insertarse en esa dinámica cuando desaparezcan las restricciones contenidas en el enmarañado y contraproducente embargo/bloqueo.

 

Es evidente que la franja está experimentando procesos inversionistas muy acelerados que miran inevitablemente al norte. En una franja con cerca de 200 kilómetros de largo se contempla construir varios complejos hoteleros o inmobiliarios (Monte Barreto, Tarará, Jibacoa, Carboneras), unas 10 marinas y una cantidad similar de campos de golf. Por ejemplo, Jibacoa —desde el mítico Peñón del Fraile hasta Arroyo Bermejo— se transformará en un balneario con una marina y un campo de golf que envolverá a la Vía Blanca en ese punto, a cargo de un consorcio canadiense. Mientras que otro consorcio holandés está empeñado en devolver a Tarará su exclusividad residencial, muy distante de sus usos sociales previos, sea como escuela o como sanatorio.

 

La otra inversión emblemática es la habilitación del célebre puerto del Mariel como una instalación de aguas profundas, con un sistema de almacenes, una base de contenedores y un sistema vial propio, y que se anuncia como una obra de 800 millones de dólares, 300 de los cuales han sido proveídos por Brasil. De acuerdo con diferentes interpretaciones —que a falta de transparencia de los ejecutores siempre contienen una dosis significativa de especulación— este puerto se dirige a ser una base logística de la explotación petrolífera del Golfo de México cubano, así como un complemento del sistema portuario del sur de los Estados Unidos (afectado por regulaciones ambientales más estrictas). Algunos analistas han sugerido la probable puesta en marcha de una franja de maquilas de segunda y tercera generaciones desde Artemisa hasta Mariel, modalidad de explotación de fuerza de trabajo barata e instruida que, digo de paso, ya está contemplado en la estrategia económica que sugieren los Lineamientos para el VI Congreso del PCC.

 

El puerto del Mariel será uno de los destinos de las actividades sucias que quedan en el puerto de La Habana. Como hace cinco siglos, el puerto vuelve a “construir” la ciudad, pensado ahora como una base de cruceros que formaría parte de un triángulo que tiene a Tampa y a Miami en sus otros dos vértices. Y ello es incompatible con sus aún altos niveles de contaminación y con el tráfico de mercancías al nivel que hoy existe, como también con las actividades de la vetusta termoeléctrica —cuyas funciones serán trasladas a la segunda ciudad de la franja, Matanzas. Y más aún con la odorífera y emblemática refinería petrolera, que será reemplazada por la unidad de Cienfuegos.

 

Por supuesto, que todo esto implica nuevos retos para la propia ciudad de la Habana, como es, para poner un ejemplo, la profundización de su fragmentación tradicional entre una ciudad A y otra B. La primera es una franja dinámica —no más de dos kilómetros de la costa— que se inicia en la Habana Vieja y termina en Santa Fe, que concentra las actividades económicas más importantes, los comandos políticos y económicos del país, la población más educada y un paisaje formidable. La Habana de los museos, los hoteles, los restaurantes, los paseos monumentales de Forestier. Muy diferente de la otra Habana, de las industrias contaminantes y los repartos mediocres, por la que nadie pasea y que el turista no llega a conocer. Una Habana que sigue tragando las externalidades negativas de la parte A de la ciudad y del mismo desarrollo territorial desigual del país, al ser la puerta de entrada y de residencia de muchos migrantes de otras provincias que han empezado a construir poblados marginales. Los mismos poblados que la sociología oficial cubana distingue con el amistoso adjetivo de “insalubres”.

 

Otro reto, probablemente aún más significativo, es que la ciudad —en cuanto centro de provisión de servicios y mercancías de toda la franja en su nueva relación con el mercado capitalista mundial— está obligada a un acercamiento a contrincantes íntimos —en particular Miami— con posiciones dominantes en el escenario regional. Y en tales condiciones los acercamientos se traducirán en subordinaciones dentro de complejos urbanos transfronterizos. Un tema que merece una discusión por separado —por su importancia y densidad— pero que traigo ahora a colación solamente para advertir que cuando se habla de relaciones fronterizas de esta naturaleza, se habla por igual de oportunidades y de problemas. Y que la única buena política es la que maximiza las primeras y disminuye los segundos. Ignorar el dilema nunca es una buena opción.

 

Es así como la tecnocracia empresarial cubana —civil y militar— prepara su ingreso al mundo del gran negocio. Configurando una Cuba A al servicio de un orden económico que ya no está en el este del extinto CAME, ni en el sur de un ALBA en que nadie seriamente cree excepto cuando se trata de participar en los excedentes petroleros venezolanos. Como si la historia hubiera querido cobrar el precio de una transgresión no consentida. Como si los nuevos estrategas insulares en su vergonzante conversión burguesa quisieran reencarnar en la imagen de Doña Isabel de Bobadilla, nuestra Giraldilla. Y como ella, mirar ansiosamente al norte esperando el regreso de un amor fugitivo y desdeñoso.

¿Por qué una élite comunista reformista en economía se “dociliza” en política?
Tight grip ensures China never will be free

October 26, 2010

 

Sir, John Gapper asks an excellent question. He wants to know why China's educated elite remain so politically docile. His answer: that in return for a bit of self-censorship, individuals will be able to live a life of comfort (“China's business elite is free enough“, October 21). I disagree. Something bigger is going on.


As Mr Gapper reports, China will have 200m college graduates by 2015. As such, these people will form the nucleus of a very solid middle class. Moreover, many of China's graduates have already travelled abroad, living in places such as Canada, the US and Japan; places where freedom has touched their souls.


If these graduates have experienced freedom, I would like to know why don't they want to start a revolution? Why doesn't this middle-class bourgeoisie want to make China a better place for their children? My answer is this: fear.


In China, each working citizen has an employee file; supervisors are free to write what they want to about an employee, yet employees can never see what is written about them. A file will follow an employee from one job to another, and what is written can make or break a person's career. If an employer writes something particularly scathing, an employee could find himself working as a day labourer or a freelance salesman, his career prospects shattered.


In effect, a file introduces uncertainty into an individual's life, and thus fear. It is the glue that binds together China's totalitarian system.

In my opinion, the file system is least prevalent in the western part of China. It is in this area that I believe serious unrest is most likely to flare up. Historically, farmers have not had a file opened on them; however, it is from the west that farmers are migrating.


I believe that by building new cities and opening new factories, China can mop up a number of these migrants and provide some stability in their lives. They can also start a file on them and keep them under constant surveillance – just like China's business elite. China's grip on its society will be that much greater.


China will never have freedom in our lifetime.

Carta de los 74 al Congreso de EE.UU.

(Parte I)

Junio de 2010

Carta de los 74 al Congreso de EE.UU.

(Parte II)

Junio de 2010

Carta de los 74 al Congreso de EE.UU.

(Parte III)

Junio de 2010

Carta de los 74 al Congreso de EE.UU.

(Parte IV)

Junio de 2010

Carta de los 74 al Congreso de EE.UU.

(Parte V)

Junio de 2010

 

 

U.S. agricultural sales to Cuba: certain economic

Jonathan R. Coleman

Office of Industries

U.S. International Trade Commission

June 2009

Comercio a todo vapor

Oscar Espinosa Chepe

 

Análisis del intercambio comercial entre Cuba y Estados Unidos entre 2007 y 2008

 

Si en 2007, en el intercambio comercial de bienes de Cuba, Estados Unidos se situó en el quinto lugar por su volumen, en 2008 acusó un sustancial incremento, según las cifras publicadas por el US Census Bureau e información brindada por el Consejo Económico y Comercial EEUU- CUBA (USTEC).

 

En 2008, según los datos disponibles, se observa un espectacular crecimiento de las exportaciones norteamericanas del 59,0% con respecto a 2007, muy superior al aumento de las importaciones totales cubanas, que fue de un 43,8%. Las compras de Cuba en el año 2007 ascendieron a 447,1 millones de dólares, mientras en 2008 alcanzaron alrededor de 710,0 millones.

 

La impresionante alza de las compras cubanas en el mercado estadounidense en parte está dada por el aumento de los precios de los alimentos el pasado año, pero también al crecimiento del volumen de las mercancías importadas, según las cifras aportadas por USTEC.

 

Debe aclararse que las diferencias entre los datos aportadas por la fuente norteamericana y los de la Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONE), son debido a que esta última incluye en sus cifras, además del costo de adquisición de las mercancías, los pagos por seguro, flete y gastos bancarios.

 

En su inmensa mayoría las exportaciones norteamericanas son productos alimenticios, como cereales, semillas oleaginosas, materia prima para pienso, carnes en especial de aves y conservas de frutas y vegetales. Estados Unidos se ha convertido en el principal suministrador de alimentos, en un monto cercano al 40,0% de las compras cubanas de esos productos. No obstante, las cifras disponibles referentes al periodo 2004-2007 muestran que en esos años se adquirieron gran variedad de otros rubros, tales como postes y madera en general por 22,5 millones de dólares; medicinas por 7,5 millones de dólares y equipamiento médico por 2,0 millones. Se añade una amplia variedad de artículos, entre los que sobresalen los de las industrias química, maquinarias y metal-mecánica. En el caso de las medicinas, Cuba se ha esforzado por adquirir lo menos posible en Estados Unidos, ya que los precios son elevados y ha podido comprarlas en otros mercados con mejores ofertas y posibilidades de pago.

 

El impacto de las mercancías de Estados Unidos en la economía cubana es muy superior a lo reflejado por estas cifras. Para dar una idea real habría que añadir la compra por Cuba en terceros mercados de productos norteamericanos. Ejemplos de su amplia circulación pueden encontrarse en las Tiendas Recaudadoras de Divisas, como el gran Centro Comercial Trasval, de Galiano y San Rafael, donde un alto porcentaje de los artículos, incluida una apreciable variedad de maquinaria, son Made in USA. Si se pudieran sumar los productos norteamericanos adquiridos en terceros mercados con los comprados directamente en Estados Unidos, el total de las mercancías de ese país en la economía cubana es significativamente superior.

 

Aunque realmente existen restricciones absurdas, impuestas por las autoridades norteamericanas, que impiden el pleno desarrollo de las relaciones comerciales, estos datos muestran un progresivo resquebrajamiento del embargo y de la falsedad de la propaganda oficial sobre este tema. Entre las restricciones está la obligación para las empresas cubanas de pagar al contado los artículos adquiridos, pero indudablemente hay ventajas por los precios y alta calidad de las mercancías ofertadas, así como la seriedad en el cumplimiento de los contratos y el bajo costo de los fletes dada la cercanía.

 

También perjudica la prohibición para importar productos cubanos, pero la Isla tiene pocas ofertas de artículos para exportar, con excepción de insignificantes cantidades de ron y tabaco, pues actualmente ni azúcar posee al haberse convertido el país en importador del antes tradicional producto.

 

En cuanto a los pagos, La Habana ha venido resolviéndolos mediante la obtención de créditos en terceros países. Este aspecto podría tener mayores dificultades en los próximos meses, por la falta de liquidez internacional, como consecuencia de la crisis económica mundial. Un asunto agravado por la tradicional falta de credibilidad de la banca nacional en la amortización de los préstamos.

 

En 2009 ayudaría al incremento de las relaciones, que se cumpliera la promesa de la administración Obama de permitir libremente los viajes de cubano-americanos, y el envió de remesas a Cuba. Esto podría sentar las bases para que también los norteamericanos realizaran turismo en el futuro, lo cual daría un gran impulso a los vínculos, con ventajas económicas para ambas partes, sin soslayar el impacto político que tendría en la Isla con beneficios para el avance de la democracia y el respeto de los derechos humanos.

 

A las relaciones comerciales y económicas en general, habría que agregar la influencia actual del vecino del norte en el campo del entretenimiento, en particular la televisión cubana, donde nunca había existido tanta presencia norteamericana como ahora.

 

Si antes de 1959 a algún dueño de un canal se le hubiera ocurrido tanta programación fílmica, de teleseries y musicales estadounidenses, los sindicatos de actores y trabajadores del sector habrían protestado y no lo hubieran permitido. Mientras, los programas cubanos tienen ínfima calidad y están en minoría significativa, muchos son reposiciones de hace años.

 

Al mismo tiempo, las simpatía hacia Estados Unidos se han incrementado; mucho más ahora con la elección de Barack Obama, quien se ha convertido en la gran esperanza de la población para el relajamiento de las tensiones entre ambos países, considerado por la población como factor fundamental para facilitar los ansiados cambios dentro de Cuba.

 

A 50 años del triunfo de la revolución, al tiempo que el gobierno cubano ha fracasado en el desarrollo del país y ha creado una crisis general en la sociedad, pese a todos los obstáculos, la posibilidad de relaciones normales avanza para beneficio de ambos pueblos separados artificialmente.

Y sin embargo castro

Guillermo Cabrera Infante

2004

 

Hay un coro —o mejor un corro— que repite a menudo que hay que levantar el bloqueo a Cuba —y mienten varias veces en una sola frase. Son los conocidos de siempre, por eso no voy a repetir sus nombres pero sí sus hazañas. Por supuesto el tal bloqueo no existe. Lo que hay es un embargo. Bloqueo significa impedir la navegación aérea o marítima por la fuerza con naves de guerra, previniendo la entrada a o salida de una determinada plaza. Bloqueo es lo que hicieron los Estados Unidos cuando la crisis de los misiles. Con la amenaza contra la navegación soviética a bases cubanas bastó. El bloqueo nunca se hizo efectivo. Pero desde entonces voces amigas —y no tan amigas— responden a las consignas de Castro de que hay que levantar el bloqueo a Cuba. Ayer mismo, en el noticiero internacional de Televisión Española, su corresponsal, que funciona como un vocero castrista, volvía a repetir el sonsonete. Hay inclusive gente con las mejores intenciones que repite una y otra vez lo que es una consigna. Es gente que no se detiene a pensar lo que dice. Ni siquiera se trata de un embargo total. El ministerio de Relaciones Exteriores cubano, por boca de su vocero —y de veras es un vocero, con su boca llena de truculentas amenazas en una versión totalitaria del enano de la venta—, declara que Cuba sostiene relaciones con más de 165 naciones, y al mismo tiempo exige que se completen con las de los Estados Unidos, casi en una súplica. ¿Por qué esa insistencia que proviene de la misma boca del caballo, léase Fidel Castro? Porque Cuba trata de alterar una tesis geopolítica: la historia de Cuba no depende de la geografía. No hay más que echar una ojeada a un mapa del hemisferio occidental para darse cuenta de que ésta es una pretensión vacía de sentido. La distancia a que está Cayo Hueso de las costas cubanas —apenas noventa millas marinas— no podrá alterarla nada ni nadie: es una suerte de condena de convivencia. Pero el ministro que vocifera amenaza con la excomunión de todo cubano que recuerde el dato. “Esos no son cubanos”, dice y repite en todas sus declaraciones. ¿Y qué somos entonces? Platistas. ¿Platistas, dice usted? Hay que buscar en un diccionario de cubanismos históricos para saber lo que quiere decir este adjetivo obsoleto. Se refiere a los partidarios, cubanos o no, de una enmienda a la constitución cubana de 1902 impuesta por los Estados Unidos con el aval de un tal Orville Platt. El nombre y el adjetivo fueron clausurados en fecha tan lejana como 1934, pero ahora han sido añadidos al vocabulario castrista con renovado encono. Además de los repetidos epítetos de gusanos, vendepatrias y proyanquis, hay que vociferar platista, que casi se refiere a Platero y yo, a quien como este escritor no deja de encontrar la amenaza, ya voceada antes por el ministro de Cultura, ese del pelo largo y las ideas cortas, para vaciar de contenido lo que pretende ser una obscenidad y no es más que otro chantaje histórico de los expertos en hacer callar la boca, de una forma u otra, a quienes disientan —y no tienen que ser disidentes internos. Contra éstos no hay más que esgrimir una mordaza en forma de prisión a cadena perpetua o a lo que más se asemeje. Ahora se pretende que todo el que no está de acuerdo no es cubano, “dondequiera que se encuentre”. Esta henormidad —la hache es por el sonido— no sólo la ha pronunciado el ministro Pérez o Roque, sino que la han perifoneado por todos los medios de comunicación al alcance de quienes son maestros de la amenaza y el golpe bajo. Es decir, de los expertos en manejar el garrote o el premio como si dijeran la bolsa o la vida. ¿O qué otra cosa si no es la consigna favorita de Castro, “Patria o muerte”? A la que a veces se añade una coleta que dice “Venceremos”, con la pretensión de que suene a convenceremos.

 

     Ahora, en un comunicado lleno de ruido y frenesí, el comandante y sus aláteres ofrecen como plata lo que es puro plomo: un puente de una sola vía. O hacen lo que decimos o los vamos a callar para siempre. El mensaje, ofrecido en medio de un fragor de las peores consignas más rancias, se pretende que suene a nuevo cuando es huevo huero. Algunos podrán decir que es seguro sonar la alarma a distancia, pero ¿lo es? Las amenazas son reales para quien ha sufrido los embates del silencio más atroz o ha sido declarado esquizofrénico después de que se ha intentado eliminarlo físicamente. La pretensión de declarar loco a quien dice la verdad no es nueva. Pero nuevos son los voceros, a quienes puedo asegurar que la insania se cura pero la contumacia mentirosa, no. Por otra parte, invocar a Martí es siempre peligroso aunque se escojan las frases. Repetir el dicho martiano “Con todo y para el bien de todos” es un ejercicio peligroso, sobre todo si se acude a las opiniones de quien, como Martí, era antes que nada un demócrata. Los autocráticos siempre suenan amenazantes, aun cuando manejan frases de democracia aparente.

 

     Todo el discurso de un tal Pérez o cual Roque dicho sin el beneficio de un punto y una coma es falaz. Ahora los mentirosos de siempre quieren mostrarse veraces, pero nunca lo consiguen. No hay más que oír, a través de la parafernalia más engañosa, que todo lo que ofrecen cuando ya están vencidos es un equivalente a decir, si me sacas del pozo te perdono la vida, que es todavía el enano de la venta profiriendo amenazas ante tanta evidencia contraria. Engañarán, sí, a los que quieran dejarse engañar. Pero todo ese discurso suena a famosas frases finales.

 

     Pero es más lo que se oculta que lo que se declara. Hay ahora un descarado movimiento para proteger los envíos —verdadera subvención— de los cubanos del exilio, recién bautizados emigrantes. La protección de los envíos de los emigrantes, todos hechos en dólares, no oculta que más de media Cuba vive de los envíos periódicos hechos para aliviar las condiciones económicas de sus parientes en Cuba, pero lo que realmente consigue es colmar las arcas del Estado con la connivencia del gobierno cubano, cada vez más interesado en recibir lo que constituye cerca de mil millones de dólares anuales —más de lo que rinde por concepto de venta de tabaco o las entradas de la industria turística, ya no tan boyante como solía. Si a eso se añade el derrumbe total de la industria azucarera —Cuba ahora importa azúcar para consumo interno—, quedan los envíos en dólares como la única entrada efectiva del Estado. Ahora los cubanos del exilio son los verdaderos sostenedores de la pretendida revolución, ya en su descrédito último.

Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz

el 6 de agosto de 1960,

donde se quedó afónico mientras leía la lista de

las propiedades norteamericanas que confiscó,

sin darle indemnización alguna a sus propietarios

 

 

Hace quince años, el 28 de octubre de 1999, el presidente Bill Clinton firmó la ley que autoriza la venta a Cuba -en efectivo y por anticipado, dado que Cuba es uno de los principales deudores del Club de París- de alimentos, productos agropecuarios y alimenticios, así como medicinas y equipos médicos.

 

En trece años, de 2001 a 2013,

Cuba le compró alimentos a Estados Unidos

 por 4,7 mil millones de dólares

 

En el año 2008, Cuba adquirió alimentos por 710 millones de dólares, pero al año siguiente “redujo un 15 por ciento sus importaciones de alimentos desde Estados Unidos como “un reflejo de la crisis que está obligando a la isla a recortar sus gastos”.

 

Después ha continuado disminuyendo sus compras de alimentos a Estados Unidos, alcanzando sólo 349 millones de dólares en el 2013, debido fundamentalmente a la falta de divisas.

 

Cuba ha incrementado las compras de medicinas y equipos médicos a Estados Unidos, alcanzando 235 millones de dólares en el 2012.

 

Brasil superó a EEUU como socio comercial de Cuba

Compañeros delegados de las Juventudes de América Latina y de todos los países del mundo que nos visitan;

 

Dirigentes obreros de América;

 

Pueblo de Cuba:

 

Para nosotros esta reunión de representativos de la juventud de los pueblos de América Latina, de América entera, por cuanto lo malo de América no es ningún pueblo, sino que lo malo de América es el sistema implantado al pueblo norteamericano y al pueblo latinoamericano por el imperialismo yanki (APLAUSOS). Para nosotros, repito, este es un acontecimiento único en nuestra historia: significa que vemos por primera vez convertido en realidad lo que para nosotros, los cubanos, como para todos los pueblos hermanos de este continente, no habían sido más que ilusiones hasta hoy.

 

Los que hemos leído la historia de América, los que más de una vez nos hemos puesto a meditar, desde que adquirimos las primeras nociones políticas, desde que adquirimos los primeros conceptos de lo que era este continente, de su origen, de su historia; y se nos hacía difícil comprender por qué la América nuestra había llegado al estado actual, por qué nosotros, hombres y mujeres que hablábamos el mismo idioma, que poseíamos la misma tradición, por cuyas venas corría la misma sangre y en cuyos corazones corría también el mismo sentimiento y que sobre nuestras espaldas llevábamos la misma carga, que sobre nuestros cuellos llevábamos el mismo yugo, en nuestros pies las mismas cadenas y en nuestra entraña el mismo dolor, que era el dolor de los 200 millones de latinoamericanos explotados y esclavizados (APLAUSOS) por el sistema colonial; que sustituyó en nuestros pueblos al coloniaje español; por qué habíamos vivido tan ausentes; por qué habíamos vivido tan distantes; por qué habíamos vivido tan indiferentes nosotros a los que muchas veces no nos ha separado más que un río, o una línea imaginaria, o una montaña o un brazo de mar; pero que en el fondo y en esencia éramos la misma cosa.

 

Para los que nos habíamos preguntado cómo los pueblos de América Latina habían caído bajo el dominio del imperio, apenas sin resistir; para los que nos habíamos preguntado dónde estaba el orgullo de vivir como vivíamos, dónde estaba la honra en la humillación perenne que padecíamos; para los que nos habíamos preguntado tantas veces el porqué, el porqué de esa inconcebible debilidad, el porqué de esa absurda desunión, el porqué de esa criminal indiferencia. Este acto de hoy, este acto de estos días, esta reunión de representativos de la juventud de nuestro continente, tiene que ser extraordinariamente emotivo para todos nosotros.

 

Para nuestro pueblo y para ustedes los delegados que nos visitan, porque tanto lo que vemos nosotros, como lo que ven ustedes, es nuevo para ambos; para ustedes es nueva una revolución en este continente y para nosotros es nueva esa unión, es nueva esa solidaridad y no solo es nueva, sino que para nosotros esa unión, esa solidaridad y esa presencia es la vida misma de la Revolución que ustedes están viendo (APLAUSOS).

 

Decimos que es nuevo este cuadro de una revolución en este continente y con ello no negamos los esfuerzos que otros pueblos han hecho por liberarse, más correctamente podríamos decir que es la segunda revolución de América y para ser más exacto, la segunda revolución libertadora de América (APLAUSOS). Fue la primera contra el yugo colonial español y es esta la segunda última contra el yugo colonial yanki (APLAUSOS).

 

Pero, ¿es que se había podido concebir una revolución en América? ¡No! Las revoluciones en América estaban proscriptas, las revoluciones en América estaban prohibidas; estaban prohibidas de hecho, y hasta de derecho. El hecho de la dominación material y el derecho que había implantado el imperio en este continente.

 

Las revoluciones no estaban autorizadas en América. ¡Las únicas revoluciones autorizadas en América eran las revoluciones “made in United States”! (APLAUSOS.) Es decir, los golpes de estado que aquí llamaban “revoluciones”, o los movimientos revolucionarios hasta donde estuviera dispuesto a permitirlo el gobierno norteamericano (EXCLAMACIONES y ABUCHEOS DE: “Fuera”).

 

Los obreros explotados por razón social y económica fundamental son revolucionarios; el campesino hambriento y sin tierra es también, necesariamente, revolucionario; el hombre joven es, por temperamento, revolucionario; todo pueblo explotado, toda clase social explotada son, por naturaleza, revolucionarios. Pueblos explotados y clases sociales explotadas tenían que ser, necesariamente, revolucionarios. El germen de la revolución estaba en la realidad social y económica de América.

 

Sin embargo, ¿qué derechos tenían nuestros pueblos a hacer revoluciones? Ninguno, porque el derecho a hacer revolución, es decir, el derecho a romper las cadenas es un derecho inmemorial de los hombres (APLAUSOS); el derecho a destruir la injusticia, el derecho a suprimir la explotación, es un derecho inmemorial de los hombres. Ese derecho estaba impedido no solamente por las fuerzas represivas que, en el interior de cada una de nuestras fronteras, impedían la más mínima manifestación de inconformidad, de rebeldía y de protesta.

 

El derecho a hacer revolución lo impedían no solamente las castas militares, los ejércitos profesionales, las policías políticas represivas; lo impedían no solo el control monopolista de las armas, de la fuerza, sino incluso de los medios espirituales de los pueblos; es decir, no de su prensa, de sus universidades, de sus centros de enseñanza, de los medios de información nacional o internacional. Lo impedían no solamente el control de los recursos militares, de los recursos intelectuales y de los recursos económicos, porque enseñaban lo que la camarilla gobernante quería que enseñaran; se escribía lo que la camarilla gobernante quería que se escribiese; se repartía de la renta nacional lo que la camarilla gobernante, al servicio de los privilegios nacionales o extranjeros, quería que se distribuyese. Y los recursos de la nación no se repartían con criterios de justicia, la parte de los recursos, es decir, de la renta de la nación que repartían al pueblo, la repartían también en tal forma que, si era posible dividiera a los obreros entre sí; si era posible dividiera a los del campo de los de la ciudad, dividiera los de una región del país, contra otra región del país.

 

No solo eran esos factores los que impedían a nuestros pueblos el derecho a hacer una revolución, porque nosotros tenemos una prueba muy elocuente, demasiado elocuente, de que había todavía más trabas para hacer revoluciones; porque nosotros vencimos aquí, al ejército profesional mercenario al servicio de los privilegios nacionales y extranjeros (APLAUSOS); nosotros logramos vencer al monopolio que esos intereses tenían de los medios de divulgación.

 

Nadie crea que las ideas de la rebeldía y de la justicia que inspiraron a la Revolución Cubana se escribieron en los periódicos, ni se explicaron en las estaciones de radio y televisión. Nadie crea que las ideas que engendraron a la Revolución Cubana se inspiraron en los libros de texto de nuestra historia, porque para vergüenza de los que contribuyeron a esa sumisión criminal al interés extranjero, en nuestros libros de historia se les enseñaba a nuestros jóvenes y a nuestros niños que debíamos la libertad al imperio que nos la había arrebatado (APLAUSOS). Nadie crea que esas ideas se enseñaron en los libros de texto; nadie crea que esas ideas nos las trajeron las agencias internacionales de información. Nadie crea que la UPI y la AP nos enseñaron a los cubanos doctrinas revolucionarias (EXCLAMACIONES Y ABUCHEOS); las únicas noticias que a nuestro país llegaban eran las noticias de la AP y de la UPI (EXCLAMACIONES Y ABUCHEOS).

 

Nadie crea que la Revolución surge de las organizaciones campesinas; las organizaciones campesinas estaban absolutamente impedidas en nuestra patria. Nadie crea que la Revolución surge de las organizaciones obreras; las organizaciones obreras (APLAUSOS) en su afán (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE: “¡Fidel!”) de controlarlo todo... (EL COMANDANTE FIDEL CASTRO PIERDE MOMENTANEAMENTE LA VOZ) (EXCLAMACIONES DE: “¡Que se cuide, que se cuide!, ¡que descanse, que descanse!”)... Yo recobro la voz, yo la recobro (EXCLAMACIONES DE: “¡Que descanse!”)..., sí, no me hagan ruido, déjenme a mi, yo recobro mi voz; ¡vamos, colaboren conmigo y no me hagan ruido!..., sí (CONTINUAN LAS EXCLAMACIONES DE: “¡Que descanse!” Y COREAN: “¡Raúl, Raúl, Raúl!”).

 

Locutor- Fidel quiere seguir hablando. Fidel no quiere irse porque se encuentra fuerte, solo con un poco de afonía.

 

Comandante Raúl Castro.- Queridos compañeros (EXCLAMACIONES Y APLAUSOS):

 

No es una simple casualidad que esto suceda (EXCLAMACIONES DE: “¡No!”) en momentos que han de ser históricos para Cuba y para la América nuestra, ¡que es la verdadera! (APLAUSOS), no es ni cosa del destino, ni cuestiones de malos augurios; eso es, simplemente, un ligero revés sin importancia, porque se ha ido una voz por un momento; ¡pero ahí está él y estará! (APLAUSOS PROLONGADOS Y EXCLAMACIONES DE: “¡Fidel!”)

 

En muchos años no habíamos visto, o no había visto temblar mi mano como tiembla de emoción en estos momentos (APLAUSOS). Esto que acabamos de ver, y que por un fugaz instante fue el deleite de los enemigos de nuestros pueblos, no es nada, porque eso no es más que la consecuencia de una vida joven, dinámica y honrada, dedicada al bien de su pueblo (APLAUSOS). Y esto, que no ha sido nada, porque ahí está él, que es lo que importa; más esto otro que tengo en la mano (MUESTRA UN DOCUMENTO) (APLAUSOS y EXCLAMACIONES DE: “¡Fidel, Fidel, Fidel!”), pudo haberse evitado, si el querido y admirado compañero Fidel hubiese dedicado algún tiempo a cuidar su persona (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE: “¡Que se cuide, que se cuide!”).

 

Y en estos momentos, sufre él y sufrimos nosotros, porque los magníficos pronunciamientos que hacía e informar al pueblo y a nuestra América de los frutos que hemos conquistado, ¡es una gloria que solo le cabía a él! (APLAUSOS.) Por lo tanto, no vamos a ser extensos, ni a mantener por mucho más tiempo vuestro desesperado interés en conocer el objetivo de esta reunión; pero antes, antes, déjenme recordarles una anécdota de la guerra.

 

Luchar contra el ejército batistiano (ABUCHEOS), apoyado y sostenido, además de instruido y armado por los yankis, fue una tarea dura; pero, más duro fue para nosotros, durante los dos años de guerra civil, tratar de separar a Fidel de los combates y de la línea de fuego (APLAUSOS). Al final, esa pelea se hacía más dura. Por fin, los compañeros oficiales que en aquellos meses finales estaban junto a él aceptaban o se transaron, con que Fidel dirigiera al menos, además de las operaciones, las baterías de morteros. En Guisa, una de las más grandes batallas que la Columna No. 1 “José Martí”, bajo su mando, libró, fue necesario —aunque esté mal el decirlo— que una tropa, la misma que lo obedecía hasta la muerte, se le sublevara para que él no diera ni un paso más al frente (APLAUSOS).

 

Fidel ahora tiene que descansar y recuperarse, porque no tiene nada grave; y así nos lo ha prometido.

 

Leeremos estas leyes revolucionarias, que es lo que hay aquí hoy (APLAUSOS). Y juremos que cuando esté aquí restablecido, para cuando él pueda dirigirse nuevamente a su pueblo, como siempre lo ha hecho, y haga la magnífica y brillante, además de histórica y profunda exposición, no de Cuba —porque hoy aquí no hablará Cuba—, sino de toda nuestra América Latina (APLAUSOS).

 

Y para eso, juremos, hermanos cubanos, prepararle la concentración más grande que jamás nuestra patria haya visto (APLAUSOS).

 

“República de Cuba, Poder Ejecutivo. Resolución.” (En los Por Cuanto ustedes podrán observar que todo está explicado)

 

“Por Cuanto: La ley No. 851, de 6 de julio de 1960, publicada en la Gaceta Oficial de la República, de julio 7, autorizó a los que resuelven para que, mediante resoluciones, dispongan conjuntamente, cuando lo consideren conveniente a la defensa del interés nacional, la nacionalización; por vía de expropiación forzosa de los bienes o empresas, propiedad de personas naturales o jurídicas nacional de los Estados Unidos de Norteamérica” (APLAUSOS Y EXCLAMACION DE: “¡Cuba sí, yankis no!” Y DE: “¡Fidel, Fidel!”, “¡Fidel, seguro, a los yankis dales duro!” “¡Qué tiene, que los americanos no pueden con él).

 

Una mala noticia para el imperialismo yanki (EXCLAMACIONES); porque puede ser que se le vuelva a ir, pero le está volviendo la voz a Fidel. Vamos a hacer un pequeño esfuercito, él y nosotros; él hablando bajito, y ustedes haciendo silencio; dentro de cinco minutos solamente, mientras, vamos a cantar el Himno, dirigido por Almeida (SE ENTONAN LAS NOTAS DEL HIMNO NACIONAL. POSTERIORMENTE EL COMANDANTE FIDEL CASTRO CONTINUA EN EL USO DE LA PALABRA).

 

Comandante Fidel Castro.­- “Por Cuanto: En la fundamentación de la expresada Ley, se contempló la actitud asumida por el Gobierno y el Poder Legislativo de los Estados Unidos de Norteamérica de constante agresión, con fines políticos, a los fundamentales intereses de la economía cubana, evidenciada en la enmienda acordada por el Congreso de dicho país a la Ley Azucarera; mediante la cual se concedieron facultades excepcionales al Presidente de dicha nación para reducir la participación en el mercado azucarero del mencionado país, a los azucareros cubanos, como arma de acción política contra Cuba.

 

“Por Cuanto: El Ejecutivo del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, haciendo uso de las expresadas facultades excepcionales, y en notoria actitud de agresión económica y política contra nuestro país, ha procedido a la reducción de ­la participación en el mercado norteamericano de los azúcares cubanos, con la indiscutible finalidad de agredir a Cuba, y a su desarrollo y proceso revolucionario.

 

“Por Cuanto: Este hecho constituye una reiteración de la continuada conducta del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, dirigida a evitar el ejercicio por nuestro pueblo de su soberanía y su integral desenvolvimiento, correspondiendo así, a los deleznables intereses de los monopolios norteamericanos, que han obstaculizado el crecimiento de nuestra economía, y la afirmación de nuestra libertad política.

 

“Por cuanto: Ante tales hechos, los que resuelven, conscientes de sus altas responsabilidades históricas, y en defensa legítima de la economía nacional, están en la obligación de proveer las medidas necesarias para contrarrestar el daño causado por las agresiones de que ha sido objeto nuestra nación.

 

“Por cuanto: De conformidad con nuestro ordenamiento constitucional y legal, en ejercicio de nuestra soberanía, y como medida legislativa interna, entendiendo que resulta conveniente ante la consumación de las medidas agresivas a que se refieren los Por Cuantos anteriores, ejercitar las facultades que confieren a los que resuelven la Ley No. 851, del 6 de julio de 1960; o sea, proceder a la expropiación forzosa, a favor del Estado, de bienes y empresas propiedad de personas jurídicas nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica, como decisión justificada, por la necesidad que tiene la nación de resarcirse de los daños causados en su economía, y afirmar la consolidación de la independencia económica del país.

 

“Por Cuanto: La Compañía Cubana de Electricidad (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES) y la Cuban Telephone Company (EXCLAMACIONES), han constituido un ejemplo típico de monopolios extorsionistas y explotadores que han succionado y burlado durante largos años la economía de la nación y los intereses del pueblo.

 

“Por Cuanto: Las Compañías Azucareras se apoderaron de las mejores tierras de nuestro país y al amparo de la Enmienda Platt, cláusula ominosa y cercenadora de la economía nacional, que facilitó la invasión al país por el capital imperialista de sus insaciables e inescrupulosos amos extranjeros, que han recuperado muchas veces el valor de lo invertido.

 

“Por Cuanto: Las compañías petroleras (ABUCHEOS) estafaron de manera continuada la economía de la nación, cobrando precios de monopolio, que significaron durante muchos años la erogación cuantiosa de divisas, y el afán de perpetuar sus privilegios desacataron las leyes de la nación, y fraguaron un criminal plan de boicot contra nuestra patria, obligando al Gobierno Revolucionario a su intervención.

 

“Por Cuanto: Es deber de los pueblos de América Latina propender a la recuperación de sus riquezas nacionales, sustrayéndolas del dominio de los monopolios de intereses foráneos que impiden su progreso; promueven la injerencia política y menoscaban la soberanía de los pueblos subdesarrollados de América.

 

“Por Cuanto: La Revolución Cubana no se detendrá hasta la liberación total y definitiva de la patria.

 

“Por Cuanto: Cuba ha de ser ejemplo luminoso y estimulante para los pueblos hermanos de América y todos los pueblos subdesarrollados del mundo, en su lucha por librarse de las garras brutales del imperialismo.

 

“Por Cuanto: En uso de las facultades de que estamos investidos, de conformidad con lo dispuesto en la Ley No. 851, del 6 de Julio de 1960,

 

“RESOLVEMOS:

 

“PRIMERO: (EXCLAMACIONES DE JUBILO) Se dispone la nacionalización, mediante la expropiación forzosa, y por consiguiente se adjudican a favor del Estado cubano, en pleno dominio, todos los bienes y empresas ubicados en el territorio nacional, y los derechos y acciones de emergentes de la explotación de esos bienes y empresas, que son propiedad de las personas jurídicas nacionales de los Estados Unidos de Norteamérica, u operadoras empresas en que tienen intereses predominantes nacionales de dicho país, que a continuación se relacionan:

 

1.­ Compañía Cubana de Electricidad (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE: “¡Bravo!” Y DE “¡Fidel, seguro, a los yankis dales duro!”)

 

2.- Compañía Cubana de Teléfonos.

 

3.- Esso Standard Oil, S.A., División de Cuba.

 

4.- Texas Company West Indian.

 

5.- Sinclair Cuba Oil Company, S.A.

 

6.- Central Cunagua, S.A.

 

7.- Compañía Azucarera Atlántica del Golfo, S.A.

 

8.- Compañía Central Altagracia, S.A.

 

9.- Miranda Sugar States.

 

10.- Compañía Cubana, S.A.

 

11.- The Cuban American Sugar MilI.

 

12.- Cuban Trading Company.

 

13.- The New Tuinicú Sugar Company.

 

14.- The Francisco Sugar Compay.

 

15.- Compañía Azucarera Céspedes.

 

16.- Manatí Sugar Company.

 

17.- Punta Alegre Sugar Sales Company.

 

18.- Baraguá Industrial Corporation of New York.

 

19.- Florida Industrial Corporation of New York.

 

20.- Macareño Industrial Corporation of New York.

 

21.- General Sugar States.

 

22.- Compañía Azucarera Vertientes Camagüey de Cuba.

 

23.- Guantánamo Sugar Company... (EXCLAMACIONES DE: “¡Se llamaba!”).

 

24.­ United Fruit Company (EXCLAMACIONES DE: “¡Se llamaba!”)

 

(EL EX PRESIDENTE DE GUATEMALA, JACOBO ARBENZ, VIENE A LA TRIBUNA Y ABRAZA AL COMANDANTE FIDEL CASTRO)

 

25.- Compañía Azucarera Soledad S.A. (EXCLAMACIONES DE: “¡Se llamaba!”)

 

26.­ Central Ermita, S.A.” (EXCLAMACIONES DE: “¡Se llamaba!”)

 

Es decir que quedan nacionalizadas todas las empresas de la compañía eléctrica, todas las empresas de la compañía de teléfonos, todos los bienes, por supuesto, y empresas de la Texaco y de la Esso (EXCLAMACIONES DE: “¡Se llamaba!”), la Sinclair (EXCLAMACIONES DE: “¡Se llamaba!”) y, además, los 36 centrales azucareros que tenía Estados Unidos en Cuba (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE: “¡Se llamaba!”, “¡se llamaba¡”).

 

“En consecuencia —bajito, bajito, como para que no oigan—, se declara al Estado cubano subrogado en lugar y grado de las personas jurídicas relacionadas en el apartado anterior, al respecto de los bienes, derechos y acciones mencionados, así como de los activos y pasivos integrantes del capital de las referentes empresas, etcétera, etcétera, etcétera.

 

“Firmado: Dr. Osvaldo Dorticós, Presidente de la República (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE: “¡Dorticós, Dorticós!”). Y el que les habla, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario” (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES DE: “¡Fidel, Fidel!”).

 

Como ustedes saben, de acuerdo con la Ley del 6 de julio de 1960, de defensa de la economía nacional y de soberanía del país, esos bienes se indemnizarán (DEL PUBLICO LE DICEN ALGO).

 

Todavía, ahora le vamos a preguntar al pueblo. Estamos explicando.

 

Se van a indemnizar. ¿Cómo? En bonos vencederos en un plazo de 50 años, al 2%, con un fondo... ¿Con qué vamos a pagar? Muy bien: con un fondo que se constituirá con la cuarta parte del valor de lo que nos compren de azúcar por encima de 3 millones de toneladas (APLAUSOS), es decir que cuando nos compren azúcar por encima de 3 millones, 3 millones y medio o 4 millones, por ejemplo, lo que pasa de 3 millones, con la cuarta parte de lo que pase de 3 millones, siempre que sea a un precio de 5,40 dólares el quintal para arriba (APLAUSOS), con la cuarta parte del valor —¿ustedes entienden bien?— (EXCLAMACIONES DE: “¡Sí!”), con la cuarta parte de lo que valga, lo que nos compren de azúcar de 3 millones para arriba, siempre que sea a un precio de 5,40 dólares el quintal, o más, en bonos. Así que los bonos se pagarán con ese fondo, en 50 años; hay un plazo de 50 años para pagarlo. Esta es la Ley, la resolución adoptada de acuerdo con la Ley, aprobada por el Consejo de Ministros y que autorizaba al Presidente de la República y al Primer Ministro para adoptar estas medidas, en defensa de nuestra economía (EXCLAMACIONES). No, no, no, la voz no se me va a ir...

 

Como ustedes saben, ellos nos habían arrebatado cerca de un millón de toneladas de nuestra cuota; azúcar que ya estaba producida de acuerdo con las leyes existentes en aquel país, que nos había costado producirla y que estaban destinadas a ese mercado, que siempre fue abastecido por nuestro país, sobre todo en los días difíciles, cuando ellos no podían recibir azúcar de ningún otro punto, la recibían de Cuba, y la vida les fue dulce, dulce, aun cuando el mundo se veía envuelto en las catástrofes y en las miserias y en las hambres de las guerras.

 

Ellos siempre tuvieron nuestro azúcar, azúcar que era nuestra, pero cuyos dividendos se los llevaban ellos mismos a través de las compañías que eran dueñas de los principales centrales, y además la pagaban a un precio inferior al mercado mundial en los años de guerra, cuando no tenían a quien comprarle azúcar, y nuestros obreros se sacrificaban, nuestros agricultores se sacrificaban para que ellos tuvieran azúcar, mucha azúcar; cuyos precios, al fin y al cabo, se los llevaban ellos.

 

Y nos arrebataron un millón de toneladas de nuestra cuota, cuando ya estaba producida, en un evidente propósito de rendirnos por hambre, de torcer el destino de nuestra patria mediante ese acto de agresión económica. Y nosotros les advertimos claramente que las agresiones a Cuba y las cuotas que nos arrebataran, las pagarían central por central y propiedad por propiedad (APLAUSOS).

 

Sin embargo, faltaba un detalle, un detalle —¡uh!, todavía quedan algunas cosas. Ya iremos discutiendo a su debido tiempo golpe por golpe, a su debido tiempo, ¡golpe por golpe! (APLAUSOS.)

 

Ellos se creen demócratas, es decir, Wall Street, la casa Morgan, la casa Rockefeller, y ese puñado de casas que controlan cientos de miles de millones de pesos que constituyen el nervio del imperio económico: el grupo exiguo y minoritario que controla las riquezas que tienen invertidas en el mundo. Ellos, se llaman demócratas. Ellos que linchan a los hombres negros; ellos, que lincharon a los indios; ellos, que no son capaces de dar siquiera un mitin como este, porque no hay partido en Estados Unidos que reúna, en Estados Unidos, tanto pueblo como nosotros reunimos aquí en unas horas (APLAUSOS); ellos, que llaman democracia a esa farsa que tienen montada, a ese “cachumbambé” entre camarillas que son juguetes de Wall Street; ellos, que persiguen las ideas, que a todos los hombres de pensamiento progresista los han encarcelado o expulsado; ellos, que tratan de engañar al mundo con esa farsa, en medio de la indiferencia de su propio pueblo; porque aun cuando fabrican allí opiniones, como fabrican butifarras, perros calientes o coca colas (RISAS), a través de esas películas insoportables, que lo peor y lo más retrógrado del pensamiento de ese país produce. Porque las mentes brillantes, los artistas brillantes como Charles Chaplin, verdaderos actores, verdaderos escritores, los expulsaron de ese país; solo porque veían el lado obrero, solo porque veían el lado humilde del pueblo norteamericano, solo porque sufrían con el perseguido, solo porque intentaron decirles la verdad que se esconde detrás de todas las apariencias y de todas las mentiras. A pesar de que en ese país el control monopolista de la prensa, de la radio, de la televisión, la persecución que desatan contra todo periodista que difiera, que lo expulsan de su trabajo, le cierran las puertas y lo matan de hambre, a pesar de que así ellos fabrican sus opiniones y le hacen creer al noble pueblo norteamericano las cosas más absurdas, las mentiras más inauditas; y lo mismo le dicen que aquí tenemos una base de cohetes, que le afirman que asesinamos a los norteamericanos por las calles respondiendo a una sola voz; porque son los resortes económicos de los monopolios los que quitan y ponen directores de periódicos, los que sostienen esos periódicos. Ustedes saben que los periódicos cuestan cantidades fabulosas, y esas mismas compañías y trusts con sus anuncios y con sus subvenciones, son las que sostienen esas cadenas de periódicos; a pesar de que ellos así han cocinado al pueblo norteamericano en ese caldo de mentira constante y sistemática; a pesar de eso, ellos, en Estados Unidos, donde hay ciudades de 8 millones de habitantes que tienen cerca de 200 millones de ciudadanos, no pueden reunir nunca, ellos, que se llaman demócratas; esos partidos que dicen que practican la democracia, esos grupitos de farsantes y de hipócritas que dicen practicar la democracia y representar al pueblo, son incapaces de reunir allí, donde hay ciudades de 8 millones de habitantes, un público como este. Esto es demasiado, esto sería lo nunca visto allí, por uno de los partidos que se disputan, se tiran y se cambian de mano el poder de Estados Unidos.

 

Prueba inequívoca, porque, ¿cómo puede haber democracia donde no hay pueblo? ¿Cómo puede haber democracia donde el pueblo no participa, donde el pueblo no actúa, donde el pueblo no cuenta? y al pueblo, a pesar de que lo engañan, por instinto aquel pueblo, aunque no pueda conocer las verdades del mundo, aunque no pueda comprender los desastres de la política absurda de ese grupo que está llevando al abismo a la nación norteamericana, por lo menos, no han podido evitar que los invada la indiferencia, la repugnancia y el asco contra sus propios políticos. Y no pueden reunir ni siquiera un pueblo como este.

 

La Revolución, en unas horas, en un llamado, reúne tanto público, que no es, por cierto, el acto más grande. No hemos movilizado la ciudad, no hemos movilizado los pueblos del interior. Aquí se ven camisas azules, que son las camisas azules de nuestras milicias obreras (APLAUSOS); aquí se ven las camisas verdes de nuestras milicias campesinas (APLAUSOS). La Revolución puede reunir muchas veces más público que este, no solo en la capital; la Revolución los reunió en pleno campo, en la Sierra Maestra (APLAUSOS), porque revolución sí es democracia, revolución sí es pueblo que actúa y que lucha, porque la democracia no está en las formas. A las formas les rinden pleitesía los hipócritas; a las formas se aferran los falsos valores. Los verdaderos y profundos valores se agarran de los hechos, se afincan en los hechos y en la esencia.

 

Ellos se lamentan de que nosotros, en pleno proceso revolucionario, no les hayamos hecho el favor de caer en aquella politiquería falsa e incolora que era disputa de las camarillas, expresión de intereses de las clases dominantes; sin que el campesino, el obrero y la gran masa del pueblo contara para nada.

 

Ellos se aferran a la forma y nosotros nos aferramos a los hechos, a la esencia; y los hechos constantemente nos dan la razón. Ellos querían llamar democracia a aquel sistema de hambre, a aquel sistema de analfabetismo, a aquel sistema de desempleo y de miseria; como si pudiese ser libre un hombre que no tenía ni siquiera un trabajo con qué ganarse el pan; como si pudiese ser libre un hombre inculto; como si en medio de aquella dominación, de aquel control de que hablaba, de todos los medios de dominación, desde el poder militar hasta el poder espiritual, pasando por las magistraturas, pasando por el control económico; puesto que eran ellos los que distribuían y manejaban a su antojo todos los recursos de la nación, los periódicos y, en fin, todos los medios. Precisamente me había interrumpido cuando les explicaba que en su afán de controlarlo todo, habían controlado también, por medio de la pistola y por medio de la corrupción, las organizaciones oficiales de los trabajadores. Hasta eso, los instrumentos de lucha del obrero, en medio de un régimen de explotación estaban controlados a la fuerza por los servidores de esos intereses y privilegios.

 

Por eso es que nosotros, tomando al pueblo de La Habana como una representación y una expresión, en sus sentimientos, del sentimiento de la nación, le queremos preguntar al pueblo, para que ellos que de democracia no entienden una palabra, sepan que aquí el blanco y el negro, porque aquí el negro es como el blanco (APLAUSOS), aquí, aquí donde no se juntan los abogados ni los millonarios de la casa Morgan o de la casa Rockefeller; aquí donde se reúne el obrero, el hombre humilde, el hombre que trabaja; aquí donde se reúnen las mujeres humildes, las mujeres que trabajan, los estudiantes, el pueblo. Porque si esto no es el pueblo, ¿qué será el pueblo? Ellos entienden por pueblo el millonario aristocrático que vive saqueando al pueblo, ¿eso es lo que ellos quieren llamar pueblo? (APLAUSOS.) Si esto no es el pueblo, si el hombre que trabaja, si el hombre honesto, si el hombre que quiere a su patria, si aquel ciudadano que quiere luchar por ella y está dispuesto a morir por ella, si ese ciudadano que lo da todo, si ese ciudadano generoso, si ese que practica las virtudes verdaderamente humanas de hermandad y de comprensión entre los hombres, de solidaridad y de amor, si ese no es el pueblo, ¿qué es el pueblo? Ya este pueblo aquí, delante de nosotros, queremos también consultarlo, para que el pueblo también participe directamente en esta medida y que, por tanto, levanten la mano los que suscriban esta determinación del Gobierno Revolucionario (EL PUEBLO EN PLENO LEVANTA LOS BRAZOS) (APLAUSOS PROLONGADOS Y EXCLAMACIONES DE: “¡Ya votamos, ya votamos!” Y “¡Fidel, Fidel, qué tiene Fidel, que los americanos no pueden con él!”).

 

De las milicias vamos a hablar dentro de un ratico. ¿Y quién dice que las milicias no tienen armas?, ¿qué ustedes quieren, que yo diga ahora dónde están? Todas las armas de todos ustedes están depositadas, y en puntos donde en brevísimo tiempo están todas en manos de ustedes (APLAUSOS). Quiero que sepan que están probadas, engrasadas, con su parque, con su bayoneta, todo absolutamente (APLAUSOS). Y ya dije que las milicias no iban a desfilar más sin armas, porque es que ya están las armas, ya están las armas (APLAUSOS).

 

Ahora, ustedes saben que ya los responsables estuvieron un mes en la Sierra Maestra, y ahora serán sometidos a un curso de entrenamiento intensivo, y todos ustedes van a ser sometidos a un curso de entrenamiento intensivo (APLAUSOS Y EXCLAMACIONES), para que organicen verdaderos batallones con la máxima eficiencia; porque no basta con tener las armas, el problema es saber hacer el uso más perfecto y más efectivo de ellas para que el que choque con nosotros aquí sepa lo que le toca (APLAUSOS). Hay armas para todos, y tan buenas armas que cuando ustedes las vean, se van a maravillar (APLAUSOS).

 

El pueblo, del cual emanó el poder de la Revolución... Porque es una cosa curiosa preguntarles a esos señores del Pentágono y a esos señores del Senado, si ellos creen que el poder de ellos, que ya sabemos cómo lo lograron, en medio de una indiferencia donde la mitad del país ni va a votar y donde todo está hecho de antemano, a través de los trusts que dirigen la prensa de ese país y dirigen los recursos, donde ya se sabe quién va a ser el candidato y cómo se seleccionan los candidatos, que su poder sea más legítimo que el de nosotros. Porque al señor Eisenhower (ABUCHEOS), al señor Eisenhower, con todo respeto, con todo respeto, y al señor Nixon, con todo respeto (ABUCHEOS), y a todos esos señores que están en el Senado, con todo respeto (ABUCHEOS), los llevaron, los postularon, les hicieron la propaganda —que ya ustedes saben lo que es la propaganda— y allí los hicieron senadores y los hicieron funcionarios, no del país, sino funcionarios, ¿de quién?, de la plutocracia; porque esos señores no representan al pueblo norteamericano, esos señores tienen engañado al pueblo norteamericano, y representan la plutocracia norteamericana: los dueños de todos los trusts, de todos los bancos y de todo el dinero de Estados Unidos, que son un grupito, un porcentaje ínfimo de la nación norteamericana. Esos señores que representan la plutocracia, seguro que creen que tienen un poder más legítimo que el de la Revolución. Y al Gobierno Revolucionario no lo llevó al poder ningún dinero de ningún banco, de ningún monopolio, de ninguna maquinaria política; al Gobierno Revolucionario no lo llevaron al poder las bayonetas, esas bayonetas que llevan a los gobiernos al poder; no lo llevaron los fusiles mercenarios, esos fusiles con que ellos arman las pandillas que defienden sus intereses; no nos llevó el Pentágono, ni nos llevó al poder la Junta Interamericana de Defensa, ni nos llevó al poder la misión militar norteamericana; no fueron los coroneles, ni las glorias con que, por ejemplo, el señor Eisenhower, respaldado en decenas de miles de aviones, de barcos, de tanques y de todo el poderío militar, le permitió cosechar las victorias en Europa, cuando los ejércitos alemanes habían sido desangrados en los campos de batalla de la Unión Soviética (APLAUSOS). No. Nosotros no teníamos ni un miserable tanque; al contrario, los tanques los tenían los esbirros de la tiranía, eran tanques Sherman, yankis. No teníamos un miserable avión; los aviones los tenían los servidores del imperialismo, y eran aviones yankis. No teníamos bombas; la dinamita que nosotros usábamos era la dinamita de las bombas que nos tiraban y que no explotaban; las que explotaban, explotaban. Y de las que no explotaban sacábamos nosotros la dinamita.

 

La Revolución llega al poder porque está consagrada con un respaldo, que no es el respaldo de ir allí, a una urna, a votar una vez cada cuatro años. La Revolución llega al poder con ese respaldo verdadero que dan los pueblos, cuando dan todo lo que tienen; porque dan sus hijos, dan los esposos, dan los hermanos, dan los seres queridos, dan su sangre por conquistar algo. Y con sangre, con sacrificio, sin un miserable avión, sin un miserable tanque, sin fusiles Garand, sin millones de ningún trusts, sin maquinarias políticas, sin periódicos que nos hicieran la propaganda, sin cadenas de prensa, sin UPI, ni AP; con sangre y sudor de pueblo llegó al poder la Revolución, y sus funcionarios son los más legítimos representantes de ese pueblo (APLAUSOS). Y se mantiene en el poder, a pesar de ellos. Si el imperialismo, si Wall Street, si el State Departament quieren medir nuestro mérito, les vamos a dar una regla para que vean todo el respaldo que tiene la Revolución Cubana, para que vean toda la fuerza popular que tiene la Revolución Cubana, para que vean todo el apoyo democrático que tiene la Revolución Cubana; les vamos a dar una regla: estamos en el poder, a pesar de ustedes, y ya eso lo dice todo.

 

Porque, ¿qué gobierno podía mantenerse en el poder?, no ya contra ellos, sino ellos. ¿Qué gobierno en América —y si no quieren hablar de América, en Cuba— podía mantenerse en el poder contra ellos? Y si quieren tener la medida del respaldo con que contamos, baste decirles que estamos en el poder a pesar de ellos (APLAUSOS).

 

Y si en un mundo como el nuestro, en un país pequeño, subdesarrollado, que no solo vivió bajo sus botas, que no solo vivió bajo el poder de sus dólares, que no solo vivió bajo su propaganda; porque nosotros aquí no leíamos otra cosa que revistas norteamericanas; nosotros no veíamos otras películas que películas norteamericanas; nosotros no oíamos otras consignas, que consignas norteamericanas; nosotros no veíamos otras costumbres que costumbres norteamericanas; nosotros no teníamos otras noticias del mundo que noticias norteamericanas. En nuestra escuela, ¿qué se enseñaba? Lo que decía el norteamericano. En nuestros libros, ¿qué se enseñaba? Lo que quería el norteamericano. Cómo van a venir a decir que doctrinas extrañas, si doctrinas extrañas hubiésemos asimilado, habrían sido doctrinas extrañas (APLAUSOS).

 

Y, ¿por qué no hemos asimilado, y por qué hemos arrojado de nuestra conciencia sus doctrinas extrañas, rarísimas? Porque son las doctrinas que van acompañadas de hambre, de la miseria, de la explotación más despiadada de los pueblos. Por no aceptar sus doctrinas que son las únicas, las únicas que aquí llegaban, porque, ¿qué otra doctrina, a través de la UPI, a través de la AP, a través de las revistas y del cine norteamericano, qué otra doctrina llegaba a nuestro país? Y como prueba de que la Revolución Cubana surge de las entrañas del dolor, del sufrimiento de Cuba, porque ha demostrado nuestro pueblo esa sensibilidad que le permitió reaccionar frente a ese tóxico, frente a ese veneno, frente a tanta mentira; eso no viene sino a demostrar la extraordinaria sensibilidad moral y revolucionaria del pueblo cubano. Que nosotros hayamos descubierto nuestro camino, como lo descubrieron otros pueblos, eso no quiere decir sino, que los pueblos reaccionan frente a la injusticia en todas partes del mundo y que, además, todos los pueblos que han surgido al mundo victorioso frente a la explotación y a la injusticia, son pueblos llamados a ser amigos y hermanos (APLAUSOS).

 

Y ese era el pan de cada día en nuestro país: el pan yanki. Y eso sirve para que se mida el respaldo que tiene el Gobierno Revolucionario. Nos habían creado hasta una mentalidad fatalista que hacía pensar a cada ciudadano, que sin ellos el mundo se hundía, que contra ellos jamás nadie podría gobernar, porque, entre otras muchas armas, se valían de esa arma, se valían de la superstición, se valían de esas mentiras tradicionales. Y a nuestro pueblo le habían hecho creer eso también, el fatalismo geográfico, que no es lo mismo el fatalismo que la fatalidad geográfica. Era en todo caso la fatalidad, pero no el fatalismo. Fatalismo quiere decir, seguir de todas maneras, irremisiblemente, en una situación; fatalidad quiere decir, ir hacia la situación que le convenga a un pueblo, a pesar de la fatalidad, es decir, de las adversidades. Para nosotros en cada caso será una fatalidad, pero no un fatalismo. Sin embargo, ellos hablaban y aquí se habla del fatalismo. Y si a pesar de todo eso, a pesar de la influencia que tenían aquí, nuestro pueblo ha roto las cadenas, y nuestro pueblo mantiene su actitud y su línea. ¿Qué quiere decir eso?, que nuestro poder es mil veces más legítimo que el poder que ellos ostentan, y que nosotros aquí no representamos al garrotero, ni al prestamista, ni al latifundista, ni al monopolista, ni al banquero; nosotros aquí representamos a la víctima, al explotado, al extorsionado por todos esos intereses. Nosotros, históricamente, sí representamos al pueblo y nuestro poder es, por tanto, mil veces más legítimo, y mil veces más democrático, porque, posiblemente, haya pocos pueblos en el mundo en que el pueblo tenga una participación tan directa y tan decisiva en sus propios destinos, como tiene el pueblo de Cuba.

 

Pero este es un pueblo en campaña, este es un pueblo sobre las armas (APLAUSOS), este es un pueblo virtualmente atrincherado frente a la agresión; un pueblo que realiza una tarea, un pueblo que transforma su estructura económica y social para que sobre estos grandes cambios, crezcan las nuevas instituciones de la república, que no serán instituciones al servicio del privilegio, que no serán instituciones al servicio del explotador, sino que serán, definitivamente, y para siempre, instituciones al servicio del pueblo.

 

Por eso es bueno que el pueblo haya votado aquí también y, desde luego, el Gobierno Revolucionario no hace sino interpretar la voluntad del pueblo, ¡del pueblo! El pueblo no es garrotero, ni explotador, ni latifundista, ni privilegiado. Esos señores, no, esos señores no forman parte del pueblo, esos señores son antipueblos, que no es lo mismo (APLAUSOS).

 

Y con nosotros han votado también los delegados del congreso de juventudes (APLAUSOS), porque ellos también tienen derecho a votar aquí (APLAUSOS). Porque el problema de Cuba no es solo el problema de Cuba; el problema de Cuba es hoy el problema de toda la América Latina, pero no solo de la América Latina; el problema de Cuba es el problema del negro del sur de Estados Unidos; el problema de Cuba es el problema de los “espaldas mojadas” que trabajan en la zona fronteriza con México; el problema de Cuba es el problema del intelectual progresista de Estados Unidos, es el problema del obrero norteamericano, del campesino norteamericano y también del pueblo norteamericano (APLAUSOS).

 

Por eso ellos tienen derecho aquí también a votar, y porque, además, cada uno de estos centrales que antes eran de la Atlántica, de la United, de la tal y más cual company, se llamarán desde ahora, llevará cada uno de ellos el nombre de una república hermana de América Latina (APLAUSOS PROLONGADOS). Y en especial hay un central que es de los más grandes, era propiedad de la United Fruit Company, y ese central llevará en lo adelante el nombre de Guatemala (APLAUSOS), en homenaje al pueblo guatemalteco, cobardemente acribillado por las balas y los aviones de la United Fruit Company en homenaje al pueblo de Guatemala, en homenaje a los guatemaltecos que murieron asesinados o fusilados por las hordas mercenarias de Castillo de Armas, es decir, las hordas de Foster Dulles armadas por la United Fruit y el State Departament; en memoria a aquellos héroes, en memoria de aquellos que cayeron víctimas de la más cobarde y más infamante conjura que ha visto este continente en los últimos años; conjura cobarde y criminal que marcó con el sello de la infamia a los que se hicieron cómplices de ella en la Organización de Estados Americanos; porque fueron cómplices de aquella agresión, fueron cómplices cobardes y viles de aquel crimen. La mano criminal del imperio no habría podido ensañarse sobre Guatemala, si cual una horda de serviles, si cual una manada de sumisos y de lacayos al imperio, las cancillerías de los pueblos de América no hubiesen consagrado con su apoyo aquella agresión cobarde.

 

Y bueno es que en honor de los guatemaltecos, le pongamos el nombre de ese heroico país a un central de la United, víspera del minuto en que se pretende otra vez escribir aquella página sin nombre; de vergüenza y de entreguismo al imperio explotador, al imperio humillador, al imperio que tanto daño, tanta humillación y tanta deshonra nos ha traído. ¡Qué papel tan miserable desempeñaron las cancillerías en el caso de Guatemala! ¡Qué pape­l tan cobarde, qué papel tan cómplice!, porque ayudaron al brazo extranjero, ayudaron al brazo poderoso a clavar el puñal sobre el pueblo guatemalteco, sencillamente porque quiso hacer una revolución y las revoluciones estaban prohibidas en América.

 

Ustedes, jóvenes representativos de la América Latina, ustedes deben saber que las revoluciones estaban prohibidas en América; ustedes que como jóvenes han de ansiar para su patria lo mejor; ustedes que como jóvenes, si se quiere por diversos caminos, si se quiere con diversas concepciones políticas, pero en el fondo movidos de una misma y única inquietud; porque a los rebeldes, a los revolucionarios los mueve una inquietud, los mueve ese espíritu que no se reconcilia con el abuso, que no se reconcilia con el crimen, que no se reconcilia con la injusticia, ese espíritu que no se reconcilia con la maldad; que ama bien, que ama la justicia, que ama la libertad; ustedes que querrán lo mejor y lo más perfecto para cada una de sus patrias; ustedes que mil veces habrán mordido en silencio ese dolor, esa angustia que nace de la impotencia frente a lo que no han podido remediar; ustedes que saben de camarillas políticas, ustedes que saben de farsantes, ustedes que saben de entreguistas, de vendepatrias, de intereses, de privilegios; que han tenido que morder la impotencia, la impotencia de no haberlo podido remediar; que se reúnen y se mueven para conquistar algo mejor; que se reúnen y luchan y están dispuestos a morir por algo mejor, ustedes deben saber que las revoluciones están prohibidas en América.

 

Revolución quiere decir destrucción del privilegio, desaparición de la explotación, creación de una sociedad justa donde los hombres perciban el fruto de su esfuerzo, donde las naciones perciban el fruto de sus riquezas naturales, y que los hombres vivan de su trabajo, y que sin trabajar solo vivan los que no puedan valerse por sus brazos, o los que son demasiado ancianos, o los que son demasiado jóvenes para producir.

 

Ustedes que quieren revoluciones, que quieren que sus patrias dejen de ser juguetes del imperio, que quieren que sus gobiernos dejen de ser títeres del imperio, que quieren justicia en América, que quieren libertad en América, que quieren dignidad en América; ustedes han de saber que las revoluciones están prohibidas en América, porque para prohibir revoluciones el imperio tiene los ejércitos mercenarios, las misiones militares, los gobiernos títeres, la prensa vendida, la UPI, la AP, los convenios colectivos suscritos a la cañona, y los pactos bilaterales suscritos a la fuerza, con gobiernos que no representaban el sentir de los pueblos. Para combatir revoluciones tienen la OEA, para combatir revoluciones tienen a los títeres, tienen a los dictadores, tienen las cancillerías vendidas, para prohibir revoluciones; y en cuanto en cualquier país de América tenga lugar una revolución que se decida a arrebatarles de una vez la tierra a los grandes latifundistas, a las grandes compañías extranjeras; a ponerles impuestos a las minas, o a recuperar el subsuelo del país, el petróleo, o el estaño, o el cobre, o cualquier mineral; en cuanto quieran tener una economía propia, en cuanto quieran liberarse, en cuanto quieran desarrollarse económicamente, en cuanto quieran convertir los cuarteles en escuelas; en cuanto expulsen una misión militar norteamericana, que son misiones de espías que están allí cumpliendo órdenes del Pentágono (APLAUSOS); en cuanto proclamen los derechos soberanos de la nación, comenzarán las presiones. Primero son las presiones, después las amenazas, después las agresiones, y después la OEA. ¡Para eso tienen la OEA!

 

¿Y qué quieren los yankis? ¿Quieren decir que nosotros desacatamos la OEA? Pues si quieren decirlo, magnífico que digan lo que nosotros decimos: que tienen la OEA como un instrumento para impedir revoluciones en América (APLAUSOS).

 

Y claro, los yankis tienen doctrinas, tienen esa doctrina proteccionista que se llama “doctrina de Monroe”, en virtud de la cual ellos convierten a los pueblos de América en protectorados. Pero, ¿será posible que en nombre de la democracia y que en nombre de la integridad continental quieran resucitar la doctrina de Monroe, un gobierno que tiene 22 bases militares en la España de Franco? ¿Qué gobierno que traicionando a los cientos de miles de norteamericanos que cayeron en los campos de batalla luchando contra el fascismo y contra el nazismo, contra ese nazismo que engendró a Franco, y que engendró el franquismo y que engendró esa tiranía de 20 años, no en una tierra del continente americano; estos señores yankis que tienen 22 bases militares en la España fascista de Franco, quieran esgrimir ahora la palabra democracia y la doctrina de Monroe para agredir a la Revolución Cubana? ¿Con qué cara estos señores que, incluso, tienen una base en este territorio, una base que se la quitaron al pueblo de Cuba, una base que le impusieron al pueblo de Cuba, a un país que no era libre para decidir, y le impusieron ese gobierno bajo las cláusulas de la Enmienda Platt, con su derecho a intervención, que fue una traición a Cuba; a una Cuba que tanta sangre había derramado por su independencia, traicionando sus propios acuerdos, traicionando la resolución conjunta que previamente habían aprobado, nos imponen una Enmienda Platt y nos imponen una base naval por 99 años; esa nación, que tiene aquí una base con todos los peligros que implica para nuestro país que una potencia imperialista guerrerista y agresiva tenga una base militar en el país, que venga esgrimiendo supuestas interferencias extracontinentales para preparar la maniobra en la OEA contra Cuba?

 

Y debemos expresar aquí que la próxima reunión de la OEA no es sino una maniobra yanki contra Cuba, y debemos expresar aquí que lo que se propone el imperialismo yanki en la reunión de la OEA es una encerrona contra Cuba.

 

¿Y de qué hablan? ¿Quién convoca a esa reunión y por qué? Es curioso, muy curioso que esa reunión no se haya convocado cuando los aviones procedentes de Estados Unidos y en muchas ocasiones con pilotos yankis, estaban bombardeando nuestros cañaverales y nuestros centrales; es curioso que nadie pida esa reunión cuando el gobierno de Estados Unidos interfería toda la gestión que hacía Cuba por adquirir armas, interfería sin razón y sin derecho, cuantas gestiones hacía Cuba por adquirir aviones para defenderse de los aviones que quemaban nuestros cañaverales. No se pide esa reunión cuando misteriosamente, un barco que traía pertrechos para Cuba explota, costándole la vida a decenas de obreros, un barco que explota, precisamente, cuando fracasa la gestión del gobierno norteamericano para que uno de esos países no nos vendiera armas. Al fracasar la gestión, ¡oh, casualidad!, el barco explota en el momento en que iba a ser descargado. No se pide esa reunión cuando nos arrebatan nuestra cuota azucarera; no se pide esa reunión cuando en el Pentágono discutían los planes de agresión militar a nuestra patria. Y, sin embargo, cuando la Unión Soviética declara que si se comete... (APLAUSOS)... contra nuestro país el crimen de una agresión, apoyarían a Cuba; es decir que expresan con toda claridad que si se comete un crimen contra Cuba, ellos apoyarían a Cuba, que si no se comete un crimen contra Cuba, pues entonces no habrá necesidad de apoyar a Cuba. Y entonces no se promueve una reunión contra el crimen posible, sino que promueve una reunión contra el apoyo posible si el crimen se comete.

 

¿Y quién lo propone? Lo propone el gobierno de Perú. Pero, ¡qué casualidad, qué casualidad!, que en el mismo momento en que el gobierno de Perú propone una reunión de la OEA, evidentemente cumpliendo órdenes del imperialismo yanki, propone una reunión en la OEA, para discutir interferencias extracontinentales; el gobierno de Estados Unidos declara que le presta 53 millones de dólares al gobierno de Perú. ¡Si eso es una decisión vendida, si esa no es una decisión a cambio de oro, si esa no es una decisión comprada, es lo que más se parece a una decisión comprada por el Departamento de Estado norteamericano! (APLAUSOS.)

 

¿Y puede concebirse, puede concebirse que en medio de una agresión a nuestro país, una agresión que viola directamente los acuerdos de esa Organización de Estados Americanos, una organización que viola la ley continental, en medio de una agresión a Cuba, convoque a la OEA para discutir los problemas de Cuba; en el mismo momento en que el gobierno de Estados Unidos reparte entre los demás gobiernos de América Latina la cuota que le arrebataron a Cuba? ¿Con qué moral van a ir a analizar los problemas de Cuba las cancillerías de América Latina, después que Estados Unidos les ha repartido los despojos de la cuota que le arrebató a Cuba? ¿Cómo pueden tener validez moral, cómo puede tener sentido que Estados Unidos promueva una reunión de la OEA en el mismo instante en que reparte los despojos de lo que le quitaron a Cuba, en el mismo instante en que ofrece millones de dólares y préstamos? ¿Qué concepto tienen de la justicia, qué concepto tienen de la ética y qué concepto tienen de la vergüenza? ¿Y cómo creen que pueden tener validez para el mundo y validez para la América, y validez para nadie los acuerdos que vayan a tomar, en el cual el país poderoso, el país imperialista, el país agresor ha repartido entre los que van a juzgar los despojos de su agresión?

 

Imagínense un pirata, porque la agresión de Estados Unidos contra nosotros fue una agresión filibustera, una agresión de piratas; arrebataron nuestra cuota, imagínense un pirata que se apodera de un botín y que lo reparte entre los que van a juzgar de sus hechos. Estados Unidos ha repartido el botín de lo que arrebató a Cuba antes de la conferencia de la OEA; Estados Unidos ha ofrecido ayuda antes de la conferencia de la OEA; Estados Unidos ha concedido préstamos. ¿Cómo es posible que pueda juzgarse allí a nuestro país? ¿Cómo es posible que puedan tener validez moral?

 

Si no bastaron las circunstancias de que el imperio norteamericano se las ha arreglado para mantener divididos a nuestros pueblos, empobrecidos a nuestros pueblos, gobernados a nuestros pueblos por castas militares, u oligarquías privilegiadas, si no bastara el hecho de que allí el índice yanki es el índice que estarán mirando una gran parte de los delegados representativos no de los pueblos de América, sino de dictaduras como la de Somoza, o de Stroessner, o la de Trujillo, o de gobiernos títeres como hay en abundancia en América Latina; y los ojos de esos delegados estarán mirando para el índice de míster Herter. ¡Ah! Ellos no prestarán oídos a las razones de Cuba, el pueblo hermano, el pueblo pequeño del continente que se yergue heroica y gallardamente contra el imperio poderoso. Ellos no prestarán oídos al honor de América Latina, como no prestaron oídos al honor de América cuando se trató de agredir a Guatemala, como no prestaron oídos al honor de América cuando los yankis invadieron a Nicaragua, y Sandino luchaba heroicamente en la provincia de Segovia (APLAUSOS). Las cancillerías no prestaron oídos al honor de América, ni al dolor de América, ni al interés de América; prestaron oídos a la voz mandona de Washington, prestaron oídos a las órdenes de Washington, y el poderoso imperio sacrificó la pequeña república, como antes había sacrificado a México, como antes había sacrificado a Colombia, como antes había sacrificado a Santo Domingo, a Haití y a Cuba.

 

¡Las cancillerías no prestaron oídos al sentimiento y al corazón de América, prestaron oídos a la voz poderosa del gigante del norte!

 

Así, hoy las cancillerías se prestan a escuchar no el dolor de América, no el interés de América, no la razón del pueblo pequeño y heroico que con toda la entereza que lo honra y lo enaltece se enfrenta hoy, sin miedo y sin tembladeras, al gigante del norte (APLAUSOS). Las cancillerías americanas, si querían ir a discutir a la OEA, limpias de sospecha, ¡debieron comenzar por renunciar a los repartos que hizo el gobierno de Estados Unidos de la cuota azucarera cubana! (APLAUSOS.) Y allí, con todo su poderío, con su cuota arrebatada a Cuba, con sus promesas de millones, se prepara el imperio a reunir su instrumento, que es la OEA, contra revoluciones.

 

Y, ¿qué creerán? ¿Creerán que Cuba va a guardar silencio? ¡No, el imperio y las cancillerías de América deben prepararse a oír la voz de Cuba! (APLAUSOS.) Cuba irá a la OEA a poner los puntos sobre las íes; ellos decidirán lo que estimen conveniente. ¿Cuántos votos lleva Washington? ¡Ya se sabe! Ya se sabe que Washington tiene en el bolsillo un considerable número de votos de América Latina, de los gobiernos que no representan el sentimiento de esos pueblos; ya se sabe que los latifundistas que gobiernan en la América, ya se sabe que los privilegiados que gobiernan en la América no van a votar a favor de la revolución que hace la reforma agraria; ya se sabe que los abogados de los monopolios norteamericanos no van a votar a favor de la revolución que nacionaliza los monopolios; ya se sabe que las castas y las oligarquías militares no van a votar a favor de la revolución que hizo polvo la oligarquía militar que había en Cuba, ¡ya se sabe! (APLAUSOS.) Ya se sabe que Washington lleva sus cartas marcadas; ya se sabe que Washington, jugador tramposo, lleva sus dados cargados al evento de Costa Rica, como los ha llevado siempre; eso lo sabemos, pero que no se crean que Cuba ve a la OEA a contemporizar. ¡Cuba va a la OEA a denunciar, Cuba va a la OEA a denunciar la agresión contra su economía! (APLAUSOS.) Pero no va a denunciar solo la agresión contra su economía, Cuba va a la OEA a denunciar todas las agresiones que se han perpetrado contra la economía de los pueblos de América Latina (APLAUSOS); Cuba va a denunciar no solo la agresión de hoy, sino la agresión de ayer; Cuba va a decir la verdad con toda claridad, porque Cuba sabe que no habla para los títeres de hoy, Cuba sabe que no habla para los cobardes que se venden al poderoso del norte; ¡Cuba sabe que habla para los pueblos, Cuba sabe que habla por los pueblos, Cuba sabe que habla para la historia! (APLAUSOS PROLONGADOS.)

 

Cuba no habla para los monopolios de América, Cuba no habla para los abogados de los latifundistas de América, Cuba no habla para los gobiernos títeres, Cuba no habla para las oligarquías y las castas militares, Cuba no habla para los explotadores de América; ¡Cuba habla para los trabajadores de América, Cuba habla para los campesinos sin tierra de América (APLAUSOS), Cuba habla para los estudiantes de América, Cuba habla para los intelectuales de América, Cuba habla para los pueblos de América: los indios, los negros y los explotados sean blancos, sean indios o sean negros! (APLAUSOS.)

 

Cuba habla, sí, y no le ha pedido permiso a Washington para hablar. Lo que Cuba diga allí, no lo consultará en Washington; lo que Cuba diga allí, no se lo preguntará primero a míster Herter. La Revolución Cubana no está aquí —sépase de una vez—- porque nos la haya autorizado Washington, ni la Revolución Cubana está aquí porque nos la haya autorizado la OEA. Y si la Revolución Cubana es una realidad, sin permiso de Washington y sin permiso de la OEA, ello quiere decir que la Revolución Cubana seguirá siendo una revolución profunda y seguirá siendo una realidad, ¡a pesar de Washington y a pesar de la OEA! (APLAUSOS PROLONGADOS.)

 

Los hombres que entregaron su vida por la patria cubana, los jóvenes que murieron a lo largo del camino, los 20 000 muertos de la patria no le pidieron permiso a Washington ni le pidieron permiso a la OEA, murieron bajo las balas que Washington le entregó a la tiranía, sin que la OEA se preocupara para nada; supieron morir y con su sacrificio y con su heroísmo nuestro pueblo conquistó su derecho a conquistar su felicidad, sin pedirles permiso a ellos. ¿Qué importa que se reúnan? ¿Qué importa que pretendan condenarnos? ¡Estarán condenando a los humildes de nuestra patria, estarán condenando el derecho de los humildes de América a ser libres y a ser felices; estarán condenando la aspiración de los que no tienen pan al pan, de los que no tienen maestro a tener el maestro, de los que no tienen trabajo a tener trabajo, de los que no tienen felicidad, de los que no tienen un lugar de honor, un lugar en el seno de su patria, estarán condenándolos a no tenerlo, o más correctamente, estarán condenando su derecho a tenerlo, estarán condenando su decisión irrenunciable de tenerlo!

 

¿Qué importa que nos condenen? ¿Qué importa que Washington maniobre? ¿Qué importa que los títeres lo secunden? Y después de eso, ¿qué? Después de eso, seguirá viviendo una revolución que surgió a la vida sin permiso de unos ni de otros; después de eso, seguirá teniendo más vida que nunca. Cuanto más sola la dejen, cuanto mayor deshonra acumulen los que hoy se pongan del lado del imperio, que tanto ha agredido a los pueblos de nuestra propia sangre, más honra acumularán sobre los hombros de la patria cubana; cuanta más deshonra carguen sobre sus hombros, ¡más honra echarán sobre los hombros nuestros! (APLAUSOS.) Porque Cuba lo que hace hoy es recoger la bandera de América, la bandera de Bolívar, la bandera de Sucre, de San Martín, la bandera de Juárez y de Sandino, la bandera de los hombres dignos de América, la bandera de la dignidad de América. Cuba lo que hace hoy es rebelarse contra el coloniaje yanki, como ayer se rebelaron ellos, en Venezuela, o en México, o en Argentina contra el coloniaje de España. El grito de Cuba aquí y el grito de Cuba en Costa Rica será el grito de la libertad de América, será el grito de los derechos de América, será el grito de la dignidad de América frente al grito del imperio (APLAUSOS), frente a la complicidad vergonzosa de los que entregan sus pueblos en bandeja de plata al poderoso imperio del norte.

 

Después que adopten acuerdos contra Cuba, ¿qué? La vida de la Revolución Cubana no es vida prestada, es vida que nació de la entraña de nuestro pueblo, vida que se alimenta de esa entraña de pueblo, vida vigorosa, vida indestructible; porque por encima de todos esos quehaceres yankis, por encima de todas esas maniobras, por encima de esos planes, hay una realidad viviente aquí, en nuestra isla, que para destruirla, ¡tienen que destruir la isla! (APLAUSOS.)

 

Y la Revolución Cubana que nació sin permiso de Washington       —sépalo Washington—, que nació sin permiso de la OEA —sépalo la OEA—, seguirá viviendo, a pesar de Washington y a pesar de la OEA. Seguirá viviendo, porque estamos decididos a que siga viviendo. Seguirá viviendo, ¡porque los hijos de Cuba estamos dispuestos a morir para que la patria siga viviendo! (APLAUSOS PROLONGADOS.) Y seguirá viviendo, seguirá viviendo, ¡porque contamos con la solidaridad de los trabajadores, los estudiantes, la juventud, de los intelectuales y los campesinos de América! (APLAUSOS.) Y seguirá viviendo, ¡porque contaremos con la solidaridad de todos los pueblos explotados del mundo! (APLAUSOS.) Y seguirá viviendo, ¡porque contaremos con la solidaridad de todos los pueblos liberados del mundo! (APLAUSOS.)

 

Y no solo vivirá, sino que la Revolución será realidad en América, no porque lo queramos nosotros; sino porque las realidades de América engendran la Revolución de América, como las realidades de Cuba engendraron la Revolución de Cuba, ¡a pesar de los yankis!

 

Las realidades de América engendrarán la revolución de América, a pesar de la OEA y a pesar de los yankis. Y si los yankis intentan destruir la Revolución Cubana por la fuerza, ¡no encontrarán aquí su Guatemala, sino que encontrarán aquí su Waterloo! (APLAUSOS PROLONGADOS.)

 

No podrán destruir la revolución en América, como no podrán destruir la revolución del mundo. Por más bases militares que construyan en la España de Franco, por más que se esfuercen en confundir y en engañar al mundo. La revolución del mundo, ¿cómo van a impedirla? ¿Es que acaso están tan miopes y tan ciegos que no ven el grito de libertad que surge de los pechos de Africa, de los pueblos arábigos? ¿Es que no han visto el grito que surge de los pechos de América? ¿Es que no han visto esa solidaridad superior a todo el poder de sus agencias, a todo el poder de sus mentiras en la América nuestra? ¿Es que están tan ciegos que no comprenden que la revolución es una realidad que no hay fuerza humana capaz de impedirla, y que la liberación de los pueblos es una verdad en todos los continentes de la Tierra?

 

La liberación de los pueblos del coloniaje y de la explotación es un hecho que no podrán impedirlo los yankis. Mucho menos cuando se tiene en cuenta que militarmente, militarmente sí están en desventaja con la Unión Soviética (APLAUSOS).

 

¡A qué cuentos de camino! ¿Cómo van a intentar destruirnos? ¡Insensatos!, no comprenden que para destruirnos a nosotros hay que destruir aquí la vida de millones de invasores (APLAUSOS). ¡Insensatos!, no comprenden que en el intento de destruirnos van a precipitar la llama de la revolución en toda la América y en todo el mundo (APLAUSOS). Insensatos que no comprenden que mientras más han agredido a nuestra patria, más fuerte han hecho nuestra Revolución; que mientras más han agredido a la Revolución Cubana, más ha crecido el prestigio de la Revolución Cubana en todo el mundo!

 

¡Torpes imperialistas que no comprenden que al arrebatarnos nuestra cuota, no hicieron sino quitarse “la hoja de parra” ante el mundo! (APLAUSOS.) Y por eso, hoy, en respuesta a esa agresión, ahí tienen la ley, ahí tienen la resolución cumpliendo la voluntad del pueblo de Cuba; resarciéndose de los daños que nos ocasionaron. ¡Y no es todo lo que les podemos quitar todavía, que todavía podemos quitarles unas cuantas cosas más! (APLAUSOS.)

 

¡Comprendan de una vez por todas que no nos van a doblegar! ¡Comprendan de una vez por todas que Cuba devolverá ley revolucionaria por agresión contrarrevolucionaria! (APLAUSOS.) ¡Comprendan de una vez por todas que Cuba ni se rendirá ni se venderá! (APLAUSOS.)

 

Cuando quieran discutir que vengan a discutir de igual a igual. Cuando quieran discutir que vengan a discutir aquí, con un país que ni se rinde ni se vende (APLAUSOS). Y desde luego, no sueñen jamás que Cuba podrá volver a su carro, que Cuba podrá volver a su círculo de títeres. ¡Cuba jamás volverá a ser lo que fue! ¡Cuba jamás le hará el juego a los intereses del imperio yanki! (APLAUSOS.) Cuba estará siempre al lado de los pueblos oprimidos; Cuba estará siempre al lado de los pueblos que no explotan a otros pueblos (APLAUSOS); Cuba no estará jamás al lado de las castas de privilegiados; Cuba estará siempre junto a los humildes, ¡Cuba estará siempre junto a los amigos de los humildes! (APLAUSOS.)

 

Y además, para escándalo de Washington y del Pentágono si se quiere, ¡Cuba no se considera atada a Estados Unidos por ningún compromiso! (APLAUSOS.) Y para escándalo de Washington, si lo desea, con mucho gusto le declaramos que Cuba no se siente atada al carro belicista y agresivo de Estados Unidos por ningún compromiso (APLAUSOS). Y que si esos compromisos los contrajeron las camarillas gobernantes, si ayer habló en nombre de Cuba la voz de los sumisos, la voz de los entreguistas, la voz de los privilegios, hoy habla, en nombre de Cuba, la voz del pueblo (APLAUSOS). Para que lo sepa: Cuba no se siente atada a Estados Unidos por ningún compromiso belicista; Cuba, agredida por Estados Unidos, no se considera atada a Estados Unidos por ningún pacto militar (APLAUSOS). Cuba no se considera atada al carro belicista de Estados Unidos por ningún pacto militar. Y si quieren, que lo añadan al mamotreto ese que presentaron a la Organización de Estados Americanos (APLAUSOS).

 

Y así, con esa claridad va a hablar Cuba en la Organización de Estados Americanos. Ante la coyuntura histórica, ante el minuto que vive nuestro continente, Cuba no vacila, Cuba no se atemoriza; Cuba, con todo el vigor y con toda la entereza que le da saber que está defendiendo la causa justa del continente explotado y esquilmado; Cuba, que sabe que habla en nombre de todos los que no pueden hablar hoy en la América; Cuba, que sabe que habla en nombre de los perseguidos, de los guajiros y de los obreros que no pueden hablar, de los estudiantes que no pueden hablar, de las masas que no pueden hablar, ante esta coyuntura, Cuba que habla en nombre, lo mismo del panameño que quiere su canal, que del puertorriqueño que quiere su independencia (APLAUSOS), o del guatemalteco que quiere recobrar su libertad. ¡Cuba en esta coyuntura, sabrá estar a la altura que esperan de ella los hermanos de América! Cuba en este minuto histórico sabrá enfrentarse —por sola que se encuentre— al imperio y a sus cómplices, a Washington y a sus marionetas, al imperialismo y a sus juguetes, y a sus muñecos; Cuba, por sola que se encuentre, irá allí a denunciar y a decir la verdad como nunca se ha dicho. Y si en ninguno de esos augustos salones donde se han reunido siempre a escuchar la voz de Washington, y a nunca escuchar la verdad en boca de un pueblo de América Latina, aquí se escuchará, en nombre de Cuba, y en nombre de las masas oprimidas de América: la verdad que nunca se escuchó. Y si los títeres nunca han oído la verdad, si Washington nunca ha oído la verdad, allí, por boca de Cuba, escuchará la verdad; que la sostiene con su sentimiento solidario la América hermana, y la sostienen con sus brazos y sus fusiles las milicias cubanas (APLAUSOS), los soldados del Ejército Rebelde, los militares revolucionarios (APLAUSOS), las brigadas juveniles y estudiantiles, porque esa verdad la podemos decir por nuestro propio derecho, sin pedirle permiso a nadie (APLAUSOS); y la sostiene un pueblo entero, que no solo ha dicho “Patria o Muerte”, significado que cada uno de sus hijos está dispuesto a morir por su patria (APLAUSOS); como tendrán que decirlo ustedes los jóvenes y los obreros de América algún día. Ustedes conocerán de represiones y de persecuciones, porque el imperialismo se vale de gobiernos que no andan con mano suave; se vale de esbirros que asesinan, se vale de esbirros que encarcelan, se vale de esbirros que torturan. Y así, ya lo vemos: en la Argentina los amigos de Cuba encarcelados, en Venezuela los amigos de Cuba encarcelados o asesinados.

 

Eso quiere decir que ser amigo de Cuba es ser cruzado de una causa justa, es ser cruzado de una causa redentora, es ser apóstol de la justicia, apóstol de la verdad. Para ello se necesita valor y entereza, para ello se necesita convicción; esa convicción que hace que cada mañana sepamos mantener firmes nuestras ideas, aunque veamos un cerco de calumnias que trata de nublarnos el entendimiento, aunque veamos un coro de voces mercenarias tratando de apartarnos de la verdad. Tener convicción significa saber mantenerla en la cárcel o en el cadalso; saber mantenerla en la soledad más espantosa, saberla sostener en todas las circunstancias. Y ustedes, los amigos de Cuba, han de saber que el imperialismo no les perdonará que hayan venido aquí a ver la verdad, que hayan venido aquí a ver cuán calumniosa y falsas, cuán infames son sus mentiras; que hayan venido aquí para poder decirles a los hermanos del continente: “Mentirosos son los que calumnian a Cuba.” Calumniadores que han tratado de ocultar al mundo la verdad de un país que nace a la verdad, de un país que nace a la felicidad, de un país que está convirtiendo sus fortalezas en escuelas, de un país que está sembrando la patria de escuelas y de maestros, de un país que está sembrando su tierra de riqueza, que está sembrando la dignidad en el hombre. El país democrático que practica la más sincera, la más honesta, la más inequívoca de las democracias: darles fusiles a los obreros, darles fusiles a los campesinos, darles fusiles a los estudiantes (APLAUSOS). La democracia revolucionaria de Cuba le da al campesino, al obrero, al estudiante y al pueblo algo más que un voto que ustedes falsean, que ustedes prostituyen, que ustedes compran. La democracia cubana le da a cada cubano algo más, la democracia cubana le da a cada cubano un fusil para defender sus derechos y para defender su patria (APLAUSOS).

 

Los esbirros del imperialismo no les perdonarán que hayan venido a Cuba, no les permitirán que hayan cruzado la “cortina de luz” para descubrir la verdad, por sobre la cortina de infamia y de calumnia que alrededor de nuestra isla quisieron sembrar. Y los perseguirán, tratarán de tomar venganza, y tendrán ustedes que conocer lo que son las garras crueles, sangrientas y despiadadas del imperialismo. Pero no importa, el imperialismo está en su ocaso, el imperialismo está en su senectud, el imperialismo está tocando a su juicio final (APLAUSOS).

 

Ustedes han de saber, cuando se vean perseguidos, que aquí en Cuba, aquí hay millones de brazos hermanos que los esperan; han de saber que aquí en Cuba tienen también su patria, y que aquí en Cuba los hogares de los hijos de nuestro pueblo son también los hogares de ustedes (APLAUSOS). Y que cuando dentro de las fronteras de la patria los esbirros al servicio del imperio explotador los quieran privar de la patria, aquí tienen patria (APLAUSOS), aunque el deber de todos es luchar, allá o aquí. América es una sola: campo de lucha por la libertad, campo de lucha por la dignidad y por la justicia. Aquí o allá, todos tendremos que decir también “¡Patria o Muerte!” (APLAUSOS); aquí o allá todos diremos a la larga: “¡Venceremos!”, ¡y venceremos!

 

(OVACION)

Seleccione idioma

José Martí: El que se conforma con una situación de villanía, es su cómplice”.

Mi Bandera 

Al volver de distante ribera,

con el alma enlutada y sombría,

afanoso busqué mi bandera

¡y otra he visto además de la mía!

 

¿Dónde está mi bandera cubana,

la bandera más bella que existe?

¡Desde el buque la vi esta mañana,

y no he visto una cosa más triste..!

 

Con la fe de las almas ausentes,

hoy sostengo con honda energía,

que no deben flotar dos banderas

donde basta con una: ¡La mía!

 

En los campos que hoy son un osario

vio a los bravos batiéndose juntos,

y ella ha sido el honroso sudario

de los pobres guerreros difuntos.

 

Orgullosa lució en la pelea,

sin pueril y romántico alarde;

¡al cubano que en ella no crea

se le debe azotar por cobarde!

 

En el fondo de obscuras prisiones

no escuchó ni la queja más leve,

y sus huellas en otras regiones

son letreros de luz en la nieve...

 

¿No la veis? Mi bandera es aquella

que no ha sido jamás mercenaria,

y en la cual resplandece una estrella,

con más luz cuando más solitaria.

 

Del destierro en el alma la traje

entre tantos recuerdos dispersos,

y he sabido rendirle homenaje

al hacerla flotar en mis versos.

 

Aunque lánguida y triste tremola,

mi ambición es que el sol, con su lumbre,

la ilumine a ella sola, ¡a ella sola!

en el llano, en el mar y en la cumbre.

 

Si desecha en menudos pedazos

llega a ser mi bandera algún día...

¡nuestros muertos alzando los brazos

la sabrán defender todavía!...

 

Bonifacio Byrne (1861-1936)

Poeta cubano, nacido y fallecido en la ciudad de Matanzas, provincia de igual nombre, autor de Mi Bandera

José Martí Pérez:

Con todos, y para el bien de todos

José Martí en Tampa
José Martí en Tampa

Es criminal quien sonríe al crimen; quien lo ve y no lo ataca; quien se sienta a la mesa de los que se codean con él o le sacan el sombrero interesado; quienes reciben de él el permiso de vivir.

Escudo de Cuba

Cuando salí de Cuba

Luis Aguilé


Nunca podré morirme,
mi corazón no lo tengo aquí.
Alguien me está esperando,
me está aguardando que vuelva aquí.

Cuando salí de Cuba,
dejé mi vida dejé mi amor.
Cuando salí de Cuba,
dejé enterrado mi corazón.

Late y sigue latiendo
porque la tierra vida le da,
pero llegará un día
en que mi mano te alcanzará.

Cuando salí de Cuba,
dejé mi vida dejé mi amor.
Cuando salí de Cuba,
dejé enterrado mi corazón.

Una triste tormenta
te está azotando sin descansar
pero el sol de tus hijos
pronto la calma te hará alcanzar.

Cuando salí de Cuba,
dejé mi vida dejé mi amor.
Cuando salí de Cuba,
dejé enterrado mi corazón.

La sociedad cerrada que impuso el castrismo se resquebraja ante continuas innovaciones de las comunicaciones digitales, que permiten a activistas cubanos socializar la información a escala local e internacional.


 

Por si acaso no regreso

Celia Cruz


Por si acaso no regreso,

yo me llevo tu bandera;

lamentando que mis ojos,

liberada no te vieran.

 

Porque tuve que marcharme,

todos pueden comprender;

Yo pensé que en cualquer momento

a tu suelo iba a volver.

 

Pero el tiempo va pasando,

y tu sol sigue llorando.

Las cadenas siguen atando,

pero yo sigo esperando,

y al cielo rezando.

 

Y siempre me sentí dichosa,

de haber nacido entre tus brazos.

Y anunque ya no esté,

de mi corazón te dejo un pedazo-

por si acaso,

por si acaso no regreso.

 

Pronto llegará el momento

que se borre el sufrimiento;

guardaremos los rencores - Dios mío,

y compartiremos todos,

un mismo sentimiento.

 

Aunque el tiempo haya pasado,

con orgullo y dignidad,

tu nombre lo he llevado;

a todo mundo entero,

le he contado tu verdad.

 

Pero, tierra ya no sufras,

corazón no te quebrantes;

no hay mal que dure cien años,

ni mi cuerpo que aguante.

 

Y nunca quize abandonarte,

te llevaba en cada paso;

y quedará mi amor,

para siempre como flor de un regazo -

por si acaso,

por si acaso no regreso.

 

Si acaso no regreso,

me matará el dolor;

Y si no vuelvo a mi tierra,

me muero de dolor.

 

Si acaso no regreso

me matará el dolor;

A esa tierra yo la adoro,

con todo el corazón.

 

Si acaso no regreso,

me matará el dolor;

Tierra mía, tierra linda,

te quiero con amor.

 

Si acaso no regreso

me matará el dolor;

Tanto tiempo sin verla,

me duele el corazón.

 

Si acaso no regreso,

cuando me muera,

que en mi tumba pongan mi bandera.

 

Si acaso no regreso,

y que me entierren con la música,

de mi tierra querida.

 

Si acaso no regreso,

si no regreso recuerden,

que la quise con mi vida.

 

Si acaso no regreso,

ay, me muero de dolor;

me estoy muriendo ya.

 

Me matará el dolor;

me matará el dolor.

Me matará el dolor.

 

Ay, ya me está matando ese dolor,

me matará el dolor.

Siempre te quise y te querré;

me matará el dolor.

Me matará el dolor, me matará el dolor.

me matará el dolor.

 

Si no regreso a esa tierra,

me duele el corazón

De las entrañas desgarradas levantemos un amor inextinguible por la patria sin la que ningún hombre vive feliz, ni el bueno, ni el malo. Allí está, de allí nos llama, se la oye gemir, nos la violan y nos la befan y nos la gangrenan a nuestro ojos, nos corrompen y nos despedazan a la madre de nuestro corazón! ¡Pues alcémonos de una vez, de una arremetida última de los corazones, alcémonos de manera que no corra peligro la libertad en el triunfo, por el desorden o por la torpeza o por la impaciencia en prepararla; alcémonos, para la república verdadera, los que por nuestra pasión por el derecho y por nuestro hábito del trabajo sabremos mantenerla; alcémonos para darle tumba a los héroes cuyo espíritu vaga por el mundo avergonzado y solitario; alcémonos para que algún día tengan tumba nuestros hijos! Y pongamos alrededor de la estrella, en la bandera nueva, esta fórmula del amor triunfante: “Con todos, y para el bien de todos”.

Como expresó Oswaldo Payá Sardiñas en el Parlamento Europeo el 17 de diciembre de 2002, con motivo de otorgársele el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2002, los cubanos “no podemos, no sabemos y no queremos vivir sin libertad”.