CASADOS CON LA MENTIRA DEL CASTRISMO SOBRE LA PROSTITUCIÓN EXISTENTE

ANTES DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN

Fidel Castro:

La mentira es el arma del que no tiene argumentos. La mentira es el arma del que desprecia a los demás y, sobre todo, desprecia al pueblo”.

En Cuba: Estado-partido y participación

 

http://www.jornada.unam.mx/2009/02/08/index.php?section=opinion&article=018a1pol

 

el profesor marxista Guillermo Almeyra nos dice:

 

casi toda la prensa cubana, por ejemplo, provoca peores daños que los huracanes, pues niega a los ciudadanos la posibilidad de informarse, pensar y reflexionar, quita credibilidad incluso a los pocos datos correctos que publica, induce a la desconfianza y el conformismo cínicos, desmoraliza y paraliza las iniciativas sociales.

 

En ese artículo, el profesor marxista Guillermo Almeyra critica a los medios cubanos de desinformación y propaganda. Esta desinformación y propaganda ha provocado que en diferentes países ofendan a la mujer cubana.

 

En Cuba tuve fuertes discusiones con extranjeros que decían que antes de 1959, Cuba era “el prostíbulo de Estados Unidos”. En Panamá he tenido varios disgustos, ya que algunas personas se han expresado en forma similar. Por ejemplo, hace unos cuatro años, en A corazón abierto -un programa radial dominical producido por el profesor Rafael Candanedo; desconozco si sigue realizándose-, la persona invitada fue Carlos Cuestas, un miembro del Órgano Judicial que escribió Hijos de la Rebeldía, una novela que trata sobre el alzamiento guerrillero en Cerro Tute, en abril de 1959. En medio de la entrevista, este abogado -una persona que debiera estar informada- dijo que en la década del cincuenta Cuba era un prostíbulo flotante. Lo peor es que Rafael Candanedo –un lingüista con doctorado por una universidad española- no le dijo nada, o sea, deduzco que él comparte ese criterio.

 

La veneración que siente Hugo Chávez por Fidel Castro sólo es comparable con la que sentía Adolfo Hitler por Benito Mussolini. Esa devoción lleva a Chávez a repetir mentiras tales como que en Cuba “había por todos lados prostitución

En los diferentes foros que se realizan en Internet es bastante habitual que los apologistas del castrismo se expresen de forma similar. ¿Qué conocen de Cuba para decir eso? Deberían documentarse antes de hablar de la mujer cubana.

 

¿Cómo es posible que en el extranjero se tenga esa opinión negativa de la mujer cubana? Es fácil de explicar, sólo tiene que buscar en Google: Miles de artículos le dirán que en Cuba antes de la Revolución existían ¡cien mil prostitutas! ¿De dónde salió esa cifra?Resulta que dieciocho años después del triunfo de la Revolución, el 28 de septiembre de 1977, Fidel Castro declaró: “La prostitución en este país que con algo más de 6 millones de habitantes tenía 100 000 prostitutas…”.

http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1977/esp/f280977e.html

Aunque Fidel Castro asumió el poder en 1959 e hizo numerosos discursos donde se refirió a la prostitución en Cuba, esperó dieciocho años para decir que cien mil cubanas practicaban la prostitución en 1958. ¿Por qué Fidel Castro esperó tanto tiempo para ello?

 

Analicemos la veracidad de ese planteamiento de Fidel Castro. Según el censo de 1953, la población femenina comprendida entre 15 y 40 años era de 460 mil. De ser cierta la afirmación de Fidel Castro, una de cada 4,6 cubanas era prostituta. Es decir, según Fidel Castro todas las familias cubanas tenían una prostituta en su seno, todos los hogares cubanos eran prostíbulos.

 

Cambios sociodemográficos de la familia cubana en la segunda mitad del siglo XX es una investigación realizada en 2002 por la Dra. María Elena Benítez Pérez, del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de la Habana, que fue premiada por la Academia de Ciencias de Cuba.

 

http://www.cedem.uh.cu/Catalogo_Biblioteca/document/PD/Cambios_sociodemograficos_de_la_familia_cubana.pdf

 

En su estudio, la Dra. Benítez Pérez hace referencia al libro Características sociodemográficas de la familia cubana 1953-1970, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1979, cuya autora es Niurka Pérez Rojas. En la página 99 del estudio hecho por la Dra. María Elena Pérez, investigadora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana, se cita la página 51 del libro Características sociodemográficas de la familia cubana 1953-1970, donde se puede leer que en 1953, “practicaban la prostitución 11 500” cubanas. Existe una gran diferencia entre o­nce mil y cien mil, es casi la décima parte.

 

En 1953, Eugene Staley hizo una investigación (The Future of Underveloped Countries, Harper, Nueva York, 1954), para el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos; The Future of Underveloped Countries clasificó a Cuba entre los 31 países más desarrollados del mundo. Las cubanas eran las mujeres de Iberoamérica que disfrutaban de la mejor Constitución desde 1940 y de uno de los mejores niveles de vida de la región.

 

Cuba fue el primer país del mundo en elevar a la categoría ministerial su organización sanitaria, gracias a los trabajos desarrollados por la Escuela de Higienistas dirigida por el Dr. Carlos J. Finlay. En 1909, el Departamento Nacional de Sanidad -desde 1902 estaba adscrito al Ministerio de Gobernación- se convirtió en Secretaría de Sanidad.

 

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol6_3_98/aci12398.htm

 

Tres décadas después, la Constitución de 1940 dispuso que a la Secretaría de Sanidad se le llamase Ministerio de Salubridad y Asistencia Social. En 1959, se le denominó Ministerio de Salubridad y Asistencia Hospitalaria, y al año siguiente, Ministerio de Salud Pública.

 

Antes del triunfo de la Revolución, las prostitutas estaban censadas por el Ministerio de Salubridad y Asistencia Social, que les expedía un carné de salud, sin el cual no podían ejercer la prostitución. Existían zonas de tolerancia, que era donde podían ‘trabajar’ las prostitutas; por ejemplo: el barrio de Colón. Al triunfar la Revolución, estaban registradas unas diez mil prostitutas, o sea, se produjo una ligera disminución con relación a 1953. Es decir, la cantidad de prostitutas que existían en Cuba antes del triunfo de la Revolución era la décima parte de la cantidad que mencionó Fidel Castro el 28 de septiembre de 1977. Desde luego, aunque sólo exista una prostituta hay que tomar medidas, porque la prostitución es la degradación del ser humano. Hay que eliminar las causas de la prostitución.

 

Deduzco que esa disminución en la prostitución en 1958 con relación a 1953 se debió a las inversiones realizadas en la década del cincuenta, que provocó una mejoría en la situación socioeconómica de Cuba. En 1949, la industria representó un 15% del ingreso nacional de Cuba. En la década del cincuenta aumentó a un 25%, gracias a que se invirtieron 462,4 millones de dólares en la industria no azucarera: extractiva (120,2), energía eléctrica (90,0), refinación de petróleo (68,0), papel y elaboración de madera (46,0), metalúrgica (21,3), química (17,2), materiales de construcción (9,8), tabaco y licores (4,5), alimentaria (3,6), textil (1,8) y otras (80,0).

 

Adelante, cubanos es un documental dado a conocer en 1959, que muestra el desarrollo industrial alcanzado por Cuba antes del triunfo de la Revolución.

Compruébese cómo Fidel Castro

miente sobre la prostitución en Cuba

La Dra. María Elena Benítez Pérez, del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de la Habana, que fue premiada por la Academia de Ciencias de Cuba. En su estudio, la Dra. Benítez Pérez hace referencia al libro Características sociodemográficas de la familia cubana 1953-1970, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1979, cuya autora es Niurka Pérez Rojas. En la página 99 del estudio hecho por la Dra. María Elena Pérez, investigadora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana, se cita la página 51 del libro Características sociodemográficas de la familia cubana 1953-1970, donde se puede leer que en 1953, “practicaban la prostitución 11 500” cubanas. Existe una gran diferencia entre o­nce mil y cien mil, que es la cifra dada por el dictador Fidel Castro y que sus apologistas repiten como papagayos, entre ellos Hugo Chávez.

Cambios sociodemográficos de la familia cubana en la segunda mitad del siglo XX
Véase cómo Fidel Castro miente sobre la prostitución en Cuba. Cambios sociodemográficos de la familia cubana en la segunda mitad del siglo XX es una investigación realizada en 2002 por la Dra. María Elena Benítez Pérez, del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de la Habana, que fue premiada por la Academia de Ciencias de Cuba.
Cambios sociodemograficos de la familia
Documento Adobe Acrobat 1.0 MB

En 1958, el ingreso per cápita cubano (356 dólares) casi duplicaba el de España (180 dólares), actualmente es la quinta parte. Ernesto Che Guevara lo reconoció:

 

En 1958 la población cubana ascendía a 6,5 millones de personas con un ingreso per cápita de unos $350 (calculado el ingreso nacional según la metodología capitalista); la fuerza de trabajo ascendía a una tercera parte del total de habitantes y una cuarta parte de la misma se encontraba prácticamente desempleada.

 

Simultáneamente con un gran derroche de tierras fértiles y la subutilización de la fuerza de trabajo rural, las importaciones de alimentos y fibras textiles de origen agrícola, ascendían como promedio al 28% del total de importaciones. Cuba poseía un coeficiente de 0,75 cabezas de ganado bovino por habitante, índice que la situaba únicamente por debajo de los grandes países ganaderos”.

 

http://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Cuba/Escritos_del_Che/escritosdelche0076.PDF

 

En 1958, Argentina y Cuba lideraban a América Latina en clase media. Fidel Castro dijo el 16 de marzo de 1959: “¿por qué si aquí todo el mundo debiera ser clase media? (…) ¿Por qué si esta es una de las islas más ricas y fértiles del mundo?

 

http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f160359e.html

 

El marxista James Petras lo reconoce: “Mientras que la mayoría de los países asiáticos y latinoamericanos iban a la zaga de Cuba en la década de 1960, hoy han superado a Cuba en la diversificación de sus economías, el desarrollo de sectores competitivos de fabricación para la exportación y la disminución de su dependencia de un grupo limitado de productos de exportación”.

El derecho a prostituirse, según el régimen cubano

Alejandro Armengol

29 de julio de 2013

 

El gobierno cubano reclama el derecho que tienen sus ciudadanos a prostituirse. La cínica respuesta contrasta con lo que, durante décadas, la propaganda de ese mismo régimen repitió hasta el cansancio, y cuyos ecos aún se escuchan ocasionalmente por los simpatizantes de los hermanos Castro que aún quedan en el mismo.

 

Cuba debería asumir que en el país existe la explotación sexual y la prostitución y que éstas tienen causas económicas, por lo que tendría que tratar de erradicar las causas que derivan en la explotación femenina, según urgió hoy lunes el Comité por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres de la ONU.

 

El Comité tiene por objetivo velar por que los Estados miembros de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra las Mujeres —de la que Cuba es parte— acaben con la discriminación política, económica, social, cultural y civil contra las féminas.

 

“El Comité está profundamente preocupado porque el Estado Parte no reconoce la existencia de la explotación de la prostitución”, rezan las conclusiones sobre el país caribeño hechas públicas hoy.

 

“Además, el Comité está también preocupado por la falta de esfuerzos para evitar la explotación de la prostitución y acabar con sus causas estructurales, así como la falta de protección y servicios disponibles para las víctimas de esa explotación”.

 

Es por ello, que el Comité urge al Estado cubano a que haga todo lo necesario para acabar con las causas estructurales de la prostitución y el tráfico, que velen por que las mujeres y las niñas no sea estigmatizadas, y se aseguren que éstas accedan a programas de rehabilitación y asistencia básica como refugios.

 

Esta advertencia del Comité aparece tras la respuesta aportada por el Gobierno isleño durante el análisis de su caso, en el que aseguró que “el fenómeno de la prostitución no tiene causas estructurales en Cuba, ya que fueron eliminadas tras el triunfo de la Revolución”.

 

Las autoridades cubanas contestaron al Comité que la prostitución en Cuba “constituye una elección personal de las mujeres y hombres que buscan en el ejercicio de la prostitución una vía para acceder a determinados bienes de consumo que propicien un nivel de vida superior al del resto de la población trabajadora, y en algunos casos emigrar al exterior”.

 

Cuba no promueve oficialmente la prostitución, tampoco niega la existencia de prostitutas en la isla. Sin embargo, su enfoque al respecto es hipócrita y mal intencionado. Con la llegada al poder, Fidel Castro convirtió en bandera que su revolución significaba el fin de lo que llamó el “burdel del Caribe”. Pero en un giro sin absolución histórica, el país se ha transformado en un centro de corrupción y vicio desconocido con anterioridad, donde la explotación sexual infantil es su aspecto más aterrador.

 

El diario británico Sunday Mirror publicó en 2002 un reportaje en que el jordano Aktham Zuhair Salem Madanat dijo a los periodistas tener una casa en Cuba, mostró un pasaporte con nueve visas cubanas estampadas en su pasaporte y añadió haber viajado 13 veces a la isla.. Madanat alardeó que podía traer mujeres y niñas de Cuba. Siete en total. Cuatro con edades entre 16, 21 y 22; otra entre 26 y 27, y dos mucho más jóvenes: una de apenas 11 años. Campesinas desesperadas por abandonar la isla a causa de la pobreza.

 

“Le doy $200 a los padres y son suyas”, fueron las palabras de Madanat, según la cita del Sunday Mirror. Los familiares tenían la esperanza de que las jóvenes se casaran, encontraran algún hombre rico o al menos pudieran mandarle algunos dólares.

 

No era la primera vez que Cuba aparecía en la prensa de Inglaterra vinculada al tema de la pornografía infantil. En 1997 fue arrestado el astro británico Gary Glitter, cuando regresaba de una vacaciones en la isla. En el juicio, celebrado en noviembre de 1999, las autoridades inglesas mostraron su interés en conocer lo que hacía Glitter durante sus frecuentes viajes a la isla, donde tiene una casa. En enero del 2000, luego de cumplir la mitad de una condena de cuatro meses por 54 cargos de posesión de pornografía infantil, Glitter manifestó que podría trasladarse a vivir en Cuba si lo deseaba (luego no lo hizo, viajó a España y Camboya entre otros lugares, fue arrestado en varios ocasiones, encarcelado en Vietnam en 2006 bajo acusaciones de abuso infantil, detenido e investigado en Inglaterra por su supuesta vinculación en el caso de la estrella de televisión Jimmy Savile, quien se alega abusó sexualmente de unos 300 niños y adolescentes durante un período de 40 años. En la actualidad vive en Londres).

 

En los diez últimos años, la situación de la prostitución y del abuso infantil en Cuba no ha mejorado, sino todo lo contrario. Un informe confidencial de la Real Policía Montada Canadiense (RPMC) en el 2011 señaló que Cuba era uno de los principales destinos en el continente para los depredadores sexuales canadienses, junto con la República Dominicana, Haití, Brasil y México. Más de un millón de turistas canadienses visitaron la isla el año pasado.

 

Rumores más o menos, hasta ahora los casos de abuso sexual infantil en Cuba se referían fundamentalmente a visitantes europeos. La imagen del turismo canadiense era por lo general de un matrimonio de retirados, al estilo de los que venían a Miami Beach décadas atrás, antes de que la zona se volviera incosteable para ellos, que viajaba a Cuba para disfrutar del sol y la playa a bajo precio. El informe de la RPMC cambia por completo esa imagen.

 

En semanas recientes se ha reportado una presencia policial mayor y más severa contra las prostitutas en Cuba. De acuerdo a habitantes de La Habana, los agentes han confinado a las prostitutas a callejones y las calles aledañas a los lugares turísticos que suelen frecuentar.

 

Según las informaciones, la policía arrestó a algunas de las mujeres, obligó a otras a tomar el tren de regreso a sus provincias y advirtió a otras más que se mantuvieran alejadas de las áreas más visibles, lo mismo que han hecho durante sus muchas ofensivas anteriores contra el tráfico sexual de La Habana.

 

Apelar al argumento de que la prostitución en Cuba es “voluntaria” no solo resulta cínico, sino ajeno a la ideología que el sistema imperante aún dice sustentar.

 

Durante décadas, el gobierno cubano afirmó que la prostitución era uno de los “males del pasado” erradicado tras el triunfo revolucionario.

 

“En nuestro país, la prostitución se erradicó hace muchos años. En nuestro país, todas esas tristes y horribles cosas de una sociedad explotadora, ya no existen”, afirmó Fidel Castro el 30 de noviembre de 1971. Años más tarde, en otro discurso, acudió al insólito recurso educativo y sanitario al reconocer el problema en la isla: “nuestras prostitutas son las más sanas e instruidas del mundo....”. Fue casi una invitación al sexo seguro, con enseñanza incluida.

 

Nada hay de académico, y mucho menos está ausente el peligro, en lo que se refiere a la prostitución en Cuba, al igual que ocurre en otras países. Más allá de lo anecdótico, el hecho es que existe un deterioro de todo tipo en el país que propicia e incita este tipo de conducta. Desconocer el problema, como hacen las autoridades cubanas, no es más que una forma torcida de reconocer que ellas son responsables del mismo.

ONU: El gobierno cubano debería asumir

que en el país existen

la explotación sexual y la prostitución

por causas económicas

29 de julio de 2013

 

Cuba debería asumir que en el país existe la explotación sexual y la prostitución y que éstas tienen causas económicas, por lo que tendría que tratar de erradicarlas, manifestó este lunes el Comité por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres de Naciones Unidas.

 

El Comité tiene por objetivo velar porque los Estados miembros de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Violencia contra las Mujeres -de la que Cuba es parte- acaben con la discriminación política, económica, social, cultural y civil contra las féminas.


El Comité está profundamente preocupado porque el Estado Parte no reconoce la existencia de la explotación de la prostitución”, se expresa en las conclusiones sobre Cuba.

 

Además, el Comité está también preocupado por la falta de esfuerzos para evitar la explotación de la prostitución y acabar con sus causas estructurales, así como la falta de protección y servicios disponibles para las víctimas de esa explotación”, como programas de rehabilitación y asistencia básica como refugios.


Esta advertencia del Comité aparece tras la respuesta aportada por el régimen de los hermanos Castro durante el análisis de su caso, en el que aseguró que “el fenómeno de la prostitución no tiene causas estructurales en Cuba, ya que fueron eliminadas tras el triunfo de la Revolución”.

 

Las autoridades cubanas contestaron al Comité que la prostitución en Cuba “constituye una elección personal de las mujeres y hombres que buscan en el ejercicio de la prostitución una vía para acceder a determinados bienes de consumo que propicien un nivel de vida superior al del resto de la población trabajadora y, en algunos casos, emigrar al exterior”.


Por otra parte, el Comité solicita que cuando se autoricen excepcionalmente matrimonios entre cónyuges menores de 18 años, el enlace sea con el acuerdo explícito de los dos contrayentes, y sobre todo, que ambos tengan como mínimo 16 años.

 

Hasta la fecha, para poder llevar a cabo este tipo de matrimonio excepcional, el varón debe tener como mínimo 16 años, pero la mujer sólo necesita ser mayor de 14.

Otro de los aspectos tratados por el Comité es la falta de educación no sexista existente en el país, por lo que se solicita que se implementen planes transversales para que haya una educación de la paridad y la igualdad entre sexos.

El Comité hace hincapié en que esto es necesario, sobre todo, en las áreas rurales, donde las mujeres están más sometidas y tienen menor acceso a asesoramiento y ayuda.
 

En el mismo sentido, le sugiere al gobierno cubano a que modifique su código laboral para que incluya disposiciones que contemplen el principio de igual pago por igual remuneración, así como medidas para evitar el acoso sexual en el medio del trabajo

Seleccione idioma

José Martí: El que se conforma con una situación de villanía, es su cómplice”.

Mi Bandera 

Al volver de distante ribera,

con el alma enlutada y sombría,

afanoso busqué mi bandera

¡y otra he visto además de la mía!

 

¿Dónde está mi bandera cubana,

la bandera más bella que existe?

¡Desde el buque la vi esta mañana,

y no he visto una cosa más triste..!

 

Con la fe de las almas ausentes,

hoy sostengo con honda energía,

que no deben flotar dos banderas

donde basta con una: ¡La mía!

 

En los campos que hoy son un osario

vio a los bravos batiéndose juntos,

y ella ha sido el honroso sudario

de los pobres guerreros difuntos.

 

Orgullosa lució en la pelea,

sin pueril y romántico alarde;

¡al cubano que en ella no crea

se le debe azotar por cobarde!

 

En el fondo de obscuras prisiones

no escuchó ni la queja más leve,

y sus huellas en otras regiones

son letreros de luz en la nieve...

 

¿No la veis? Mi bandera es aquella

que no ha sido jamás mercenaria,

y en la cual resplandece una estrella,

con más luz cuando más solitaria.

 

Del destierro en el alma la traje

entre tantos recuerdos dispersos,

y he sabido rendirle homenaje

al hacerla flotar en mis versos.

 

Aunque lánguida y triste tremola,

mi ambición es que el sol, con su lumbre,

la ilumine a ella sola, ¡a ella sola!

en el llano, en el mar y en la cumbre.

 

Si desecha en menudos pedazos

llega a ser mi bandera algún día...

¡nuestros muertos alzando los brazos

la sabrán defender todavía!...

 

Bonifacio Byrne (1861-1936)

Poeta cubano, nacido y fallecido en la ciudad de Matanzas, provincia de igual nombre, autor de Mi Bandera

José Martí Pérez:

Con todos, y para el bien de todos

José Martí en Tampa
José Martí en Tampa

Es criminal quien sonríe al crimen; quien lo ve y no lo ataca; quien se sienta a la mesa de los que se codean con él o le sacan el sombrero interesado; quienes reciben de él el permiso de vivir.

Escudo de Cuba

Cuando salí de Cuba

Luis Aguilé


Nunca podré morirme,
mi corazón no lo tengo aquí.
Alguien me está esperando,
me está aguardando que vuelva aquí.

Cuando salí de Cuba,
dejé mi vida dejé mi amor.
Cuando salí de Cuba,
dejé enterrado mi corazón.

Late y sigue latiendo
porque la tierra vida le da,
pero llegará un día
en que mi mano te alcanzará.

Cuando salí de Cuba,
dejé mi vida dejé mi amor.
Cuando salí de Cuba,
dejé enterrado mi corazón.

Una triste tormenta
te está azotando sin descansar
pero el sol de tus hijos
pronto la calma te hará alcanzar.

Cuando salí de Cuba,
dejé mi vida dejé mi amor.
Cuando salí de Cuba,
dejé enterrado mi corazón.

La sociedad cerrada que impuso el castrismo se resquebraja ante continuas innovaciones de las comunicaciones digitales, que permiten a activistas cubanos socializar la información a escala local e internacional.


 

Por si acaso no regreso

Celia Cruz


Por si acaso no regreso,

yo me llevo tu bandera;

lamentando que mis ojos,

liberada no te vieran.

 

Porque tuve que marcharme,

todos pueden comprender;

Yo pensé que en cualquer momento

a tu suelo iba a volver.

 

Pero el tiempo va pasando,

y tu sol sigue llorando.

Las cadenas siguen atando,

pero yo sigo esperando,

y al cielo rezando.

 

Y siempre me sentí dichosa,

de haber nacido entre tus brazos.

Y anunque ya no esté,

de mi corazón te dejo un pedazo-

por si acaso,

por si acaso no regreso.

 

Pronto llegará el momento

que se borre el sufrimiento;

guardaremos los rencores - Dios mío,

y compartiremos todos,

un mismo sentimiento.

 

Aunque el tiempo haya pasado,

con orgullo y dignidad,

tu nombre lo he llevado;

a todo mundo entero,

le he contado tu verdad.

 

Pero, tierra ya no sufras,

corazón no te quebrantes;

no hay mal que dure cien años,

ni mi cuerpo que aguante.

 

Y nunca quize abandonarte,

te llevaba en cada paso;

y quedará mi amor,

para siempre como flor de un regazo -

por si acaso,

por si acaso no regreso.

 

Si acaso no regreso,

me matará el dolor;

Y si no vuelvo a mi tierra,

me muero de dolor.

 

Si acaso no regreso

me matará el dolor;

A esa tierra yo la adoro,

con todo el corazón.

 

Si acaso no regreso,

me matará el dolor;

Tierra mía, tierra linda,

te quiero con amor.

 

Si acaso no regreso

me matará el dolor;

Tanto tiempo sin verla,

me duele el corazón.

 

Si acaso no regreso,

cuando me muera,

que en mi tumba pongan mi bandera.

 

Si acaso no regreso,

y que me entierren con la música,

de mi tierra querida.

 

Si acaso no regreso,

si no regreso recuerden,

que la quise con mi vida.

 

Si acaso no regreso,

ay, me muero de dolor;

me estoy muriendo ya.

 

Me matará el dolor;

me matará el dolor.

Me matará el dolor.

 

Ay, ya me está matando ese dolor,

me matará el dolor.

Siempre te quise y te querré;

me matará el dolor.

Me matará el dolor, me matará el dolor.

me matará el dolor.

 

Si no regreso a esa tierra,

me duele el corazón

De las entrañas desgarradas levantemos un amor inextinguible por la patria sin la que ningún hombre vive feliz, ni el bueno, ni el malo. Allí está, de allí nos llama, se la oye gemir, nos la violan y nos la befan y nos la gangrenan a nuestro ojos, nos corrompen y nos despedazan a la madre de nuestro corazón! ¡Pues alcémonos de una vez, de una arremetida última de los corazones, alcémonos de manera que no corra peligro la libertad en el triunfo, por el desorden o por la torpeza o por la impaciencia en prepararla; alcémonos, para la república verdadera, los que por nuestra pasión por el derecho y por nuestro hábito del trabajo sabremos mantenerla; alcémonos para darle tumba a los héroes cuyo espíritu vaga por el mundo avergonzado y solitario; alcémonos para que algún día tengan tumba nuestros hijos! Y pongamos alrededor de la estrella, en la bandera nueva, esta fórmula del amor triunfante: “Con todos, y para el bien de todos”.

Como expresó Oswaldo Payá Sardiñas en el Parlamento Europeo el 17 de diciembre de 2002, con motivo de otorgársele el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2002, los cubanos “no podemos, no sabemos y no queremos vivir sin libertad”.