MÉDICOS CUBANOS, ESCLAVOS DE BATA BLANCA

The largest network of human trafficking

Cuban health workers

La mayor red de tráfico humano: los trabajadores sanitarios cubanos

¡Los hermanos Castro son los mejores negociantes del mundo! Compruébelo:

¿Por qué un destacado cardiólogo cubano

tiene que trabajar como chofer de taxi?

Julia Cooke lo explica en The New York Times

Cuba’s Biggest Export: Doctors

Benny Avni

12/15/14

 

“They were trying to get us to do the best job we could. We were told that this is very good income for the country,” said a Cuban doctor we’ll call Dr. Jose Suarez, describing instructions from his government as he prepared, five years ago, to leave Cuba for Venezuela. There he was to join up in his nation’s most prestigious, most successful and most lucrative enterprise: its physician-export industry.

 

Along with his wife and children, Suarez now lives in New York, having defected to the United States in 2009. He asked that his real name and personal details not be used, fearing that family members back on the island would suffer retaliation.

 

Cuba’s export of medical professionals has gained the Communist country much praise, including most recently from the island’s neighbor and nemesis, the United States, where top officials have praised Cuba’s response to the Ebola crisis in West Africa. The Cuban contingent of medical professionals sent to the epidemic’s hot zone was larger than any other country’s.

 

Suarez’s story suggests a nuanced picture behind those international accolades, in which these doctors, who bravely combat diseases and treat the poor around the world, are treated as an instrument of the state.

 

Cuba has trained many more medical professionals per capita than any other developing or developed country. In 2010 it had 6.7 doctors for every 1,000 citizens, according to the World Bank. In the United States in the same year, there were 2.4 doctors for every 1,000 Americans. Unlike America, however, in Cuba the government alone finances medical studies, and it then controls the careers of medical professionals.

 

Suarez said that when he completed his studies, the government noticed that while he had graduated with honors, he was not interested in politics and never became a member of the Communist Party.

 

“You have to work where they tell you,” he said. The young doctor was sent to Santiago de Cuba, a 12-hour bus ride away from his hometown at the center of the island. The ride is expensive, and each trip home ate away at his salary, the Cuban equivalent of $20 a month. A year later, he was lucky to be assigned to a hospital near his hometown.

 

Then came the offer to join Cuba’s medical mission in Venezuela. It was a relatively lucrative offer, and also very hard to refuse. “They prepare you psychologically,” Suarez said. “They tell you this is important for the nation, you know, blah blah blah. It all seems very benign. But if you say no, there will be retaliation. For example, if you work in a very nice hospital in the city, you will be sent back to the countryside.”

 

And the conditions in Venezuela were much better than back home. In Venezuela Suarez was paid $150 a month, while an additional $100 a month was deposited in his name in a bank back in Cuba. “The government evaluates your performance, and if you do a good job, you get that extra money as well,” he said.

 

That is, of course, only if you return to the island. Unlike many of his colleagues, whose travel documents were confiscated and kept by the government, he was considered low risk, so he was allowed to keep his passport. That helped when he finally defected. Now he practices internal medicine at a Brooklyn hospital.

 

No definitive figures have been published by Havana or Caracas about the financial arrangements between the two countries, which are much more complex than simply “doctors for cash.” Without Venezuelan oil, the Cuban economy would have collapsed long ago, and besides physicians, Cuba sends to Venezuela an unknown number of security officials and other professionals.

 

Cuba’s exportation of doctors and other professionals to other Latin American countries, including Haiti, as well as to far-off places such as Pakistan and Africa, has become a source of pride for the Caribbean country.

 

Last July the general director of Cuba’s Ministry of Foreign Commerce and Investment, Dagmar González Grau, told Havana’s Popular Assembly that 64,362 Cuban professionals were sent by the state to serve in 91 countries. Three in four of those professionals are in the health sector, González Grau said, according to Trabajadores, a state-run newspaper.

 

The government, she added, expects those professionals to bring in $8.2 billion in 2014. By those figures, the Cuban government could be earning as much as $6.15 billion from its exportation of doctors alone.

 

These proceeds far exceed any other Cuban enterprise, with tourism lagging well behind in second place. Sales of Cuban staples like cigars, rum and guayabera shirts are not even close. The sugarcane industry, the pride of the country during the Cold War (though it was heavily subsidized by the Soviet Union), is no longer profitable.

 

When Cuba sent 256 health workers to combat Ebola in West Africa in October, Havana was universally applauded. The World Health Organization (WHO) is “extremely grateful for the generosity of the Cuban government and these health professionals for doing their part to help us contain the worst Ebola outbreak ever known,” said Margaret Chan, the WHO’s director general.

 

“Although I did not encounter them personally, I have to commend Cuba,” the American U.N. ambassador, Samantha Power, said after making a fact-finding trip to West Africa in late October. She noted that the Cuban government planned to send 200 physicians to the Ebola-stricken zone in addition to the initial group. “That is a big gap and a big need,” Power said.

 

Maria Werlau, a former vice president at Manhattan Chase Bank and founder of the Free Society Project, a nonprofit, has researched the finances of Cuba’s health system and its services-export industry. The Cuban government, she says, did well for itself by sending doctors to West Africa.


“It’s brilliant,” Werlau says. “They get money from it. They get attention. They make the impression that Cuba is a medical power,” and as a result, the government will get a lot of future contracts to send medical and other professionals “in servitude conditions” to many other countries as well.

 

According to Gregory Hartl, a WHO spokesman, each doctor working in Western Africa in the fight against Ebola receives from the organization a per diem grant of $200 to $240 a day, depending on the location of service. He said that the money is deposited in a local bank in Africa so that it can be withdrawn by each physician upon presentation of a WHO-supplied approval slip.

 

A former health professional who still lives in Cuba and asked to remain anonymous said that she recently saw a contract that is typically presented to doctors on their way to the Ebola zone. In it, she said, a doctor is promised $1,500 a month while working in Africa, and an additional $1,500 to be deposited in a Cuban bank account, where it can be withdrawn upon return and evaluation of the work.


It is not clear whether that money comes from the per diem from the WHO—and is distributed by Cuban officials who collect it on behalf of the doctors in Africa—or is separate from the WHO money.

 

Cuban doctors are “sent by their government, so we do not know how that money is distributed,” said a U.N. official familiar with the international efforts in Africa, who spoke on condition of anonymity, as he was not authorized to discuss the matter with the press.

 

“So what,” said another U.N. official said. “It’s just like U.N. peacekeepers. Their governments send conscripts, and they get paid for each soldier. But the troops get very little of the proceeds. Developing countries use the U.N. as a source of national income.”

 

Attempts to reach by phone the spokesman for the Cuban mission to the U.N. were unsuccessful, and he declined to answer an emailed question about the distribution of WHO funds. But as Cuba’s exportation of doctors and other professionals grows, there has been some pushback.

 

Ramona Matos Rodriguez, a Cuban doctor who was sent to Brazil, defected last summer and sued the Cuban government for damages. She said in a deposition that the government presented her with a contract promising a salary of $400 a month, with an additional $600 that would be deposited in a Cuban bank on the island, to be withdrawn by her later.

 

When she arrived in Brazil, however, Matos Rodrigues discovered that Brasilia pays an average of $4,200 a month for each of the 11,000 Cuban doctors working in Brazil. That arrangement leaves most of the money Brazil allocates for the doctors in the hands of the Cuban government.

 

The case became contentious, as the government defended the importation of thousands of Cuban doctors to serve in remote areas where “Austrian doctors, for example, wouldn’t work,” said then foreign minister Antonio Patriota. But a Brazilian union, the National Federation of Physicians, said in a statement that the arrangement resembles “slave labor,” serving no one but the Cuban government.

 

And this month Brazil’s federal prosecutor Luciana Loureiro Oliveira said that paying Cuban doctors a mere quarter of what the Cuban government collects for them is “downright illegal” under Brazilian law.

 

Cuban blogger Orlando Luis Pardo Lazo, who is a student at Brown University in the United States, says he believes the exportation of medical staff is having a detrimental effect on Cuba’s own health care system. Lazo says last year he had to tend to his ailing mother back in Cuba. “Every time I went to a hospital in the middle of the night, I found Venezuelan doctors, Bolivian doctors, students from Latin America,” Lazo said. “Where are the Cuban doctors?”

 

He added, “I’m not trying to make politics out of this. I would just like Cuba to help Cubans [and others] in a better way.”

Anualmente, el régimen de los hermanos Castro obtiene casi ocho mil  millones de dólares a costa de los trabajadores de la salud que comercializan en otros países al mejor postor.

 

Sin embargo, ese régimen es incapaz de garantizar las normas mínimas de higiene pública en la capital del país. Además, según el Censo de Población y Viviendas 2012, de las 3.885.900 unidades de alojamiento existentes en Cuba:

 

1- El  veintinueve  por ciento  carece de abastecimiento de agua por acueducto. 

 

2- El  sesenta por ciento no tiene sistemas de desagüe que viertan en alcantarillados.

Aumento salarial a los profesionales de la salud

El incremento máximo es de unos 40 dólares

Los médicos de mayor especialización

pasarán de unos 23 dólares mensuales a unos 60

 

A partir del 1 de junio de 2014 aumentarán los salarios de los profesionales del sector de la salud en Cuba, informó Granma, el órgano oficial del único partido legal.

 

Los incrementos van de 275 pesos cubanos (unos 11 dólares), en el caso de una enfermera sin especialización, a 973 pesos (unos 40 dólares), en el de un médico especialista de segundo grado.

 

Granma informó que el Consejo de Ministros, encabezado por el dictador Raúl Castro, aprobó la subida en sesión extraordinaria.

 

El general Castro había anunciado la intención de aumentar los salarios del sector el pasado 23 de febrero, durante la clausura del congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, el sindicato del régimen, que es el único permitido).

 

Según Granma, los incrementos beneficiarán a 440.000 trabajadores del sistema de salud cubano. Para el diario del Partido Comunista, esto “contribuirá a la estabilidad y calidad de los servicios médicos a la población, así como a cumplir con los compromisos internacionales”.

 

El coronel Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la Implementación y Desarrollo y vicepresidente del Consejo de Ministros, dijo que con esta medida se avanza en “el incremento de los salarios de manera gradual, encaminado (…) en una primera etapa a las actividades con resultados más eficientes y a la labor de aquellos trabajadores que aportan beneficios de impacto económico y social”.

 

El incremento máximo -es sólo de unos 40 dólares y mantiene la profunda desventaja de los profesionales de Cuba con respecto a los de los otros países de Occidente-, no obstante duplica el salario medio mensual de los cubanos, que es de unos 20 dólares.

 

El coronel Murillo dijo que “los más beneficiados serán los médicos, estomatólogos y enfermeras”.

 

Por ejemplo, el salario de un médico especialista de segundo grado pasará de 627 pesos cubanos (unos 26 dólares) a 1.600 (unos 66 dólares). El de los estomatólogos con dos especialidades y médicos especialistas de primer grado subirá de 590 pesos (unos 24 dólares) a 1.460 (unos 60 dólares).

 

Un médico sin especialización pasará de ganar 427 pesos (unos 17 dólares) a recibir 1.110 pesos (unos 46 dólares). El salario de una enfermera especialista se incrementará de 562 pesos (unos 23 dólares) a 940 pesos (unos 39 dólares), y el de una enfermera básica, de 320 pesos (unos 13 dólares) a 595 pesos (unos 24 dólares).


No se informó de incremento salarial a los profesionales que trabajan en laboratorio, farmacia y radiología.

 

Junto a los aumentos, se eliminarán pagos adicionales que por diferentes conceptos se efectúan actualmente, aclaró Murillo. Sólo se mantendrán los que se entregan por impartir docencia, por condiciones especiales de trabajo y por años de labor para enfermeras, trabajadores de servicio y operarios.

 

En el caso de los cargos de dirección, el salario mensual se establecerá “por la complejidad y la responsabilidad encomendada” y también eliminará el pago adicional que por tal motivo se realizaba.

 

Murillo dijo que se duplicará el pago por trabajar en horarios nocturnos para médicos, estomatólogos, enfermeras, técnicos y otros trabajadores.

 

Véase la tabla, que está en pesos cubanos. Un dólar es igual a 25 pesos cubanos (CUP), por lo que deben dividirse por 25 las cantidades que se muestran en la tabla, para conocer su equivalente en dólares:

Aumento de los pagos

a los profesionales de la salud en el exterior

 

Granma también informó que el Consejo de Ministros aprobó aumentar “los estipendios, salarios o pagos en CUC” de los trabajadores de la salud enviados al exterior, “con el propósito de disminuir gradualmente las diferencias que en tal sentido existen hoy”. El CUC es la otra moneda que se utiliza en Cuba, siendo casi equivalente al dólar.

 

En el caso particular de los profesionales del sector enviados a Venezuela se duplicarán los pagos en CUC y se mantendrán otros beneficios, expresó el coronel Murillo.

 

La diferencia entre los pagos que reciben los profesionales enviados a Venezuela y los que han llegado en los últimos meses a Brasil ha creado malestar entre los médicos cubanos.

 

En Brasil, protestas de la oposición y de los gremios de galenos, así como las denuncias de médicos cubanos fugados del programa de salud de la presidenta Dilma Rousseff, forzaron una subida salarial  para los profesionales de Cuba, aunque fue de sólo 245 dólares. El Gobierno de Cuba continúa quedándose con la mayor parte del dinero que Brasilia paga por el servicio de los médicos cubanos.

 

El coronel Murillo dijo que para este año el plan del Gobierno es ingresar más de 8.200 millones de dólares por la exportación de servicios médicos. Esto representa el 64% del total de ventas de servicios, que se ha convertido en el sector más lucrativo para el régimen.

 

Murillo informó que como parte del proceso de reducción de plantillas estatales que lleva a cabo el Gobierno, entre 2010 y 2013 fueron despedidos 109.000 trabajadores del sistema de salud, y se redujo el gasto del sector en 2.000 millones de pesos.

 

Pese a las constantes quejas de los cubanos de a pie por las deficiencias de la atención médica, el estado de los hospitales y la carencia de insumos y medicamentos, el coronel Murillo dijo que todo se hizo “sin afectar la calidad de los servicios prestados” y que los recortes han permitido “respaldar este aumento de salarios”.

 

 

11.430 médicos cubanos 

participan en el programa del Gobierno de Brasil

Médicos cubanos en Venezuela

Unos tres mil profesionales cubanos, la mayoría de ellos médicos, abandonaron los programas sociales de Venezuela en el año 2013.

Véase una pequeña muestra

del ‘paraíso’ de los trabajadores

 

El Gobierno de Cuba les llama ‘médicos internacionalistas’ a los galenos que envía ‘en misión’ al extranjero. Es necesario aclarar que los cubanos que abandonan la‘misión’ –médicos, profesores, deportistas, etc. son calificados de ‘desertores’; véase este artículo de BBC Mundo que trata de ello.

 

Los médicos que el Gobierno de Cuba envía ‘en misión’ al extranjero cumplen diferentes fines; al menos uno de esos objetivos es abominable: actuar como rompehuelgas en el país donde prestará sus servicios profesionales si la Embajada de Cuba se lo ordena.

 

Hablo con conocimiento de causa, porque mi primer contratiempo con la Embajada de Cuba en Panamá ocurrió cuando para hacer fracasar el paro que la Comisión Médica Negociadora Nacional (COMENENAL) estaba realizando en el año 2007, el Gobierno del PRD-PP empezó a usar como rompehuelgas a los médicos cubanos que se encontraban participando del programa ‘Operación Milagro’. Le envié un extenso correo a la primera secretaria de la Embajada de Cuba con copia a Julio Manduley –asesor de FRENADESO y bien relacionado con la cúpula castrista, por ser sobrino de la difunta Celia Sánchez Manduley, la persona que más influencia ha ejercido sobre Fidel Castro-, protestando por tal hecho:

 

¿El pueblo cubano se sacrifica para que los médicos cubanos sean utilizados como rompehuelgas? Sería la mayor afrenta que Cuba le podría hacer al pueblo panameño, además de que sería una gran afrenta a la memoria de José Martí”.

 

Mi protesta dio resultado: el Gobierno del PRD-PP dejó de usar a los médicos cubanos como rompehuelgas.  El que desee ver el correo que le envié  a la primera secretaria de la Embajada de Cuba en Panamá sólo tiene que pedírmelo a (castropanama@yahoo.es).

 

Para trabajar en el extranjero los profesionales de la salud firman en Cuba sus contratos con una empresa del Gobierno de Cuba, sin conocer realmente cómo será la explotación a que serán sometidos, ya que desconocen los ingresos que obtendrá el Gobierno de Cuba por la venta de sus servicios profesionales a otros países. Además, téngase en cuenta que un médico especialista recibe en Cuba el equivalente a unos treinta dólares. Cualquier cifra superior a esa, deslumbra a los profesionales de la salud en Cuba.

 

Además, el Gobierno de Cuba les impide a los profesionales de la salud que puedan llevar a sus familiares cuando viajan al exterior. Aquellos cubanos que abandonan la‘misión’ en el extranjero no podrán ver a sus familiares durante varios años, dado que el Gobierno de Cuba, les impide a sus familiares que puedan salir de Cuba hasta que no pasen más de cinco años. Conozco a varios de ellos que pasaron más de cinco años sin poder volver a ver a sus hijos.

 

Lo más inmoral de todo esto es la complicidad de la Dra. Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a quien el 1 de septiembre de 2013 le pregunté mediante una nota que escribí en la página web: “¿Fomenta la OPS el trabajo esclavo?” y le expliqué lo que estaba ocurriendo con los médicos cubanos. Inmediatamente recibí el acuse de recibo de mi pregunta, pero después de transcurridos más de cinco meses no he recibido información de la OPS.  El que desee ver el acuse de recibo de la OPS sólo tiene que pedírmelo a (castropanama@yahoo.es).

Médica cubana que dejó programa público en Brasil

pide fuerte indemnización

EFE

14 de febrero de 2014

 

Brasilia, 14 feb (EFE).- La médica cubana Ramona Matos Rodríguez, quien llegó a Brasil a trabajar en un programa oficial de la sanidad pública y decidió dejarlo alegando haber sido engañada, acudió hoy a los tribunales para reclamar una indemnización de 149.000 reales (unos 62.000 dólares)

 

La demanda fue presentada ante un tribunal laboral por el abogado Joao Brasil, contratado por el opositor partido Demócratas (DEM, derecha) para representar a Matos, empleada ahora en trabajos administrativos, ya que el Gobierno brasileño le quitó la licencia para ejercer la medicina.

 

El abogado explicó a periodistas que la acción responsabiliza de la situación de su cliente al Estado brasileño y a la alcaldía de la ciudad amazónica de Pacajá, donde la cubana inicialmente aceptó trabajar.

 

También son objeto de la demanda la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Sociedad Mercantil Cubana Comercializadora de Servicios Médicos, responsable de que fuera enviada a Brasil.

 

Matos Rodríguez fue parte del grupo de 5.400 médicos cubanos contratadosen el marco del programa “Más Médicos”, impulsado por el Gobierno de Dilma Rousseff para mejorar la atención en la red de salud pública.

 

La doctora decidió dejarlo y solicitó refugio en el país, al alegar, entre otras razones, que se sentía discriminada en su labor profesional y, sobre todo, que había sido engañada en cuanto al salario.

 

El salario ofrecido por el Gobierno brasileño a los médicos extranjeros es de 10.000 reales por mes (unos 4.166 dólares) y Matos Rodríguez afirmó que sólo recibía 400 dólares por mes y que otros 600 dólares le eran depositados mensualmente en una cuenta en Cuba, a los que no podía acceder desde fuera.

 

A diferencia del resto de los extranjeros, la situación de los médicos cubanos tiene sus particularidades, ya que han sido contratados mediante un acuerdo firmado por los Gobiernos de Brasil y Cuba en el marco de la OPS.

 

Según ese acuerdo, Brasil deposita el dinero de los salarios de los médicos cubanos en cuentas de la OPS, que lo transfiere al Gobierno de La Habana y este a su vez se responsabiliza de pagar a sus profesionales.

 

El abogado de la doctora cubana explicó que cerca del 60 por ciento del dinero exigido a modo de indemnización corresponde a derechos laborales no pagados, mientras que el resto es relativo a “daños morales”.

 

Según el Ministerio de Salud, responsable del programa “Más Médicos”, además de Matos Rodríguez, en las últimas semanas otros cuatro médicos cubanos han decidido dejarlo y de ellos uno viajó a Estados Unidos.

 

 

Ramona Matos, médico cubana que desertó del programa Mais Médicos: “Decidí dejar el programa porque me sentí engañada”

América Jiménez P.

13 de febrero de 2014

 

La profesional dejó su trabajo en Brasil y pidió asilo. Dice que los médicos cubanos reciben menos dinero que otros y que demandará al gobierno brasileño

 

La cubana Ramona Matos participaba hasta hace poco del programa Mais Médicos ideado por el gobierno de la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, con el fin de cubrir vacantes de profesionales en el sistema de salud pública de ese país. Sin embargo, se retiró de dicho programa con una serie de críticas a los gobiernos de Cuba y Brasil, y pidió asilo. Si bien en su caso no correspondía que se le entregara asilo, con la ayuda del opositor Partido Demócratas, ella dice que está en calidad de refugiada. Ayer, el gobierno de Brasil le revocó su permiso especial de trabajo. Antes de esto último, Matos habló con La Tercera.

 

¿Cómo llegó al programa?

 

Me enteré del programa a fines del año 2012. Estuve preparándome por bastante tiempo para ser escogida, y al final lo logré. Al comienzo nunca nos hablaron directamente de dinero. Yo sabía que la paga era buena, pero llegamos a saber de ella cuando firmamos el contrato, en Cuba, donde nos prometían mil dólares mensuales. US$ 400 aquí en Brasil y US$ 600 se depositarían en la isla. Al principio sólo nos dijeron que íbamos a una misión humanitaria.

 

¿Por qué decide abandonar la delegación de médicos cubanos?

 

Decidí abandonar físicamente la delegación cubana el 1 de febrero porque me sentía engañada. Cuando llegué a Brasil comencé a enterarme que médicos de la misión de otros países estaban recibiendo mucho más de lo que recibíamos los médicos de la delegación cubana. Brasil paga a Cuba 10 mil reales (US$ 4.128) por cada uno de nosotros. Los médicos de otros países recibían los 10 mil reales en el lugar donde ellos estuvieran trabajando, e incluso hay otros profesionales que cobraban más. Pero nosotros recibíamos solamente 400 dólares por mes de manos del gobierno cubano, el resto lo depositaban en una cuenta a la que yo podría acceder solamente cuando regresara a la isla. Todo el resto de mi sueldo, de los 10 mil reales, quedaba en manos del gobierno.

 

¿Dónde pidió ayuda?

 

En diciembre escribí una carta a la embajada de Estados Unidos asentada en Brasil. Me había enterado que allí existía un programa para médicos desertores en terceros países, que no se conoce en Cuba. Ellos me respondieron que para postular al programa yo debía llevar documentación que acreditara que yo era admisible. Tras ello, planee irme de mi lugar de trabajo asignado en Pacajá, y viajé a Brasilia. El 3 de febrero me presenté ante la embajada norteamericana con todos los documento y luego tuve una entrevista con los oficiales, quienes me dijeron que debía esperar entre tres y cuatro meses para saber los resultados de la postulación. Me advirtieron que debía mantenerme en un lugar seguro y tranquila, porque corría el riesgo de ser deportada por haber abandonado la misión de Mais Médicos.

 

¿Cómo llega a obtener la ayuda del partido Demócratas?

 

Tras lo ocurrido en la embajada me dirigí a mi casa, pero me enteré gracias a un amigo que la policía federal estaba buscándome para deportarme, que ya sabían donde yo estaba y que habían interceptado mi teléfono. Tras ello llamé a un amigo cubano que vive aquí en Brasil y le pedí consejo. El llamó entonces al congresista Ronaldo Caiado y le pidió protección, quien me la brindó. Mi relación con Caiado es incidental, no personal. El diputado y su colectivo siempre han estado al tanto de las irregularidades del programa, y siempre las han criticado. Creo que por eso me han apoyado. Sobre lo que se comenta de que esto sería aprovechamiento político, no sé nada. Yo nada más pedí protección para que no me deportaran, ellos me la dieron, y estoy muy agradecida por ello.

 

¿Qué pasaría si la deportan?

 

Puedo ir presa. Temo por mi vida y la seguridad de mi familia. A ellos no los llevarían presos, puesto que no han cometido ningún delito. Pero sí pueden acosarlos con preguntas, amenazarlos y hacerlos sentir incómodos. Cuando ellos se enteraron que yo había dejado la delegación cubana estaban con mucho miedo. Se enteraron inmediatamente porque tuve la oportunidad de llamar a mi hija a las dos horas de abandonar el lugar.

 

Ellos están bien, no han molestado ni a mi hija, que también es médico, ni a mi nieta pequeña. Pero a mi hermana sí. Ella era la que se había quedado con mis bienes en Cuba, con mi casa. Debido a esto tuvo que salir de ahí e irse a otro lugar. Yo temía que eso aconteciera, porque no es mi casa, es de propiedad del Estado.

 

¿Cree que esta situación llegue a tensionar las relaciones diplomáticas entre Brasil y Cuba?

 

No creo que llegue a tensionar la relación entre ambos países. No sé de quién es culpa que el programa sea tan irregular, pero sé que la solución es que todos los médicos cubanos que pertenezcan al programa tengan la misma remuneración que los otros médicos.

 

¿Qué pretende hacer ahora?

 

Por ahora me encuentro en situación de refugiada provisoria y eso significa que no me pueden deportar. Puedo ser libre, aunque me siento vigilada. Irme a Estados Unidos es lo mejor para evitar cualquier problema. Por ahora sólo tengo planeado pedir una indemnización al gobierno brasileño por daños morales por el no pago de mi sueldo.

 

Nuevas deserciones de médicos cubanos en Brasil por las pésimas condiciones laborales

Verónica Goyzueta corresponsal en Sao Paulo

Día 12/02/2014 - 22.20h

 

Al menos 24 profesionales de la isla han abandonado el programa; uno ha desertado a EE.UU. y otra se ha quedado en Brasilia

 

Uno de los primeros pasos que el nefrólogo cubano Ortelio Jaime Guerra dio nada más llegar a Brasil a finales de noviembre fue conectarse a internet y crear una página en Facebook; un lujo que no podía darse en la isla. A través de ese medio informó a sus amigos brasileños, en un buen «portuñol», que estaba bien pero «ahora en Estados Unidos».

 

Guerra fue admitido el 12 de diciembre en el programa social «Más Médicos», pero desapareció de su puesto el pasado 26 de enero y sólo se ha sabido de él esta semana a través de Facebook. Ortelio Guerra es uno de los 24 médicos cubanos que han abandonado el programa, según datos del Ministerio de Salud brasileño. Para el ministro Arthur Chioro, ese número es «insignificante» frente al universo de 7.400 médicos que llegaron al país. De ellos, dos son desertores, otros tres están desaparecidos y el resto volvió a Cuba por motivos personales o de salud, informó Chioro.

 

Los casos más sonados han sido el de Guerra y el de la médico Ramona Matos Rodríguez, que la semana pasada abandonó su puesto en el estado de Pará y pidió asilo en el Congreso brasileño, apoyada por el partido de oposición Demócratas (DEM). Se desconoce cómo llegó Guerra a Estados Unidos y Matos a Brasilia.

 

Contratada como administrativa

 

La médico fue contratada el martes por la Asociación Médica Brasileña (AMB) -una de las entidades que se opuso a la «importación» de facultativos- para ejercer funciones administrativas de asesoría, mientras no tenga la licencia para hacer diagnósticos en Brasil. Matos recibirá un sueldo equivalente a unos 1.200 euros. Mucho más que los cerca de 300 euros que estaba recibiendo en el programa y que, según su testimonio, no le daban para vivir en Brasil. El partido DEM ha iniciado gestiones para evitar su deportación.

 

Ganan diez veces menos que sus colegas

 

Matos, de 51 años, dejó el programa porque no estaba de acuerdo en ganar diez veces menos que sus colegas de otros países. El régimen cubano remunera a los médicos cubanos a través de un acuerdo con la Organización Panamericana de Salud (OPAS), que recibe el dinero de Brasil. Los profesionales caribeños ganan cerca de 450 euros, que reciben cuando vuelven a Cuba; la diferencia se la queda el Gobierno de Raúl Castro.

 

Según el Gobierno brasileño, el programa costará alrededor de 210 millones de dólares hasta febrero de 2014, incluidos los salarios, iguales a los ofrecidos a médicos brasileños, y los gastos de mudanza, equivalentes a 12.000 dólares por profesional. Brasil cubre la alimentación y el hospedaje.

 

El presidente de la AMB, Florentino Cardoso, dijo que contrató a Matos porque estaba «abandonada» en Brasil, que no podía admitir que fuera contratada por tan poco y que la ayudará a convalidar su título para que pueda ejercer la profesión en Brasil.

 

Bajo lupa

 

El fiscal laboral de Brasil Sebastião Caixeta declaró que el programa no cumple las leyes brasileñas, no paga vacaciones ni aguinaldo de fin de año. Caixeta, que se reunió con Matos, investiga las condiciones de trabajo de los cubanos e informó que pedirá el mismo trato para los profesionales cubanos y sus colegas de otros países, que reciben más sueldo y beneficios.

 

El programa «Más Médicos», anunciado el pasado junio, contrató a profesionales no sólo de Cuba, sino también de España, Portugal y otros países iberoamericanos, más de nueve mil en total. Según datos del Ministerio de Salud, Brasil tiene 1,8 médicos por cada mil habitantes, mientras la vecina Argentina tiene 3,2, Uruguay 3,7 y España 4. El programa «Más Médicos» contratará a 15.000 profesionales y tiene como objetivo atender a más de 6,5 millones de usuarios del sistema público de salud.

 

Las deserciones de cubanos se repiten en Venezuela donde, según la ONG Solidaridad Sin Fronteras, cerca de 3.000 profesionales, la mayoría médicos, abandonaron el año pasado los programas sociales, conocidos en ese país como «misiones».

Esclavos de bata blanca

Miriam Celaya

12 de febrero de 2014

 

En el siglo XIX, las dotaciones, en tiempo muerto, se alquilaban a otros señores. Y entregaban a los esclavos menudencias

 

La reciente “deserción” de la doctora cubana Ramona Matos Rodríguez, quien cubría servicios en Brasil en el marco del acuerdo firmado entre ese país y Cuba, en virtud del programa “Más Médicos para Brasil”, vuelve a traer a debate el controvertido tema de la explotación de los profesionales de la salud de la Isla por parte del régimen, en función de su desesperada carrera por la obtención de divisas.

 

Los reclamos de la doctora Matos se basan en el engaño del que, según declara, fue víctima, ya que ignoraba que el acuerdo intergubernamental establecía un pago mensual en reales equivalente a alrededor de 4 mil dólares por cada médico, de los cuales los cubanos solo cobrarían mil mensuales, es decir, aproximadamente el 25% del monto total del contrato original.

 

Además de esto, el gobierno cubano habría incurrido en la violación del propio contrato firmado por los médicos en Cuba antes de su partida a Brasil, ya que en la práctica éstos reciben poco más de 300 dólares cada mes mientras les son retenidos 600 por el banco cubano, a los que solo acceden a través de una tarjeta magnética a su regreso a la Isla, pasados los tres años de su “misión”.

 

Una maña de larga data

 

El sistema de subcontratación de médicos cubanos en otros países se ha convertido en una de las más importantes fuentes de ingresos en divisas para el gobierno de la Isla, además de un instrumento de manipulación política con fines electoreros por parte de algunos gobiernos populistas. En este sentido, la cúpula verde olivo se comporta como los antiguos hacendados esclavistas de la sacarocracia del siglo XIX, cuyas dotaciones en tiempo muerto eran alquiladas a otros señores para disímiles tareas, entregando a los esclavos algunas monedillas u otras menudencias.

 

Sin embargo, la manipulación de estos servicios por el régimen no es realmente novedosa ni se limita a los médicos. Otros esclavos cubanos son igualmente subcontratados con beneficios leoninos para el régimen, aunque el trasiego de galenos ha sido el más conspicuo y jugoso. Se inició en la década de los ya lejanos 60’ con el envío de los primeros médicos a Argelia, y se mantuvo de manera más o menos regular en otros destinos del Tercer Mundo –en especial en países de África– como parte de los compromisos contraídos por el régimen con Moscú.

 

Se trataba básicamente de programas que respondían a intereses políticos del Kremlin, de los cuales Cuba era satélite, aunque para entonces los médicos eran movilizados en números reducidos y no se afectaba la atención de la salud de la población cubana.

 

A partir de los años 90’ el alquiler de médicos se multiplicó ante la urgencia de encontrar fuentes alternativas de ingresos que permitieran paliar la crisis desatada tras la desaparición del “campo socialista”, y desde entonces dicha práctica se ha mantenido en ritmo creciente, deteriorándose aceleradamente la atención de salud al interior de Cuba. Los ingresos derivados de esos contratos no se revierten en el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento tecnológico ni en otros renglones imprescindibles para ofrecer a los cubanos un servicio eficiente y de calidad.

 

Tras la “solidaridad”, los hechos

 

Según una fuente oficiosa con reserva obligada, es cierto que muchos médicos cubanos desconocen cuánto van a ganar en los países en los que cubren servicios. “Una cosa es el ‘contrato’ que firmamos en Cuba, generalmente en una reunión masiva donde nos leen la cartilla ideológico-política, y nos entregan los papeles que hay que firmar apurados, sin haberlos leído bien y sin que nos den copia de eso; y otra muy distinta es lo que te vas a encontrar en el lugar de destino porque muchas veces la realidad es más difícil de lo que imaginaste y te ves en situación de destinar dineros propios para subsistir o al menos mejorar esas condiciones”.

 

La extrema violencia es otro de los peligros que enfrentan los galenos en muchos de los países de destino y de la que no los protege el contrato, en el que no se contemplan pagos por indemnizaciones.

 

Un número indeterminado de médicos han sido asesinados, mientras otros han sufrido asaltos, agresiones y violaciones sexuales.


El desconocimiento por parte de los médicos, tanto de la cifra exacta del pago que recibe el gobierno cubano como del que recibirán ellos mismos, es otra triquiñuela del régimen para explotar al máximo una fuerza calificada que cuando se inscribe en las misiones solo persigue mejorar sus condiciones de vida familiar.

 

Así, la motivación de los galenos no es precisamente humanitaria, sino práctica: obtener beneficios materiales y financieros o cubrir necesidades de primer orden –tales como adquirir o reparar una vivienda, por ejemplo– que no pueden satisfacer con sus salarios de Cuba. “De lo contrario no habría miles de nosotros dispuestos a sacrificarse lejos de la familia y corriendo tantos riesgos”, apunta la fuente. También están los que ven en las misiones una vía para emigrar.


“Ningún profesor de la escuela de medicina de los años 80’ nos aclaró que el juramento hipocrático incluía abandonar las prioridades de los pacientes cubanos, pero igual es difícil hablar de ética en las condiciones actuales”, filosofa.

 

En cuanto al dinero, no todas las misiones pagan lo mismo. Por ejemplo, en Haití es la equivalencia a 200 dólares mensuales, de los cuales es necesario erogar 50 cada mes por una comida de poca calidad, más 30 anuales por la conexión a Internet. Se acumulan 2 mil en el banco cubano al finalizar un año completo de trabajo, que se cobran en CUC. Las condiciones de vida dependen del punto en que el médico se encuentra prestando esos servicios: en Puerto Príncipe suele ser en una casa colectiva, mientras en otros puntos al interior es en tiendas de campaña. Hay muchos riesgos de contagio de enfermedades como el dengue o afecciones respiratorias, etc. A la vez, hay que extremar las medidas higiénico-sanitarias a nivel personal para no contraer el cólera.

 

En Angola el pago es variable, pero en promedio suma unos 600 dólares al mes, mientras en Sudáfrica es de 900 a 1000 dólares. Venezuela ha sido el destino mayor y permanente, pero si bien años atrás resultaba atractivo para los cubanos debido a las facilidades que se les ofrecía para la importación de efectos electrodomésticos, desde hace un tiempo se han implantado restricciones a las importaciones porque al régimen de La Habana le resulta más provechoso optimizar la extracción de las divisas de estos “esclavos-misioneros” a través de sus propias las redes comerciales, a precios exorbitantes.

 

No todos los esclavos clasifican para alquiler. Ante la pregunta sobre los requisitos que debe cumplir un médico para ser seleccionado para una misión, la fuente consultada asegura que hay un proceso de selección, pero nadie conoce con exactitud los criterios ni los procedimientos que se siguen. “Hay una decantación previa.

 

Por ejemplo, no necesariamente hay que ser del Partido ni destacarte como ‘comecandela’, pero ante cualquier sospecha de que puedas ser un posible emigrante porque tengas familiares cercanos fuera de Cuba, te niegan la misión. Conozco muchos casos así, pero nunca te dicen por lo claro los motivos de la negación. Son cosas que se filtran. Sin embargo, no siempre hacen bien la investigación y de vez en vez se les escapa alguien. No sé exactamente quién se encarga de hacer las ‘verificaciones’, porque no son las autoridades médicas, pero sí las hacen y los métodos parecen ser los de la Seguridad (del Estado)”.

 

Indignación sin indignados

 

Otro especialista, en este caso un docente, detalla otros aspectos de los que apenas se ha ocupado la prensa y que constituyen un serio problema de fondo: la repercusión de las misiones médicas ha dado lugar a la carencia de galenos en los consultorios de atención a la población cubana, por lo que en este momento se está produciendo un proceso muy complicado que consiste en sacar a los médicos “no imprescindibles” de los hospitales en los que ocupan plazas fijas y ofrecerles dos opciones: salir a cumplir una misión en el extranjero o trabajar en un consultorio como médico de la familia.

 

Esto ha desatado un descontento general de muchos galenos que, si bien estudiaron como Médicos Generales Integrales con carácter obligatorio, en la actualidad tienen diversas especialidades, incluyendo la cirugía, gracias al adiestramiento obtenido en cursos de preparación para el cumplimiento de programas masivos de colaboración –como la Operación Milagro y otros–, lo que les permitió ascender en su calificación.

 

Abandonar las especialidades alcanzadas para encargarse de consultas de servicio primario constituye un retroceso tan significativo como profesionales que algunos médicos comentan informalmente que prefieren quedarse en casa y dedicarse a consultar de manera privada que aceptar dichas condiciones. Por otra parte, un sector significativo de galenos que han cumplido servicios en otros países actualmente no se siente dispuesto a repetir la experiencia, argumentando que es mayor el sacrificio y los riesgos que los beneficios obtenidos.

 

“Es un proceso de indignación, pero sin indignados”, me dice una doctora amiga en referencia a que todos los médicos protestan entre sí por el trato que reciben por parte de las autoridades cubanas, que los trata como esclavos o como medios básicos, pero que no se animan a organizarse para reclamar sus derechos.


Mientras, muchos gobiernos “democráticos” se prestan a complicidades violatorias de los más elementales derechos laborales de estos y otros especialistas cubanos, y hay instituciones y funcionarios internacionales complacidos con los programas de cooperación de los Castro y con los índices de salud fríamente reflejados en las estadísticas oficiales de la dictadura. Ciertamente, si hay algo tan vasto y profundo como la orfandad de los cubanos, es la impunidad de su gobierno.

La doctora Ramona Matos,

al fondo su abogado brasileño

Médicos cubanos en Brasil: ¡El camino cimarrón!

Jorge Hernández Fonseca

10 de febrero de 2014

 

La Dra. Matos desmonta ante la opinión pública brasileña las mentiras de Dilma Russeau, en contubernio con la dictadura cubana

 

La médica cubana vino muy dispuesta al Brasil para enfrentar tres años de contrato; pero al llegar, y con la libertad limitada que le restringe la “brigada médica cubana” –organizada como si fuera un ejército– supo de hay otros médicos extranjeros en el gigante sudamericano contratados como ella, dentro del mismo plan llamado “Mais Médicos” y que todos ellos recibían nada menos que 10.000 reales por mes (algo en torno de 4.100 dólares por mes, al cambio actual) que en Brasil es un buen salario. Ella se sintió disminuida antes sus colegas extranjeros.

 

La Dra. Matos expresó ante la prensa brasileña que “había sido engañada por La Habana” que nunca le habló de los 10 mil reales por mes que en realidad Brasil le paga a cada médico del plan en que ella trabajaría y mucho menos le dijeron que este plan le daría a la dictadura cubana la diferencia que ella no recibiría, es decir, 3 mil ochocientos dólares por mes producto de su esforzado trabajo. Ella adujo además que el resto de los médicos extranjeros del plan han traído con ellos lógicamente a sus familiares y que Cuba hasta ahora no lo había permitido.

 

La Dra. Ramona Matos, temerosa por la anterior promesa del gobierno del Partido de los Trabajadores de Brasil, PT –en el poder actualmente– que ya había expresado diversas veces que “Brasil no le daría asilo a ningún médico cubano” lo primero que hizo al escapar de su confinamiento fue ir a la embajada norteamericana a tratar de obtener en EEUU lo que Brasil supuestamente le negaría, pero en la embajada de EEUU supo que el trámite de ella demoraría varios meses, durante los cuales debería “esconderse” hasta obtener el resultado de su pedido, que incluso podía ser negado. En vista a lo anterior, la médica cubana fue aconsejada a contactar con el diputado federal Ronaldo Cayado, líder del Partido Demócrata brasileño en el Congreso y allí recibió inmediata acogida y respaldo legal para su refugio oficial en Brasil.

 

El diputado Cayado llevó a la Dra. Matos ante el Parlamento, donde contó su historia, la que fue ripostada por parlamentares del PT al servicio de La Habana, que en lugar de contestar los argumentos de la médica cubana y sus razones para abandonar el fraude del cual era cómplice, la atacaron personalmente, usando el conocido método fascista (creado por Goebbels) de atacar la persona, desprestigiándola, en lugar de ripostar sus argumentos. Esa cobarde actitud provocó que el diputado Caiado le pidiera entrevista a la ministra de Derechos Humanos de Brasil y a la ministra de Asuntos de la Mujer, ambas militantes del PT, que no se pronunciaron ante las bajezas y ataques personales que la médica sufrió públicamente.

 

El ministro de salud por su parte, probablemente usando el guión de la embajada cubana en Brasilia, atacó a la médica lamentando “el abandono que la doctora había hecho de sus pacientes” con el mismo tono autoritario que los antiguos negreros acusaban a los esclavos que huían de las plantaciones de cañeras hacia su libertad “internándose en el monte”, llorando por “el volumen de caña que no había sido cortada debido a la huida del esclavo”. ¡Una canallada!

 

En vista de la “guerra” personal que el PT entabló contra la médica cubana una vez libre, probablemente a instancias de la embajada cubana en Brasilia, la Dra. Matos ripostó con una demanda judicial doble: primero una demanda laboral para recuperar el dinero que ella había ganado y que Brasil había desviado a Cuba ilegalmente; y segundo, para que el Tribunal General del Trabajo diera el mismo derecho a todos los médicos cubanos presentes en Brasil al momento de ejecutarse la acción. Como en Brasil hay independencia de poderes y el contrato que la médica cubana mostró públicamente es ilegal (el gobierno había dicho que los médicos ganarían una “beca” en dinero) porque iban a hacer “investigaciones y estudios de posgrado”, cosa totalmente falsa, como lo demostró la existencia del contrato mostrado por la Dra. Matos.

 

Así las cosas, la Dra. Matos acaba de desmontar ante la opinión pública brasileña la mentira del gobierno brasileño en contubernio con la dictadura cubana, para el tratamiento esclavista que la dictadura castrista acostumbra a dar a sus profesionales, aceptado de manera inhumana por un gobierno de izquierda, que siempre se ha dicho defensor de los derechos de los trabajadores (incluso se hace llamar “Partido de los Trabajadores”, PT, ¿!) aceptando oficialmente un trabajo configuradamente esclavo, según la leyes del propio Brasil. ¡Una verdadera vergüenza!

 

Ahora está en manos del poder judicial brasileño el destino, no sólo de la estafa cometida contra la Dra. Matos, como el futuro mismo de un plan netamente electorero, con visos de suministrar atención médica primaria en rincones apartados de la geografía brasileña, lo que en realidad quiere es situar “cabos electorales” entre la población más carente, y al mismo tiempo, explotar los médicos cubanos pagándoles una miseria en Brasil, para que Cuba pudiera hacer “caja” con el dinero no pagó a los médicos y financiar así el dinero brasileño del Puerto de Mariel. Con esta canallada, Cuba tendría fondos para pagarle a las grandes empresas brasileñas el trabajo previamente financiado por el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.

 

Por suerte para los cubanos amantes de la democracia y que ven con muy malos ojos la explotación esclavista que los hermanos Castro hacen con profesionales cubanos honestos, como demostró la Dra. Ramona Matos, seguiremos denunciando las canalladas de ambos gobierno cómplices en la explotación, y estaremos pendientes para los futuros casos de otros médicos que seguirán el camino cimarrón trazado por esta valiente médica cubana.

Médicos cubanos vivem de cesta básica

Pablo Pereira e Fabiana Cambricoli - Agência Estado

9 de fevereiro de 2014

 

Cubanos do programa federal Mais Médicos, responsáveis pelo atendimento em unidades básicas de saúde nas periferias de grandes cidades e no interior do País, têm trabalhado sem receber o dinheiro da ajuda de custo prometido pelas prefeituras. Para driblar o atraso, eles improvisam repúblicas, vivem de cestas básicas, recebem “vale-coxinha” e pagam, do próprio bolso, a passagem de ônibus para fazer visitas do Programa Saúde da Família (PSF).

 

Embora o Ministério da Saúde pague as bolsas, cabe às prefeituras arcar com os custos de moradia, alimentação e transporte. A cláusula é uma exigência do governo federal para a participação no programa.

 

“Em Cuba, disseram que teríamos facilidades que não estamos encontrando aqui. Prometeram, por exemplo, que haveria um carro nas unidades para levar para as visitas domiciliares, mas isso não existe. Temos de pegar ônibus e pagamos a passagem”, diz uma médica cubana que atende em uma UBS da capital paulista.

 

Os médicos têm despesa extra de pelo menos R$ 24 com as tarifas. “Parece pouco, mas faz diferença porque recebemos só US$ 400, e o custo de vida aqui é alto”, afirma. A bolsa em torno de R$ 900, ante a de R$ 10 mil paga a profissionais de outras nacionalidades, foi um dos motivos apresentados por Ramona Matos Rodríguez, de 51 anos, para abandonar o programa, no Pará, na semana passada.

 

Os médicos reclamam também do vale-refeição. “São R$ 180 por mês, dá R$ 8 por dia de trabalho. Onde você almoça em São Paulo com esse dinheiro?”, pergunta um médico trazido por meio do convênio entre a Organização Pan-americana de Saúde (Opas), o governo federal e o governo cubano, que fica com a maior parte da bolsa.

 

Nenhum cubano ouvido na capital quis ter seu nome divulgado com medo de represálias. Eles receberam um comunicado oficial da Secretaria Municipal da Saúde que os proíbe de conceder entrevista sem autorização. As informações são do jornal O Estado de S. Paulo.

Caso de doctora cubana llega a los tribunales

y moviliza al gobierno de Brasil

José Alberto Gutiérrez*

7 de febrero de 2014

 

SÃO PAULO.- Ramona Matos Rodríguez, la doctora cubana que abandonó el programa Mais Médicos en Brasil, abrió la Caja de Pandora.

 

Después de dejar el consultorio donde la ubicaron, en el intrincado municipio de Pacajás, en el estado de Pará, al norte del país, la médica buscó protección en el corazón de la política brasileña, la capital Brasilia.

 

Políticos del Partido Demócratas (DEM), de oposición al gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, no tardaron en brindarle apoyo a la doctora y buscar las ventajas en la esfera política que estos casos suelen reportar, principalmente en año de elecciones presidenciales. Matos se mantiene hospedada en las instalaciones de la Cámara de los Diputados, fue presentada ante los parlamentarios de esa institución, y su caso llevado a una reunión de emergencia con el Ministro de Justicia, a la Orden de los Abogados de Brasil y al Ministerio Público, además de acaparar gran atención mediática.

 

Acciones legales

 

La última embestida del partido centroderechista Demócratas es -conforme al anuncio del líder partidario Mendonça Filho- presentar una demanda en la Justicia del Trabajo, en la cual la doctora Matos exigiría el resarcimiento de la porción del salario (casi 90%) retenido a los médicos cubanos por el gobierno de la isla. El pago a los integrantes de la misión cubana se efectúa a través de un enmarañado de contratos firmados entre el Ministerio de Salud brasileño, la Organización Panamericana de la Salud (OPAS) y, por la parte cubana,  la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A.

 

Matos también pedirá una indemnización por supuestos daños morales. Ella afirma sentirse “profundamente engañada”, después que en Cuba le presentasen un contrato por $1.000 dólares mensuales, de los cuales $400 serían pagos en Brasil y $600 depositados en la isla. Pero tras su arribo a Brasil tuvo conocimiento del valor real que se otorgaba a los participantes del programa, ascendiente a $4.200 dólares.

 

La ley brasileña establece que cualquier persona a la que se le reduzca el valor del trabajo está sufriendo un tratamiento desigual y tiene derecho de reivindicar daños morales”, afirmó el diputado Mendonça Filho que asesora a la doctora cubana en esta acción.

 

Gobierno replanteará pagos

 

Más allá de la demanda individual de Matos, el partido opositor plantea presentar otra querella colectiva contra el Más Médicos, el programa estrella de Rousseff en el ámbito de la salud pública. Esta demanda abarcaría a todos los galenos cubanos, obligando al gobierno brasileño a resarcirles todo el valor sustraído de sus salarios.

 

El fiscal del Ministerio Público del Trabajo, Sebastião Caixeta, en entrevista al diario O Globo, reveló estar de acuerdo con las reivindicaciones de la doctora Matos y presentará en los próximos días un informe en el que apoya el pago integral de las becas, tanto para la médica disidente como para los más de cinco mil cubanos que ejercen actualmente en Brasil.

 

Según el fiscal brasileño, el contrato de trabajo revelado por Matos, firmado entre los profesionales cubanos y la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A., prueba que no se trata de una simple beca, sino de relaciones laborales comunes, sujetas a la legislación del país.

 

Por su parte, la presidenta brasileña intenta desmarcarse del caso Ramona, considerándolo como algo aislado y confiando en que los incidentes de deserción de cubanos no se multiplicarán. Este episodio debe ser resuelto por los ministerios competentes, el de Salud y Justicia, y nunca llegar al Palacio Presidencial, confía Rousseff.

 

Entre ministros

 

El flamante Ministro de Salud, Arthur Chioro, que sustituye al exministro Alexandre Padilha, ha minimizado la deserción de la doctora cubana y anunció su desvinculación oficial del programa, así como su pronta sustitución en el consultorio del lejano Pacajás.  Padilha, el ministro saliente, fue quien lanzó Mais Médicos y dejó el cargo para presentar su candidatura al gobierno del Estado de São Paulo un día antes de Matos saliera a la luz en Brasilia.

 

La “revolución iniciada por el [programa] Más Médicos va a continuar”, sentenció Chioro.

 

Matos, de 51 años, presentó también una solicitud ante la Embajada de Estados Unidos en Brasilia para recibir protección del programa especial para médicos cubanos desertores en terceros países, vigente desde el 2006. Bajo el llamado Cuban Medical Professional Parole (CMPP), más de 1.500 integrantes de las misiones médicas cubanas han recibido asilo en EEUU.

 

*Periodista cubano y editor ejecutivo de Terra para América Latina y Estados Unidos. Reside en São Paulo.

 

 

Dos mil médicos cubanos llegarán a Brasil

26 de enero de 2014

 

Unos 5.400 cubanos, especialistas en distintas áreas de salud, ya están trabajando en Brasil

 

El Ministerio de Salud de Brasil anunció el viernes que en la tercera camada arribarán al país un total de 2.891 médicos, de ellos 891 se presentan de manera individual y los dos mil cubanos, llegan por acuerdo del Ministerio de Salud de Cuba y la OPS.

 

El ministerio de Salud de Brasil aún no define a dónde irán a trabajar los dos mil cubanos, pues “la distribución se llevará a cabo después de la fecha límite para que los profesionales brasileños decidan  si quieren migrar del Programa de Mejoramiento Profesional de Atención Primaria (Provab) para Más médicos”, explica una nota del programa.

 

Mientras los médicos de otros países reciben íntegramente el salario mensual de 10.000 reales brasileños (4.400 dólares), asignados por su trabajo, e incluso pueden llevar a su familia a Brasil, los cubanos solo reciben entre 800 y 900 reales por mes (algo más de 300 dólares), sus familiares no pueden viajar con ellos y el resto de su salario se envía al gobierno de Cuba.

 

Los médicos  cubanos firman un contrato por tres años  en el que obtienen una licencia del Ministerio de Salud de Brasil que les permite ejercer  exclusivamente  en la Atención Primaria de las ciudades que se asignan, bajo el monitoreo de los tutores y supervisores.

 

El gobierno cubano negocia los contratos en el extranjero de los profesionales de la salud, a través de la empresa estatal Servicios Médicos Cubanos S.A. que comercializa más de 150 programas de atención médica y vende tratamientos médicos a más de 100 países.

 

 

Brasil: ¡La reina está desnuda!

Jorge Hernández Fonseca

25 de enero de 2014

 

Para los cubanos que vivimos en Brasil se acercan días complejos. Resulta que el gobierno izquierdista del coloso sudamericano envía a su presidenta a la Isla para inaugurar en Cuba una obra ignominiosa: la modernización del puerto de Mariel, como “regalo” de un país libre y democrático a la dictadura más larga, represiva y cruel de toda la historia de Latinoamérica.

 

Resulta altamente revelador que una presidenta latinoamericana --la presidenta brasileña-- con una historia de “luchas” contra la dictadura que unos pocos años atrás oprimió igualmente al querido pueblo brasileño, se decida a manchar sus manos abrazándose a Raúl Castro durante la entrega (e inauguración) de la primera etapa de la obra del mencionado puerto de Mariel.

 

En este hecho repudiable se presentan dos aspectos diferentes, sin poder definirse cuál de ellos es más cínico. Por un lado, el gobierno de una nación donde actualmente se tienen como héroes (de manera justa) a los mártires de su dictadura militar --la que oprimió al país durante más de 20 años-- hasta que el movimiento democrático de “elecciones directas ya” puso fin a esos “años de plomo”. Algo tiene que cambiar en el enfoque hacia aquellos guerrilleros que combatieron la dictadura brasileña –hoy ya en el poder-- cuando esos mismos “guerrillero(a)s” van a Cuba a rendir pleitesía a una dictadura tan opresiva y despiadada como la castrista.

 

Por otro lado, hay una cara ladina asociada al “financiamiento” que Brasil otorgó a la isla para la modernización del puerto: Detrás del dinero brasileño que fue a la Habana, salió el ministro del exterior brasileño de entonces para (según sus propias palabras) concretar (una canallada): Cuba castrista mandaría a Brasil miles de médicos cubanos (hasta el presente ya pasan de 5 mil) a los que Brasil pagaría a los hermanos Castro poco más de 4 mil dólares (número redondo) por cada médico, le daría a ellos casa y comida, y 300 dólares (poco más o menos), siendo que los más de 3.700 dólares restantes por médico, Cuba se los reenviaría al Brasil y así pagaría las empresas que modernizan del puerto de Mariel. ¡Una verdadera canallada!

 

En otras palabras: los médicos cubanos trabajarían tres años en los peores lugares de Brasil, recibiendo una miseria de salario y en condiciones de verdadera esclavitud (según las propias leyes del Brasil) para pagarle a este país la supuesta “ayuda” para la modernización del puerto y paralelamente serían la base de una campaña masiva en favor del gobierno izquierdista brasileño por haber enviado médicos a lugares inhóspitos y ganar así las elecciones este año.

 

Lo anteriormente expuesto --por su gravedad nacional e internacional-- merece algunos comentarios: en primer lugar, ¿cómo respetar la lucha de los guerrillero(a)s brasileños contra la dictadura que los oprimió, si una vez en el poder se apresuran a apoyar otra dictadura más cruel que la suya? Esa contradicción nos lleva de la mano a escuchar los argumentos de los militares brasileños en la polémica sobre la época de la dictadura militar. Los militares aducen que luchaban contra una izquierda extremista, que quería imponer en Brasil un régimen como el cubano, con soporte militar desde la isla. La inauguración del puerto de Mariel en Cuba con la presencia de ex guerrillero(a)s, parece indicar que hay algo más que “relaciones comerciales” entre los antiguos guerrillero(a)s brasileños y la dictadura comunista cubana. Eso por un lado.

 

Adicionalmente, la canallada de hacer pagar a los médicos cubanos doblemente por esta transacción Brasil-Cuba, denota una total falta de escrúpulos de ambos gobiernos, que borra totalmente la imagen supuestamente “humana” del gobierno brasileño con los médicos cubanos. Por un lado, admiten que sean explotados como fuerza bruta en los peores lugares de Brasil sin pagarles lo que pagan a otros médicos extranjeros, sin permitirles traer sus familias, como sí lo hacen los otros médicos extranjeros. Por otro lado los hacen trabajar como esclavos para entregar el dinero de su sacrificio a las grandes empresas capitalistas brasileñas que trabajan en La Habana y que de otra manera no recibirían nada de los hermanos Castro.

 

Seguramente Raúl Castro festejará la inauguración que se aproxima, tiene razones para ello. Lo que nos resulta realmente insoportable es aceptar el papel que la presidenta de un país libre y soberano, con aspiraciones de ocupar el lugar que le corresponde en el concierto de las grandes naciones libres, caiga tan bajo ante un simple tiranuelo opresor, con manos manchadas de sangre, que no dudará, para sus objetivos, en burlarse de sus aliados cercanos.

 

Los cubanos honestos no olvidaremos esta afrenta contra nuestro pueblo, pero no dejamos de ver con mucha tristeza la falta total de justificativas para tanta canallada: ¡la reina está desnuda!

**********************************************

Nota de Manuel Castro Rodríguez: Según estadísticas del Gobierno de Cuba, unos cincuenta mil profesionales cubanos, fundamentalmente médicos, prestan servicios en unos cien países. La exportación de servicios profesionales es considerada la mayor fuente de divisas del país. Por los profesionales de la salud contratados en el extranjero en condiciones de semiesclavitud, el Gobierno de Cuba recibe unos siete mil quinientos millones de dólares anuales.

En Venezuela hay cerca de treinta mil médicos y otros quince mil asesores cubanos en el marco de un acuerdo similar al que Brasil estudiaba implementar en el corto plazo. Actualmente Brasil es el sexto socio comercial de Cuba, su primer suministrador de alimentos y segundo receptor de medicamentos y vacunas. El intercambio bilateral alcanzó un récord de $662 millones en el 2012. 

En Cuba los médicos  -incluyendo a los especialistas como cirujanos y oftalmólogos- ganan unostreinta dólares al mes. 

Los profesionales de la salud que no reciben ayuda de sus familiares y amigos radicados en el extranjero, realizan actividades ilegales para poder vivir malamente: ofrecen sus servicios en el mercado negro para obtener dinero, normalmente CUC o dólares. Las enfermeras obtienen dinero extra inyectando en las casas. Los dentistas cobran la anestesia. 

Médicos cubanos que participaron en programas internacionales antes de exilarse señalaron que los salarios que reciben son insuficientes para comer, incluso en el extranjero. En el caso de los acuerdos de cooperación con Venezuela, los médicos denunciaron que la inmensa mayoría de los millonarios pagos que ha hecho el gobierno venezolano por estos servicios han terminado en las arcas del régimen castrista. Venezuela le pagó cinco mil millones de dólares a La Habana en el año 2012.

Opositores y activistas de derechos humanos han señalado reiteradamente que el régimen de los hermanos Castro ha hecho más flexible y menos rigurosa la formación de los estudiantes de medicina, para aumentar la exportación profesionales de la salud en su afán de suministrar más divisas a su alicaída economía. 

El médico cubano exiliado Julio Alfonso, presidente de la agrupación Solidaridad Sin Fronteras, en el sur de La Florida, dijo que el Gobierno de Cuba ha actuado irresponsablemente al poner los intereses económicos por encima de la calidad de la formación académica de los estudiantes de medicina. 

Obviamente hay una merma de la calidad de los médicos en los últimos años debido a esta locura de graduar masivamente y al por mayor”, indicó el Dr. Alfonso. Explicó que desde el 2006, cuando se puso en marcha un programa del Departamento de Seguridad Interna de entrega de visas a médicos cubanos que cumplen misiones en terceros países, al menos cuatro mil de estos profesionales escaparon por diversas vías a Estados Unidos. “Muchos se sienten desalentados y aprovechan ciertas circunstancias para salir de la isla”, dijo el Dr. Alfonso.

 

 

 

¿Cómo escapan de Venezuela los médicos cubanos?

Adriel Reyes

23 de enero de 2014

 

A pesar de los ocho años en que no podrán regresar a ver a su familia en la isla, el destino incierto y los peligros a los que se exponen, a lo largo del 2013 ocho médicos cubanos desertaban a diario en Venezuela

 

A la doctora cubana María del Carmen Fundora le faltaban dos días para viajar a los Estados Unidos. La sacaron a las cuatro de la mañana del hogar donde dormía junto a sus compañeras de misión en Venezuela. En ropa de dormir, porque no la dejaron que se cambiara, y en medio del toque de queda que impone la violencia en ese país a las madrugadas, fueron a buscarla el jefe de misión que la atendía y personal de seguridad de Cuba y Venezuela.

 

Las pruebas en su contra eran irrefutables: correos electrónicos enviados a sus familiares en los Estados Unidos y llamadas telefónicas a la Embajada estadounidense. Lo último que se supo de ella es que fue inmediatamente deportada a la isla. Sus pertenencias las enviarían más tarde.

 

El médico de Santiago de Cuba Fernando García corrió con mejor suerte. Llegó a EE.UU. luego de cruzar la frontera colombiana, apenas días después del incidente con María del Carmen. Iba acompañado por su esposa, estomatóloga cubana, con quien permaneció viviendo más de un mes en un motel barato de Caracas, en espera de las visas otorgadas a través del Cuban Medical Professional Parole Program.

 

Para que no los deportaran de Venezuela, García siguió las recomendaciones de “salirse de la misión antes de iniciar los trámites” para viajar a los Estados Unidos, así como no llamar la atención de las autoridades ni llevarse ningún medicamento ni utensilio, incluyendo el esteto. Además de lo anterior “siempre es aconsejable llevar algún dinerito por si hay que sobornar a alguien por el camino”.

 

En su caso prefirió correr el riesgo de cruzar la frontera por el Táchira hasta llegar a Cúcuta, porque una vez en Colombia “ya eres libre”. Anteriormente había escuchado de médicos que -como él- con su visa en la mano, eran metidos “en una oficina” de los aeropuertos venezolanos “para sacarles el dinero;  si no, los deportaban para Cuba”.

 

Pasar la frontera entre Venezuela y Colombia “no es tan complicado” y aunque “existen controles policiales” generalmente no detienen a las busetas (buses medianos) que trasladan a pasajeros entre los dos países “apenas separados por un puente”.

 

En aquel motel, “casi escondidos”, vivieron García y su esposa, y en carne propia sufrieron las consecuencias de encontrarse en una especie de “limbo o tierra de nadie”.

 

Ella necesitaba inyectarse para aliviar los terribles dolores de una crisis de migraña y no podía ni regresar a hacerlo donde los médicos cubanos ni donde los de Venezuela, porque no tenían el dinero. Hace un año y seis meses que ambos jóvenes arribaron a los Estados Unidos, aunque todavía no trabajan en su profesión.

 

Tienen una hija pequeña nacida del calor de aquellos días, y su anhelo de trabajar como médicos no lo abandonan, estudiando para vencer los exámenes de rigor exigidos por el estado de la Florida.

 

En las puertas…

 

El nombre de esta otra doctora cubana lo omitimos por razones obvias. Dentro de diez días abordará un avión de American Airlines que cubre la ruta entre Venezuela y los Estados Unidos. Estudió 15 años en Cuba antes de recibir su Título de Oro en la especialidad de Estomatología. Como premio, la enviaron a las zonas montañosas de Guantánamo, a cumplir su servicio social, y luego a Venezuela, donde tres meses más tarde abandonó la Misión Barrio Adentro.

 

Desde que comenzó a llenar electrónicamente el formulario DS-160, en la página de la Embajada de los Estados Unidos en Venezuela, contó “con el apoyo de su familia en ese país” la cual le abrió las puertas de su casa. Su visa estadounidense la obtuvo en aproximadamente dos meses tras presentar pruebas de su ciudadanía (certificación de nacimiento) y de que era médico cubana (pasaporte rojo), además de otros documentos.

 

A partir de ese momento tuvo que elegir entre dos opciones para la salida: una, exponerse a las extorsiones frecuentes en el Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” de Maiquetía;  o dos, cruzar la frontera con Colombia y volar desde este país.

 

“Tengo amigos que han pagado a los funcionarios del aeropuerto y han salido sin ningún problema, y otros que han preferido hacer el trayecto por la frontera, y también les ha salido bien. El dinero que me voy a gastar en llegar hasta Colombia es el mismo que voy a pagar aquí en el aeropuerto”, dijo.

 

El pasaporte rojo que la identificaba como miembro de la misión cubana “de nada me sirve para salir legalmente por un aeropuerto venezolano”. Antes debía solicitar un pasaporte corriente (azul) en el Consulado de Cuba en Valencia (tercera ciudad en importancia de Venezuela).

 

“En Valencia es mejor, porque el proceso se demora menos y hay menos tirantez que en la Embajada de Cuba en Caracas. "Ellos saben todo, que tú eres desertor, pero estas en tu derecho de solicitar un pasaporte y en aproximadamente un mes te llega”, explicó.

 

Ahora mismo ella aprovecha el poco tiempo que le queda antes de partir, junto a los amigos que ha hecho y su familia. En su aligerado equipaje se encuentran la imagen de la Virgen de la Caridad que le dio su madre en su natal Pinar del Río y los 200 dólares que pueden pedirle en el aeropuerto.

 

Según contó esta especialista cubana, los médicos de la isla que llegan hasta Colombia deben pedir a Inmigración allí una Carta de Deportación para poder abordar su vuelo legalmente hacia los Estados Unidos.

 

A los que regresaron…

 

Los médicos que escapan de misiones oficiales de salud del gobierno cubano, no solo en Venezuela sino en cualquier país del mundo, “deben tener mucha precaución cuando se acercan a la embajada norteamericana” y tampoco deben “conversar con cualquier persona” de sus intenciones, advierte Julio Cesar Alfonso, presidente de la ONG Solidaridad Sin Fronteras.

 

Incluso después de tener su visa “es cierto que muchos son extorsionados. Ha ocurrido en varios casos, fundamentalmente en el Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” de Maiquetía, y esa es la causa por la cual recomendamos tanto nosotros como las autoridades norteamericanas que no salgan por la vía del aeropuerto, sino que crucen la frontera hacia Colombia”.

 

Además de la deportación inmediata  a Cuba de dos enfermeras cuando intentaban cruzar la frontera hacia Colombia también se conoce de otros casos como el del doctor Ulises Bernal,  “quien estuvo un año detenido por la Guardia Nacional -de Venezuela- y fue sometido incluso a torturas y maltratos en la prisión”. Lo último que se supo de ellos fue que no podrían volver a ejercer su profesión en la isla.

 

El Departamento de Estado publica en su página digital que viajar por el Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” de Maiquetía puede ser peligroso. La Embajada de EE.UU. en ese país tiene registros creíbles de intentos de extorsiones a los viajeros por parte de funcionarios del aeropuerto, así como del robo de objetos de valor de sus equipajes.

 

Entre tres aguas

 

Según la Organización Solidaridad Sin Fronteras, durante el 2013 arribaron a los Estados Unidos unos tres mil médicos cubanos, el 98 por ciento de ellos provenientes de la Misión Barrio Adentro en Venezuela. Desde el inicio del Cuban Medical Professional Parole Program  en agosto del 2006 suman ocho mil.

 

Según el abogado de inmigración de Miami Willy Allen, en la mayoría de los casos solicitan su residencia al año y un día de pisar territorio estadounidense.

 

Sin embargo, los médicos cubanos que deciden quedarse en Venezuela y no emigrar a los Estados Unidos se quedan en un “callejón sin salida”, afirma la especialista en Medicina General  Integral Yaima Vázquez, de las Tunas. Después de cinco años de estar casada con un venezolano, ahora se encuentra tramitando su cédula venezolana y también su pasaporte, pero eso solo se aplica a su caso.

 

“Quienes no hayan tenido mi suerte”- de encontrar una pareja venezolana- “sólo pueden solicitar un pasaporte cubano” y regresar a la isla, aclara. Pero quienes dieron “el paso de abandonar a su familia y su país en busca de un futuro mejor” se niegan a un retorno del cual “es sumamente difícil salir”.

 

Actualmente se desconoce el número de médicos cubanos no regularizados en diferentes países, especialmente en Venezuela, que abandonaron la misión a la que los envió el gobierno cubano.

 

 

 Más médicos en misiones y menos consultas en Cuba

 

 Cuba aumenta su personal en Guatemala

 

Médicos cubanos en Brasil fortalecen posición de Rousseff

 

Exportará Cuba 120 médicos por año a Arabia Saudí

 

Cuba exporta servicios educativos a 43 países

 

Médicos cubanos llegarán a Ecuador en diciembre

 

Ministro justifica contrato de médicos cubanos a Brasil

 

México contrata médicos a Cuba

 

Cuba vende servicios médicos a más de 100 países

 

 

El 50% de médicos cubanos ha desertado de Barrio Adentro

16 de enero de 2014

 

 

 

¿La ONU apoya el trabajo esclavo?

Andrés Oppenheimer

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) está haciendo cosas muy buenas en Latinoamérica, pero me pregunto si su rol como intermediaria para ubicar 4.000 médicos cubanos en áreas remotas de Brasil no ha convertido a esta agencia en una promotora del trabajo esclavo.

 

Según un pacto entre Brasil y Cuba que fue negociado por la OPS, la agencia regional dependiente de la Organización Mundial de la Salud de las Naciones Unidas, el gobierno brasileño le pagará a Cuba el equivalente de 4.080 dólares mensuales —o casi US$ 49.000 al año— por cada uno de los médicos cubanos. El gobierno de Brasil dice que los médicos cubanos hacen falta en áreas remotas del norte y el noroeste de Brasil, porque los médicos brasileños no quieren aceptar esos empleos. Los primeros 400 médicos cubanos empezaron a llegar al país sudamericano el 24 de agosto, en medio de las críticas públicas de las mayores asociaciones médicas de Brasil.

 

La Federación Nacional de Médicos Brasileños, Fenam, ha dicho que “los contratos de los médicos cubanos tienen todas las características del trabajo esclavo”. Según el contrato negociado por la OPS, llamado Mais Medicos (Más Médicos), Brasil le paga a Cuba los US$ 4.080 mensuales por médico, y luego Cuba le paga a los médicos una fracción del total. Y ahí está, precisamente, el problema: ni Brasil, ni Cuba, ni la OPS dicen qué porcentaje del salario pagado por Brasil le pagará Cuba a los médicos cubanos.

 

Solidaridad sin Fronteras, una organización con sede en Miami que ayuda a los médicos cubanos en todo el mundo, dice que el gobierno cubano paga a los médicos que trabajan en Brasil y en otros países entre US$ 250 y US$ 300 mensuales, es decir alrededor del 7 por ciento del salario pagado por Brasil al gobierno cubano. El 93 por ciento restante va a parar a los bolsillos del gobierno cubano, dice el grupo. “Es un sistema de esclavitud moderna“, me dijo en una entrevista Julio César Alfonso, presidente de Solidaridad sin Fronteras.

 

“La única diferencia es que utiliza un trabajo esclavo altamente calificado”. Cuando le pregunté cómo sabe cuanto le paga Cuba a sus médicos en Brasil —ya que es un secreto oficial—, Alfonso respondió: “Todos los médicos cubanos sabemos cómo funciona este sistema, porque hay mas de 30.000 médicos cubanos en Venezuela, y otras decenas de miles en otros países, y más de 5.000 ya han desertado. Ellos nos dicen cuánto les estaba pagando el gobierno cubano”.

 

Cuba creó este sistema de exportación de médicos en 1982, como manera de recaudar divisas. A medida que la situación económica de la isla se fue deteriorando, Cuba fue incrementando este negocio, dice Alfonso. “Ahora están exportando estudiantes de medicina de 5° y 6° año a Venezuela, como parte de su formación para poder graduarse”. Los médicos cubanos enviados a Brasil, Venezuela y otros países no se quejan, porque los US$ 250 a US$ 300 mensuales que ganan en el exterior representan diez veces más que el promedio de US$ 30 mensuales que ganan en Cuba.

 

Y además, tienen la posibilidad de desertar, dice Alfonso. Cuando llamé a la OPS para preguntar cuánto le pagará Cuba a los médicos cubanos en Brasil, me dirigieron a la oficina de la OPS en Brasil, que contestaría mis preguntas vía e-mail. Al rato, llegó una respuesta evasiva de la OPS, sin el dato requerido. Según la OPS, “los médicos cubanos son funcionarios del gobierno cubano”, y que por lo tanto son pagados por el gobierno cubano con un sobresueldo “según las leyes de su país”. En cuanto a la acusación de la asociación de médicos brasileños de que esto equivale a trabajo esclavo, la OPS me respondió que “Esta cuestión fue examinada por varios departamentos del gobierno brasileño y las autoridades del país no están de acuerdo con esa afirmación”.

 

Mi opinión: No tiene nada de malo que Brasil contrate a médicos cubanos que están dispuestos a ir a áreas remotas del país a las que los médicos brasileños no quieren ir. Pero a falta de un acuerdo transparente que nos permita saber cuánto van a ganar los médicos cubanos, la aparente comisión del 93 por ciento del salario de cada médico que se va embolsar el gobierno de Cuba es definitivamente escandalosa. Y el hecho de que una agencia de las Naciones Unidas —una organización cuyos estatutos defienden la abolición de toda clase de esclavitud— haya negociado este contrato resulta aún más disparatado. Los médicos cubanos deberían poder trabajar en Brasil, pero deberían recibir su salario completo, como toda persona libre.

 

De otra manera, resulta difícil no considerar este acuerdo —y el hecho de que los dos gobiernos y la Organización Panamericana de la Salud estén eludiendo las preguntas sobre cuánto se les pagará a los médicos cubanos— como un sistema moderno de tráfico de esclavos.

Los desertores y el “perdón” otorgado

Miriam Celaya

8 de noviembre de 2013

 

Una amiga mía, que aquí llamaré Greta, es doctora y ocupa un cargo de cierta responsabilidad en un policlínico en un barrio “bien” de la capital cubana. Aunque no es muy versada en cuestiones de política e ideologías en general, ni de marxismo en particular, hace muchos años aceptó la pertenencia al PCC porque esa condición le facilitaba el acceso a ciertas ventajas, como conseguir más rápidamente el círculo infantil para la niña, el semi-internado para el hijo mayorcito y un discreto ascenso en su carrera, más allá de lo que cabría esperar de su mediano talento.

 

Greta no es, pues, ni una revolucionaria comunista o siquiera simpatizante del sistema, ni una opositora, sino una oportunista acogida al ritmo regular de un sistema que no te molesta mucho mientras finjas obediencia y sigas las pautas.

 

O al menos lo ha sido hasta hace muy poco tiempo, cuando un “cuadro profesional” del PCC municipal se presentó ante una reunión de militantes de su policlínico y les orientó expresamente una misión ideológica: a causa de la cada vez mayor deserción de médicos y otros profesionales de la salud desde las llamadas misiones internacionalistas en el exterior,  todos los miembros del “núcleo del partido” de su policlínico tenían que visitar a los familiares de aquellos para informarles que el tal desertor no estaba obligado a considerarse emigrado definitivo sino que contaba con un plazo de dos años para valorar su regreso a Cuba para continuar ejerciendo tranquilamente su profesión y gozar de “todos los derechos, como todos los cubanos de la Isla”. (¡Solavaya!).

 

A Greta se le cayó la lima de uñas de las manos (ella aprovecha las reuniones del núcleo para actualizarse la manicure o para revisar su teléfono celular). No daba crédito a lo que escuchaba. Ahora, a las diarias caminatas visitando pacientes y consultorios de médicos de la familia, obligaciones de su cargo y posición que ella –hay que reconocerlo– cumple cabalmente, se sumarían las visitas a casa de los “desertores” porque las autoridades políticas, generosamente, les otorgaban el “perdón”. Ella, que se las había arreglado para no participar en mítines de repudio ni en reuniones de sanciones, tendría que “concientizar” a los familiares de los doctores y técnicos emigrados para que éstos a su vez los convencieran a ellos de las posibilidades de “regresar a la patria”.

 

Hacía apenas una semana Greta había hecho su visita habitual a los padres de un buen amigo, médico como ella, uno de esos “desertores” quien reside en EEUU desde hace más de un año y trabaja como paramédico en una ambulancia, había recogido unas fotos que éste le envió y había degustado un sabroso café enviado por el ex-traidor a sus padres. A su amigo, como a nadie que ella conozca, le pasa por la cabeza venir a recuperar derechos en Cuba… Ni siquiera a los que dejaron de ejercer su profesión y hoy se desempeñan en otros trabajos de la propia esfera de la salud.

 

Los militantes se miraban perplejos. Apenas pocos meses atrás la dirección del policlínico había realizado un matutino para condenar la traición de un nuevo desertor (otro más) que había traicionado a su pueblo y a la revolución y no se merecía ni el agua que tomaba… ¿Qué significaba ahora esta peregrinación regalando perdones que nadie había pedido y de los que, seguramente, nadie haría uso? Era el colmo del ridículo.

 

Y hasta ahí duró la tolerancia de Greta. Se levantó de su silla y le espetó al “cuadro dirigente” que ese era el trabajo que tenía que hacer él y no los médicos del policlínico, que para eso él tenía asignado un salario, una oficina con aire acondicionado y un vehículo con el tanque lleno de gasolina mientras ella y los demás médicos tenían que andar rompiendo zapatos por las calles, caminando bajo el sol y el calor, para cumplir el suyo. Dicho esto, Greta recogió su cartera de la silla y se fue de la reunión, dejando tras de sí un sorprendido silencio, seguido de un murmullo de aprobación y apenas cinco minutos después acabó la reunión.

 

Ahora Greta está esperando la próxima reunión en la que, de seguro, le quitarán su carné de militante y una gran carga de los hombros. Le pregunté si no temía perder su trabajo y ella, risueña y burlona como es, me respondió: “Con la cantidad de médicos que hay fuera y los que se seguirán quedando, posiblemente lo que me pidan de favor que no me vaya. En resumidas cuentas, lo más probable es que con el carné me quiten también el cargo administrativo, así que estaré mejor ahora que antes: más tiempo para dedicar a mis pacientes, a mi familia y a mí. Va y hasta empiezo yo también a dar consultas privadas, como otros médicos amigos míos. Seré otra de los muchos desertores que se quedan”.

 

En lo sucesivo, Greta tendrá que cuidarse. Con toda seguridad, a este tipo de deserción médica hacia el sector privado dentro de Cuba no se le otorgará el perdón de las autoridades.

 

 

Palabras al viento

Jeovany Jiménez Vega*

17 de octubre de 2013

 

Que nuestro sector genera el 50% del PIB de este país, que eso representa el ingreso de entre 8000 y 10000 millones de dólares constantes, sonantes y convertibles cada año; que eso es muchísimo dinero, que debería ser suficiente para aumentar en serio el salario del sector que lo produce y que quienes permanecemos aquí lo merecemos tanto como los que salen a misiones de trabajo al extranjero; que nunca entenderé que un prestigioso profesor de Medicina, después de décadas de consagración, gane el tercio del salario de una oficinista de gerencia entrenada en quince días. Todo esto lo dije, hace un par de semanas, cuando pude hablar en la discusión del Anteproyecto de Ley modificativa del Código del Trabajo.

 

Que no se trata sólo de que nuestro salario sea ridículo, sino que es absurdo en este país de precios inmisericordes; que tenemos pacientes que fácilmente nos triplican o centuplican el salario, ya no desde una actividad por cuenta propia, sino incluso desde las pocas labores estatales que vinculan el salario con el rendimiento, o simplemente “luchando” –o sea robando a manos llenas; que ya va siendo hora de que se termine con esta denigrante situación, pues si existe hoy en Cuba un sector que está en condiciones de aumentar sustancialmente el salario de sus trabajadores –aquí no hablo de los ridículos 2 pesos por hora nocturna– ese es de la salud pública. Todo esto lo dije, hace un par de semanas, cuando pude hablar.

 

¿Mi propuesta concreta? Salario básico mensual del recién graduado 800 pesos, que podría ir incrementándose escalonadamente a razón de 150 pesos cada dos años, por ejemplo, hasta llegar a 1.500 pesos al cabo de ocho o diez años de graduado; 100 pesos por cada guardia médica en policlínicos y postas médicas de atención primaria, y entre 150 y 200 pesos en los hospitales terminales dependiendo de la carga de trabajo asumida por cada especialidad; nunca menos de 5 pesos la hora de nocturnidad; 200 pesos por riesgo biológico; 200 por los cargos administrativos y docentes –que pudiera ser mayor en caso de cargos provinciales o ministeriales; 250 pesos por las maestrías debidamente avaladas y 500 pesos por cada especialidad terminada; finalmente sería justo que se pagara la antigüedad pasados quince años de trabajo a razón de 100 pesos cada cinco años (100 los primeros 15 años, 200 a los 20 años, 300 a los 25 años y así sucesivamente) y por último una jubilación que no obligue a alguien que sirvió a su pueblo durante décadas a vivir poco menos que como un mendicante.

 

Por supuesto, este es mi modesto punto de vista, lanzado al éter desde la perspectiva del doliente, ni remotamente desde la del avezado economista. Pero algo me convence de que un sector generador de tanto dinero puede enfrentarlo así holgadamente. Ya lanzaron una tímida seña con el deporte, entonces ¿por qué no con el sector que genera semejante riqueza –que ofrece suficientes garantías de que lo seguirá haciendo– y que es enarbolado al mundo como carta de triunfo? Quienes tomen estas decisiones deben tener muy en cuenta que se trata de un profesional que sabe bien que, caso de aprobarse un salario mensual como este (hablo de unos 150 USD), no sería más de lo que ganaría en el extranjero por varias horas de trabajo bajo circunstancias cualitativamente bien diferentes y a pesar de lo cual –me aventuro a asegurarlo– en la mayoría de los casos no aspira a abandonar definitivamente su país. A ver si no vuelven a caer en saco roto las palabras pronunciadas en asambleas como aquella a lo largo de este país. A ver si sirve de algo esta botella lanzada al mar, estas locas palabras lanzadas al viento.

 

1 USD = 25 pesos

 

* El autor es médico

Nos quedamos sin médicos

Leonardo Calvo Cárdenas

4 de octubre de 2013

 

Por estos días se ha encendido la polémica a causa del nuevo contingente de médicos que el gobierno cubano ha exportado a Brasil, a partir de un contrato con las autoridades del gigante suramericano, avalado por la Organización Panamericana de la Salud, OPS. Cuatro mil galenos de la mayor de las Antillas han arribado a Brasil para trabajar en distintas localidades, con el objetivo de atenuar el déficit de profesionales que padece el sistema brasileño de atención médica.

 

Este nuevo contingente se agrega a las decenas de miles de médicos cubanos diseminadas por el mundo ―veinticinco mil tan solo en Venezuela.  En medio del colapso económico que vive la Isla, se han convertido en una de las principales fuentes de ingresos para el gobierno de La Habana. Por su parte, los profesionales y técnicos de la salud cubanos ven estas salidas como la única posibilidad de dejar atrás por un tiempo las pésimas condiciones de trabajo y la bajísima remuneración que deben enfrentar en nuestros derruidos y desabastecidos hospitales, aunque eso signifique apartarse de familias y pacientes.

 

Impacto mediático han generado las múltiples imputaciones y críticas por parte de sectores profesionales brasileños que cuestionan la manipulación de que son víctimas y la injerencia en su espacio laboral, amén de la supuesta incapacidad profesional que se imputa a los médicos que llegan de la Isla.

 

El gobierno de Brasil pagará a las autoridades cubanas por esta mano de obra especializada y los médicos cubanos recibirán una ínfima parte de esos pagos, que constituye mucho más de lo que ganan trabajando en Cuba. Lamentablemente, el gobierno cubano alquila los médicos como si fueran siervos o equipos pesados y de paso alimenta su imagen de paladín de la solidaridad y la cooperación sur-sur.

 

Más allá de los conflictos éticos o profesionales que genera todo esto, sería pertinente analizar las consecuencias que para el pueblo cubano y del sistema de salud de la Isla reviste el convenio.

 

En primer lugar, debemos imaginar lo que significa extraer treinta mil médicos y un número considerable de enfermeros y técnicos al sistema de salud nacional, una simple operación aritmética nos daría la visión de cuántos profesionales y técnicos han sido sustraídos de los 169 municipios del país. Solo con esta última “escalada solidaria”, cada municipio de la Isla pierde veintitrés galenos.

 

Las consecuencias de este lucrativo desenfreno solidario la sufren los pacientes cubanos que deben esperar mucho tiempo por un turno de consulta especializada o por una intervención quirúrgica. Durante los primeros años de la colaboración médica con la Venezuela chavista, las clínicas estomatológicas de varias localidades del interior del país fueron prácticamente mudadas a los cerros y poblados del nuevo aliado suramericano. En el cotizado sistema de atención primaria, los pacientes atraviesan enormes dificultades para ser oportunamente atendidos. Para paliar la ausencia de los médicos exportados en los últimos años, las autoridades cubanas han insertado en las estructuras de salud a una cantidad considerable de médicos latinoamericanos recién graduados que en muchos casos no cuentan con la experiencia necesaria para cubrir los espacios facultativos vacantes.

 

Mientras el gobierno cubano construye decenas de modernos hospitales en pequeñas poblaciones de Bolivia, son muchos los municipios y localidades de aquí que carecen de instalaciones y coberturas adecuadas de salud. Muchos cubanos deben sortear las carencias y dificultades que imponen los problemas de transporte y comunicación para buscar en las ciudades la atención médica especializada que requieren.

 

Baste el ejemplo del municipio Güira de Melena, donde eventualmente he residido, con una población de más de treinta y cinco mil habitantes: carece de hospital y debe compartir con varios municipios el centro asistencial de otro distante casi diez kilómetros. En el barrio capitalino donde resido, actualmente no contamos siquiera con un Policlínico y son varias las noches que pasamos en total desamparo.

 

Los médicos, enfermeros y técnicos que quedan en la retaguardia de esa “solidaridad”, que rinde tan buenos dividendos a los gobernantes (éstos disfrutan de exclusivos, modernos y lujosos centros asistenciales), deben enfrentar la sobrecarga de trabajo en pésimas condiciones y reafirmándose como los galenos peor pagados del planeta.

 

Los gobernantes cubanos continuaran exportando a las personas como lucrativo banderín de su altruismo interesado, sin reparar en que su “dádiva” genere polémica o gratitud. Los trabajadores de la salud seguirán enfrentando las enormes dificultades y traumas de su labor cotidiana con la esperanza de ser exportados a algún lugar donde su trabajo sea mejor valorado y remunerado, mientras los pacientes cubanos llevaran la peor parte de este sistema que parece ser la cosa gratis más cara de la historia.

 

montesinos3788@gmail.com

 

 

Médicos para la exportación

Orlando Freire Santana

10 de septiembre de 2013

 

Según el Gobierno, en Cuba hay 47.000 estudiantes de medicina, y un médico por cada 137 personas. ¿Cuál es el verdadero panorama del servicio de salud nacional?

 

El refranero popular cubano, a la hora de referirse a la contradicción que se presenta cuando el fabricante de un bien carece de ese producto en su propio hogar, contempla una frase muy socorrida: “En casa del herrero, cuchillo de palo”. Pues bien, eso mismo podríamos decir del panorama que exhibe el servicio de salud nacional de nuestros días, con un alto número de médicos y estudiantes de medicina, y por el contrario una deficiente atención al ciudadano de a pie.

 

Hace poco la agencia noticiosa France Press, basándose en una información aparecida en el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista, daba a conocer que más de 47.000 estudiantes —10.000 de ellos extranjeros— habían matriculado la carrera de medicina en las universidades cubanas en el actual curso 2013/14. Por otra parte se insistía en que, teniendo en cuenta que Cuba dispone de más de 85.000 médicos para una población de 11,1 millones de habitantes (datos al cierre de 2012), lo que supone un médico cada 137 personas, la Isla se ubica, en este sentido, en una posición privilegiada a nivel internacional.

 

Sin embargo, semejantes estadísticas contrastan con el estado calamitoso que presentan muchos de los servicios de salud que se ofrecen en nuestro país. Lo mismo en hospitales, policlínicos, clínicas estomatológicas, ópticas y en los famosos consultorios del médico de la familia. Estos consultorios, surgidos hace casi tres décadas, fueron creados con el objetivo de que las personas contasen —las 24 horas— con una atención primaria de salud en sus zonas de residencia. Pero son tantas las irregularidades que observamos actualmente en su funcionamiento, que casi se ha esfumado el referido propósito inicial.

 

Por ejemplo, en una de las circunscripciones atendidas por el policlínico Héroes de Girón, en el habanero municipio de Cerro, de cuatro consultorios inaugurados en los años 80, hoy solo queda uno prestando servicios, lo que provoca el frecuente abarrotamiento del local, con la lógica irritación de los pacientes y hasta de los propios galenos.

 

También se da el caso de médicos que abandonaron las viviendas anexas a los consultorios, y las cedieron a sus familiares. En esos casos, aunque el médico acuda por el día al consultorio, ya no vive en la vivienda contigua, con la consiguiente desatención que afrontan los pacientes ante una emergencia que se produzca en las horas de la noche. No se puede obviar tampoco el deplorable estado constructivo de muchos de estos consultorios, extensivo también a hospitales y policlínicos. Hay techos apuntalados, paredes con filtraciones, instalaciones sanitarias clausuradas…

 

No hace mucho el propio periódico Granma reflejó la queja de un médico a causa de la paralización de un servicio oftalmológico en la oriental ciudad de Manzanillo. En su edición del viernes 16 de agosto, el rotativo oficialista se hizo eco de la denuncia de un cirujano del Servicio de Cirugía Refractiva del hospital Celia Sánchez Manduley. El galeno apuntaba que desde hace más de un año no se practican operaciones de la vista en ese centro de salud. ¿El motivo? Desperfectos técnicos con el equipamiento climático de los salones. Es decir, que mientras en el contexto de la denominada “Operación Milagro”, los médicos cubanos les devuelven la visión a muchas personas de varias naciones, no pocos pacientes cubanos carecen de esos beneficios.

 

Se dice que cierto día, en el balcón donde reside una señora de edad avanzada, apareció un letrero con el siguiente texto: “permuto para Venezuela”. Evidentemente, era el clamor de una paciente desesperada que no avizoraba la solución de su problema de salud dentro de las fronteras de nuestra “potencia médica”.

 

En ocasiones los pacientes deben recorrer grandes distancias para ser atendidos por determinados especialistas (dermatólogos, otorrinolaringólogos, cardiólogos y otros), porque los policlínicos de su área de salud carecen de estos profesionales. A ello hay que agregar los “regalitos” que muchos cubanos deben de ofrecerles a los médicos con tal de recibir un servicio de calidad. También, la escasez de medicamentos en la red de farmacias en moneda nacional. Claro, casi siempre esos medicamentos deficitarios se encuentran en las farmacias internacionales, que venden en pesos convertibles, la moneda con la que no se les paga a la mayoría de los cubanos.

 

Y mientras lo anterior sucede en el país, el castrismo se vanagloria de tener a más de 40.000 médicos en 58 países. Para nadie es un secreto que esos profesionales trabajan en difíciles condiciones en las naciones adonde prestan sus servicios, y que el gobierno cubano apenas les retribuye con una pequeña cantidad de lo que pagan por ellos los países receptores. No obstante, cada vez que conversamos con un médico que trabaja en Cuba, trasciende su deseo de salir al exterior a cumplir “una misión”. Es lógico, pues aun considerando el citado despojo monetario, siempre será más que lo que perciben en la Isla. No hay que olvidar que un médico en Cuba, como promedio, gana el equivalente a unos 25 o 30 dólares mensuales.

 

Por supuesto que no todo es color de rosa para esos médicos que son enviados al exterior. En muchos lugares se desconfía de su calificación profesional. Ahora mismo han llegado a Brasil los primeros 400 de un total de 4.000 que habrá en el gigante sudamericano hacia fines de este año. Se ha conocido de las protestas del Sindicato Médico de esa nación, una entidad que pone en duda la destreza de esos galenos, al tiempo que acusa a la mandataria Dilma Rousseff de haber hecho una jugada política, y no una actuación para mejorar la salud en el país. De igual manera, no son pocas las naciones que les exigen una prueba de aptitud a los médicos graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) que funciona en la capital cubana.

 

No obstante, las autoridades cubanas pasan por alto la axiomática sentencia de que la masividad está reñida con la calidad. Cada año un mayor número de estudiantes son convocados a estudiar medicina, una carrera que ya se cursa en todas las provincias del país. Aquí el elemento utilitario supera con creces al factor funcional. Los servicios médicos en el exterior han pasado a ser la principal fuente de ingresos con que cuenta el país, por encima del turismo, el níquel, el tabaco y otros rubros. Lo demás, parece no importar.

La medicina como gran negocio en Cuba

Café Fuerte

19 de noviembre de 2012

 

El más reciente número de la prestigiosa revista The Economist ha dedicado uno de sus artículos editoriales a la comercialización de la medicina en Cuba. Reproducimos a continuación la versión en español del artículo, fechado el 17 de noviembre del 2012.

 

Situado en una antigua academia naval con vista al Estrecho de la Florida, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) se supone que simboliza la generosidad de Cuba. Fundada por Fidel Castro en 1999, la misión de la escuela es proporcionar capacitación gratuita a los estudiantes de Medicina de todo el mundo. Pero en estos días, a los dignatarios extranjeros que la visitan se les da un argumento de venta a lo largo de sus giras del recinto universitario.

 

Como parte del intento del presidente Raúl Castro para contener el gasto de su hermano, muchos países que envían estudiantes a la Escuela ahora se espera que paguen por la formación de médicos. Cuánto no está del todo claro, pero los precios son suficientemente altos como para causar vergüenza a algunos de los clientes. John Mahama, nuevo presidente de Ghana y firme aliado de Cuba, se ha visto obligado a defender lo que parece ser un acuerdo caro que firmó con la ELAM cuando era vicepresidente.

 

El gobierno de Cuba nunca ha sido reticente sobre la venta de sus servicios médicos en el extranjero. Las cifras oficiales muestran que los profesionales que trabajan en el extranjero -mayormente en el sector de la medicina- traer alrededor de $6 mil millones de dólares al año (aunque los propios médicos reciben sólo una pequeña fracción de los ingresos). La mayoría de ellos vienen de Venezuela, que comercializa petróleo subsidiado por las legiones de trabajadores de la salud cubanos. Pero los informes de Namibia indican que los precios de los servicios están aumentando también allí.

 

En la propia Cuba, mientras tanto, la medicina privada está disponible para los extranjeros que paguen y los locales bien relacionados. Los dos mejores hospitales de La Habana, el “Cira García” y el CIMEQ*, operan también con fines de lucro. Ambos son mucho mejores que los hospitales estatales normales, donde los pacientes son a menudo obligados a llevar sus propias sábanas y alimentos.

 

Pero el cuidado de la salud también está disponible en el mercado negro boyante. Una práctica en boga, los implantes mamarios, está proporcionando un ingreso extra para muchos cirujanos (cuyo estado salario es de alrededor de $20 dólares mensuales). El director de uno de los principales hospitales de La Habana \[Hospital General “Calixto Garcia”] fue detenido recientemente por dirigir una red de salud privada por la izquierda.

 

Junto a los nuevos restaurantes que se abren en la capital, como consecuencia de la flexibilización parcial decretada por Raúl Castro a las restricciones económicas, los médicos ahora son menos cautelosos a la hora de poner en venta sus servicios. Una práctica dental privada en el barrio de Vedado está notablemente bien equipada con una elegante silla de dentista y todos sus implementos.

 

Estos empresarios médicos corren el riesgo de ser procesados. Si se les detecta, puede tener la tentación de argumentar que simplemente estaban siguiendo el ejemplo del gobierno.

 

* En el texto original aparece mencionado CIMEX, pero obviamente se trata del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ) de La Habana. (Nota de CF)

Traducción: CaféFuerte

 

 

 

Médicos cubanos se escapan de Venezuela

22 de febrero de 2008

Seleccione idioma

José Martí: El que se conforma con una situación de villanía, es su cómplice”.

Mi Bandera 

Al volver de distante ribera,

con el alma enlutada y sombría,

afanoso busqué mi bandera

¡y otra he visto además de la mía!

 

¿Dónde está mi bandera cubana,

la bandera más bella que existe?

¡Desde el buque la vi esta mañana,

y no he visto una cosa más triste..!

 

Con la fe de las almas ausentes,

hoy sostengo con honda energía,

que no deben flotar dos banderas

donde basta con una: ¡La mía!

 

En los campos que hoy son un osario

vio a los bravos batiéndose juntos,

y ella ha sido el honroso sudario

de los pobres guerreros difuntos.

 

Orgullosa lució en la pelea,

sin pueril y romántico alarde;

¡al cubano que en ella no crea

se le debe azotar por cobarde!

 

En el fondo de obscuras prisiones

no escuchó ni la queja más leve,

y sus huellas en otras regiones

son letreros de luz en la nieve...

 

¿No la veis? Mi bandera es aquella

que no ha sido jamás mercenaria,

y en la cual resplandece una estrella,

con más luz cuando más solitaria.

 

Del destierro en el alma la traje

entre tantos recuerdos dispersos,

y he sabido rendirle homenaje

al hacerla flotar en mis versos.

 

Aunque lánguida y triste tremola,

mi ambición es que el sol, con su lumbre,

la ilumine a ella sola, ¡a ella sola!

en el llano, en el mar y en la cumbre.

 

Si desecha en menudos pedazos

llega a ser mi bandera algún día...

¡nuestros muertos alzando los brazos

la sabrán defender todavía!...

 

Bonifacio Byrne (1861-1936)

Poeta cubano, nacido y fallecido en la ciudad de Matanzas, provincia de igual nombre, autor de Mi Bandera

José Martí Pérez:

Con todos, y para el bien de todos

José Martí en Tampa
José Martí en Tampa

Es criminal quien sonríe al crimen; quien lo ve y no lo ataca; quien se sienta a la mesa de los que se codean con él o le sacan el sombrero interesado; quienes reciben de él el permiso de vivir.

Escudo de Cuba

Cuando salí de Cuba

Luis Aguilé


Nunca podré morirme,
mi corazón no lo tengo aquí.
Alguien me está esperando,
me está aguardando que vuelva aquí.

Cuando salí de Cuba,
dejé mi vida dejé mi amor.
Cuando salí de Cuba,
dejé enterrado mi corazón.

Late y sigue latiendo
porque la tierra vida le da,
pero llegará un día
en que mi mano te alcanzará.

Cuando salí de Cuba,
dejé mi vida dejé mi amor.
Cuando salí de Cuba,
dejé enterrado mi corazón.

Una triste tormenta
te está azotando sin descansar
pero el sol de tus hijos
pronto la calma te hará alcanzar.

Cuando salí de Cuba,
dejé mi vida dejé mi amor.
Cuando salí de Cuba,
dejé enterrado mi corazón.

La sociedad cerrada que impuso el castrismo se resquebraja ante continuas innovaciones de las comunicaciones digitales, que permiten a activistas cubanos socializar la información a escala local e internacional.


 

Por si acaso no regreso

Celia Cruz


Por si acaso no regreso,

yo me llevo tu bandera;

lamentando que mis ojos,

liberada no te vieran.

 

Porque tuve que marcharme,

todos pueden comprender;

Yo pensé que en cualquer momento

a tu suelo iba a volver.

 

Pero el tiempo va pasando,

y tu sol sigue llorando.

Las cadenas siguen atando,

pero yo sigo esperando,

y al cielo rezando.

 

Y siempre me sentí dichosa,

de haber nacido entre tus brazos.

Y anunque ya no esté,

de mi corazón te dejo un pedazo-

por si acaso,

por si acaso no regreso.

 

Pronto llegará el momento

que se borre el sufrimiento;

guardaremos los rencores - Dios mío,

y compartiremos todos,

un mismo sentimiento.

 

Aunque el tiempo haya pasado,

con orgullo y dignidad,

tu nombre lo he llevado;

a todo mundo entero,

le he contado tu verdad.

 

Pero, tierra ya no sufras,

corazón no te quebrantes;

no hay mal que dure cien años,

ni mi cuerpo que aguante.

 

Y nunca quize abandonarte,

te llevaba en cada paso;

y quedará mi amor,

para siempre como flor de un regazo -

por si acaso,

por si acaso no regreso.

 

Si acaso no regreso,

me matará el dolor;

Y si no vuelvo a mi tierra,

me muero de dolor.

 

Si acaso no regreso

me matará el dolor;

A esa tierra yo la adoro,

con todo el corazón.

 

Si acaso no regreso,

me matará el dolor;

Tierra mía, tierra linda,

te quiero con amor.

 

Si acaso no regreso

me matará el dolor;

Tanto tiempo sin verla,

me duele el corazón.

 

Si acaso no regreso,

cuando me muera,

que en mi tumba pongan mi bandera.

 

Si acaso no regreso,

y que me entierren con la música,

de mi tierra querida.

 

Si acaso no regreso,

si no regreso recuerden,

que la quise con mi vida.

 

Si acaso no regreso,

ay, me muero de dolor;

me estoy muriendo ya.

 

Me matará el dolor;

me matará el dolor.

Me matará el dolor.

 

Ay, ya me está matando ese dolor,

me matará el dolor.

Siempre te quise y te querré;

me matará el dolor.

Me matará el dolor, me matará el dolor.

me matará el dolor.

 

Si no regreso a esa tierra,

me duele el corazón

De las entrañas desgarradas levantemos un amor inextinguible por la patria sin la que ningún hombre vive feliz, ni el bueno, ni el malo. Allí está, de allí nos llama, se la oye gemir, nos la violan y nos la befan y nos la gangrenan a nuestro ojos, nos corrompen y nos despedazan a la madre de nuestro corazón! ¡Pues alcémonos de una vez, de una arremetida última de los corazones, alcémonos de manera que no corra peligro la libertad en el triunfo, por el desorden o por la torpeza o por la impaciencia en prepararla; alcémonos, para la república verdadera, los que por nuestra pasión por el derecho y por nuestro hábito del trabajo sabremos mantenerla; alcémonos para darle tumba a los héroes cuyo espíritu vaga por el mundo avergonzado y solitario; alcémonos para que algún día tengan tumba nuestros hijos! Y pongamos alrededor de la estrella, en la bandera nueva, esta fórmula del amor triunfante: “Con todos, y para el bien de todos”.

Como expresó Oswaldo Payá Sardiñas en el Parlamento Europeo el 17 de diciembre de 2002, con motivo de otorgársele el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2002, los cubanos “no podemos, no sabemos y no queremos vivir sin libertad”.